sábado, 29 de mayo de 2010

La historia de Irena Sendler


El 12 de mayo de 2008 fallecía en una residencia de ancianos de Varsovia (Polonia) una anciana de 98 años llamada Irena Sendler, que había pasado sus últimos años postrada en una silla de ruedas. No era demasiado conocida, aunque sí era muy popular en su Polonia natal y en Israel, donde había recibido numerosos reconocimientos. ¿El motivo? Haber salvado del gueto de Varsovia a más de 2500 niños judíos.
Su historia comienza con el terrible Gueto de Varsovia. Tras la invasión de Polonia por las tropas nazis, estos recurren a recluir a la población judía en guetos en distintas ciudades, para mantenerlos controlados y aislados. El más conocido fué el de Varsovia, donde casi 400000 personas fueron hacinadas en varias manzanas de casas que posteriormente serían rodeadas por un muro permanentemente vigilado.
En esos días, Irena Sendler trabajaba como enfermera para el Departamento de Bienestar Social de Varsovia. Por ello, era una de los pocos civiles que tenían permiso para entrar en el gueto. Cuando Irena vió las condiciones de reclusión de los judíos, supo enseguida que nada bueno les tenían preparado los nazis. No se equivocaba: la mayoría de los allí recluídos acabaría sus días en el campo de concentración de Treblinka. Fué entonces cuando decidió que trataría de sacar del gueto a tantos niños como fuera posible.
Al principio los empezó a sacar como si fueran enfermos infecciosos (los nazis tenían auténtico pánico a que se desatara una epidemia que pudiera afectar a sus tropas, especialmente de tifus). Pero enseguida se volvió más audaz y a utilizar otros métodos, y así muchos niños fueron sacados del gueto escondidos en cajas de herramientas, entre cubos de basura o incluso en el interior de ataudes. Una vez en el exterior, los colaboradores de Irena conseguían para ellos documentos falsos y los entregaban a familias que los acogían a pesar del riesgo (los alemanes castigaban con la pena de muerte a quien ayudase a los judíos). Pero además, para que estos niños pudieran posteriormente recuperar su identidad, Irena se encargaba de apuntar cuidadosamente la identidad de los niños y su nuevo nombre y destino. Estos archivos eran guardados en frascos de vidrio y la propia Irena los enterraba posteriormente en el jardín de su vecino, a apenas unos metros de un cuartel alemán.
La frenética actividad de Irena acabó por llamar la atención de los nazis, y así , en octubre de 1943, cuando el gueto ya hacía meses que había sido desmantelado, Irena fué detenida por la Gestapo y torturada para que revelara el parradero de aquellos niños y el nombre de sus contactos. Pese a los brutales interrogatorios (le rompieron los pies y las piernas, y las secuelas de estas torturas fueron las que posteriormente la llevaron a una silla de ruedas) ella se negó a hablar. Irena, católica, había recibido desde niña por parte de su padre una idea fundamental, que debía ayudar a sus semejantes fuesen cuales fuesen sus creencias y religión. Por eso se arriesgó a sacar a aquellos niños y por ello guardó silencio pese al tormento. La Gestapo al final tiró la toalla y la condenó a muerte. Pero afortunadamente entró en escena la Zegota, un grupo de resistencia antinazi y ayuda a los judíos, quienes lograron su huída sobornando a sus carceleros. No podían dejar que Irena fuera ejecutada tras lo que había hecho. También lograron sacarla del país, aunque posteriormente volvió y siguió trabajando para la resistencia con una identidad falsa hasta el final de la guerra. Sus cuidadosos archivos sirvieron para que los niños escondidos recuperaran su identidad, aunque la mayor parte había perdido a sus familias en campos de concentración. Algunos se quedaron con sus familias adoptivas, pero la mayoría acabaron emigrando a Palestina.
Tras la guerra, Irena siguió viviendo modestamente, sin llamar la atención. Además, el nuevo regimen comunista no la veía con buenos ojos, debido a su catolicismo. Sin embargo, a raiz de una distinción por sus actividades durante la guerra, su rostro apareció en un periódico. Varios de aquellos niños vieron la foto y pudieron poner nombre a la persona que les había salvado la vida, a la que sólo conocían por su nombre en clave, Jolanta. La voz se corrió, y muchos de aquellos niños se pusieron en contacto con ella para darle las gracias. En 1965 fué nombrada "Justa entre las naciones" por la asociación judía Vad Yashen, y también ciudadana honoraria de Israel. En 2003 recibió la Orden del Águila Blanca, la distinción civil más alta de Polonia. En 2007 fué candidata al Nobel de la Paz, con el apoyo de los gobiernos polaco e israelí; al final el premio fué para el "fotogénico" Al Gore.
Se han cumplido hace poco dos años de su muerte. Nuestro emocionado recuerdo para una mujer excepcional.

sábado, 22 de mayo de 2010

El redescubrimiento del pez ciego de Minas Gerais

Allá por el año 1962, en la ciudad brasileña de Jaiba, situada en el estado de Minas Gerais, tuvo lugar un hallazgo sorprendente: en un pozo comunal, que se abastecía de un sistema de manantiales subterráneos, fué capturado un extraño pez ciego y carente de pigmentación, desconocido para la ciencia. El extrañísimo ejemplar acabó en manos de un ecólogo estadounidense llamado Joseph Tosi Jr., quien lo llevó a EEUU, donde el pez fué estudiado y catalogado. Allí se le incluyó en el grupo de los Characiformes, emparentándolo con otros peces más conocidos, como los tetras y las celebérrimas pirañas, y recibió el complicado nombre científico de Stygichthys typhlops. Y durante casi medio siglo se convirtió en una rareza zoológica, conocida sólo por un puñado de expertos, sin que se volvieran a tener noticias de él.
Hasta que un grupo de investigadores de la Universidad de Sao Paulo, dirigidos por el doctor Cristiano Moreira, se decidió a salir en su busca. Tras saber por boca de varios testigos que el pez era visto con cierta frecuencia en los pozos de la zona, donde se le conoce como "piabinha cega" (piabinha es un nombre común que se le atribuye a varios pequeños peces de agua dulce). Al final el grupo de investigadores logró capturar hasta 34 ejemplares de dicho pez (además de algunos de otro tetra igualmente ciego, el Astyanax fasciatus). El estudio de estos ejemplares ha permitido confirmar que esta especie no sólo es ciega, sino que carece totalmente de pigmentación (algo común en seres que habitan en ausencia de luz), aunque se sigue investigando tratando de recomponer su origen filogenético y descubrir con cuál de los actuales Characiformes de superficie está más estrechamente emparentado.
La teoría del equipo de investigadores es que esta especie desciende de una población de una especie de vida en aguas superficiales que se adaptó a la vida subterránea mientras que el resto de la población se extinguió. Hoy en día, la mayor amenaza a la que se enfrentan es el agotamiento de su hábitat, ya que en las últimas tres décadas la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos de Jaiba por parte de la población ha reducido sensiblemente sus niveles, lo que amenaza la supervivencia de esta extrañísima especie.

Stygichthys typhlops

lunes, 17 de mayo de 2010

Una flor con protección policial

En el condado de Lancashire (noroeste de Inglaterra) existe un pueblecito llamado Carnforth, donde a su vez hay un campo de golf llamado Silverdale, bastante común. Y en él ha nacido una flor nada común, tanto, que las autoridades han decidido establecer un dispositivo policial para evitar que sea robada.
Se trata ni más ni menos que la considerada la flor más rara del Reino Unido, una orquídea conocida como "Lady's slipper" (zapato de dama) por la forma de sus flores, y que responde al nombre científico de Cypripedium calceolus. De esta rarísima planta se conocen apenas una docena de ejemplares en todo el país, y está tan protegida que incluso para tocarla hace falta un permiso especial del servicio inglés de protección a la naturaleza. Lamentablemente, esta rareza es también el motivo de que esté en peligro, ya que los coleccionistas de orquídeas (un pasatiempo bastante extendido entre los ingleses) pueden llegar a pagar hasta 6000 euros por un ejemplar. De hecho, esta planta ha sufrido dos intentos de robo en los últimos seis años, y no se descarta que, además de las patrullas policiales que recorren habitualmente la zona, se establezca algún tipo de vigilancia mediante cámaras de video.

Cypripedium calceolus

sábado, 8 de mayo de 2010

Curiosas leyendas: Ammonites y serpientes de piedra


Los Ammonoidea, comúnmente conocidos como ammonites, son una subclase ya extinta de los cefalópodos, que apareció en el Devónico y se extinguió en el Cretácico (más o menos a la vez que los dinosaurios). Sus conchas fosilizadas de forma espiral (parecidas a las de otra subclase aún existente, la Nautiloidea), son muy útiles en Paleontología como fósiles guía para la datación de sedimentos. Algunos de estos fósiles alcanzan tamaños considerables, de hasta cerca de un metro de diámetro.
Estos fósiles son muy comunes en el nordeste de Inglaterra, donde durante siglos existió una curiosa leyenda que los atribuía a la acción de una santa local, Santa Hilda de Whitby. Según esa leyenda, cuando la santa quiso erigir un convento, halló que la parcela donde iba a construirse estaba plagada de serpientes, pero que, ante su sola presencia, los reptiles se enrollaron sobre si mismos y se convirtieron en piedra. Por eso se hizo común que los artesanos locales tallaran cabezas de reptil a los fósiles para venderlos como recuerdo, y de hecho en el escudo de la ciudad de Whitby figuran tres ammonites con cabezas talladas.

lunes, 3 de mayo de 2010

La muerte de la señora Boa Sr


A lo largo de la historia de la humanidad, miles de culturas han desaparecido dejando su lugar a otras. Algunas arrasadas por las guerras, otras simplemente evolucionaron y se transformaron. Pero pocas veces se puede poner fecha al final de una cultura, de una lengua, de un modo de entender la vida. Y esto ocurrió a finales del pasado enero, cuando falleció en el archipiélago indio de las Andaman, en el Golfo de Bengala, la anciana Boa Sr, la última representante de la tribu bo y la última persona capaz de hablar el idioma bo.
Cuando en el siglo XIX los británicos se establecieron en el archipiélago (aunque ya había habido intentos de colonización en el siglo anterior) había en la isla más de 5000 habitantes, pertenecientes a diez tribus diferentes. Pero los combates con los nuevos colonos y las enfermedades importadas por éstos los diezmaron en apenas unas décadas. Hoy en día, los supervivientes se agrupan en cuatro grupos: los Gran Andamaneses, los Jarawa, los Onge y los Sentineleses. Los Gran Andamaneses, a los que pertenecía la señora Boa Sr, incluyen a los descendientes de varias de aquellas tribus originales, y ya vivieron la muerte del último hablante de una lengua hace apenas unos meses; hoy en día son apenas medio centenar de individuos que dependen casi exclusivamente de los subsidios del gobierno hindú. Jarawa y Onge cuentan con varios cientos de individuos, y los Sentinelenses son un enigma porque aún hoy en día se muestran sumamente hostiles y rechazan cualquier contacto con el exterior.
La anciana, pese a ser una mujer con sentido del humor y optimista, confesaba a menudo la soledad que había sentido toda su vida por ser la última de los suyos y la angustia que le causaba saber que a su muerte su cultura y su lengua desaparecerían. Un sentido homenaje para la última de una saga, una cultura cuya memoria desaparecerá, como decía Rutger Hauer en Blade Runner, como lágrimas en la lluvia.
Un caso parecido es el de Marie Smith Jones, fallecida el 21 de enero de 2008. Jones era la última hablante nativa de la lengua eyak, un idioma del grupo na-dené, y una de las últimas descendientes de la tribu eyak (o unalakmiut, como ellos se denominaban), nativa del estado de Alaska.

sábado, 1 de mayo de 2010

La importancia de los sueños

Desde el albor de los tiempos, múltiples significados se han atribuído a los sueños. Mensajes de los dioses o visiones proféticas, casi siempre. Freud los atribuía a expresiones del subconsciente, que los utilizaba para hacer patentes los deseos y obsesiones de la mente humana. Actualmente se les atribuye un papel importante en la configuración de los recuerdos, como si surante la fase REM del sueño el cerebro, de alguna manera, "reorganizase" la memoria. Y ha habido ocasiones en los que los sueños han jugado un papel importante en la historia de la ciencia. Hoy voy a contaros dos de ellos.
- El físico danés Niels Böhr llevaba tiempo tratando de desentrañar la estructura interna del átomo, pero todos sus intentos de crear un modelo de dicha estructura habían fracasado por uno u otro motivo. una noche soñó con un sistema solar conun gran sol en su centro y una serie de planetas a su alrededor unidos por hilos, como un collar. Tanto le impresionó el sueño que se despertó e inmediatamente hizo un boceto de lo que había visto. Luego volvió a dormirse y se olvidó de todo. Días después tropezó accidentalemente con el papel donde había hecho el dibujo y se quedó sorprendido. A partir de ahí siguió trabajando hasta llegar al modelo definitivo, con el núcleo de protones y neutrones rodeado de electrones que orbitaban a su alrededor como planetas alrededor de una estrella.
- El químico alemán August von Stradonitz Kekulé llevaba tiempo intentando desentrañar la estructura molecular del benceno, del que hacía tiempo que se conocía su fórmula química. Una noche, Stradonitz se quedó dormido sentado frente al fuego y soñó con una serpiente que se mordía la cola mientras le miraba burlona. Fué al despertarse cuando se le ocurrió que el benceno formaba un anillo de seis átomos de carbono con enlaces simples y dobles alternados, como más tarde se confirmaría.