martes, 29 de agosto de 2017

El crimen de la calle Fuencarral



La mañana del 2 de julio de 1888, los vecinos de la madrileña calle Fuencarral llamaban asustados a la policía al notar que del segundo izquierda del portal 109 salía humo y un desagradable olor a quemado. Los agentes derribaron la puerta del piso y hallaron en la alcoba principal el cuerpo parcialmente quemado de una mujer, que sería luego identificada como Luciana Borcino, natural de la villa pontevedresa de Baiona, viuda de Vázquez Varela. Una dama acomodada (le atribuían una renta de 5000 duros al año) de 50 años de edad, irascible y de carácter agrio, y con fama de durarle poco las criadas. El cuerpo estaba tendido boca arriba en el suelo, a los pies de la cama, descalzo, y sobre él habían arrojado trapos empapados en petróleo a los que luego se había prendido fuego. A pesar de ello, todavía se distinguían en el pecho del cadáver marcas de sangre que hacían pensar que había sido apuñalada antes de ser quemada. Daba así comienzo a uno de los casos criminales más famosos y que más atención generó de la historia negra española del siglo XIX.

Al registrar la casa, la policía halló en otra habitación a una mujer desmayada, junto al perro de la casa (un bulldog que, según los vecinos, se mostraba agresivo y fiero con los extraños), también inconsciente. La mujer era la criada de la señora; se llamaba Higinia Balaguer Ostalé, soltera, de veintiseis años, natural del pueblo de Ainzón, en el partido judicial de Borja (Zaragoza), que llevaba unos seis meses al servicio de la viuda de Vázquez Varela. Una vez hubo vuelto en si la criada, ésta negó saber nada del crimen; según dijo, la noche anterior un hombre desconocido había venido a ver a su señora y ella se había retirado a dormir, dejándolos a solas. La explicación no satisfizo a las autoridades que, tras un nuevo interrogatorio, obtuvieron una versión diferente: Higinia acusó del crimen al único hijo de doña Luciana, José Vázquez Varela, conocido como Varelita o el Pollo Varela, un joven de 23 años y de pésima reputación. El Pollo Varela llevaba una vida de vicio y depravación; era amante de Dolores Ávila, conocida como Lola la Billetera, quien casualmente era amiga íntima de la criada Higinia, y acudía con frecuencia a pedirle dinero a su madre, amenazándola con quemarla viva si no se lo daba y llegando a agredirla en alguna ocasión. El problema era que el Pollo Varela parecía tener una coartada sólida: en el momento del crimen, estaba en la Cárcel Modelo de Madrid cumpliendo una condena de tres meses de cárcel por el hurto de una capa.

No obstante, en su declaración Higinia afirmaba que eran vox pópuli las buenas relaciones entre Varela y el director de la Modelo, José Millán Astray (padre del general José Millán-Astray, fundador de la Legión española), y que Varela entraba y salía de la cárcel a su antojo. Ante estas declaraciones, el juez decidió procesar a Higinia y al Pollo Varela, como presuntos autores; y a Dolores Ávila, a su hermana María y a José Millán Astray como presuntos colaboradores.

José Vázquez Varela Borcino, el Pollo Varela

El crimen despertó un interés sin precendentes entre la sociedad madrileña y española. Los numerosos periódicos de la capital publicaban diariamente columnas dedicadas a todos los pormenores y novedades del caso y el caso se convirtió en uno de los temas estrella de las tertulias de los cafés. Se crearon incluso bandos: los higinistas, partidarios de la criada, y los varelistas, defensores de la inocencia del hijo de la víctima. Las connotaciones sociales y políticas del caso no hacían sino aumentar el tono de las discusiones. Así, muchos veían en Higinia a una víctima, una joven de clase humilde a la que querían culpar del crimen para proteger al Pollo Varela, el arquetipo de joven burgués licencioso y depravado, acostumbrado a salirse siempre con la suya. Además, José Millán, otro de los implicados, era un funcionario que ya tenía un expediente abierto por irregularidades cometidas en su anterior destino en el penal de Valencia, y que había medrado gracias a la protección del poderoso Eugenio Montero Ríos, presidente del Tribunal Supremo y antiguo ministro de Justicia. Tan confiado estaba Millán en el poder de su ilustre protector, que llegó a decir a un periodista: "Si a mí se me tocara un pelo, bajaría el presidente del Supremo de su silla".

La primera sesión del juicio tuvo lugar en el Palacio de Justicia de Madrid el 26 de marzo de 1889, ante una expectación sin precedentes. Miles de personas se agolpaban frente al juzgado tratando de hacerse con uno de los escasos sitios disponibles en la sala (algunos hicieron cola desde el día anterior) o para ver la llegada de los acusados. Entre los asistentes habituales estaba el escritor Benito Pérez Galdós, quien escribió una serie de atinadas crónicas para el diario argentino La Prensa. Como muestra de la importancia del caso, baste decir que Nicolás Salmerón, diputado en las Cortes y antiguo presidente de la Primera República, había aceptado hacerse cargo de la defensa de Higinia de manera desinteresada. Otro de los aspectos destacables es que, por primera vez, se aceptó la presencia como acusación de la acción popular, ejercida por varios de los periódicos más importantes de Madrid (La República, El País, La Iberia, El Resumen, El Liberal y La Opinión), cuyos directores consideraban que todo el sumario estaba plagado de irregularidades e intromisiones políticas. La mayoría de aquellos periódicos opinaba que Higinia sólo era una cabeza de turco, y que su participación en el asesinato había sido secundaria, siendo Varela (como autor) y Millán (como instigador) los verdaderos responsables.

Retrato de Higinia Balaguer, obra de Benito Pérez Galdós
Durante el juicio, la actitud de la criada no ayudó precisamente a su credibilidad. Llegó a confesar haber sido la autora del crimen, tras discutir con su señora por haber roto un jarrón, pero luego cambiaría su versión para acusar a Varela. No era algo inesperado, ya que en sus distintas declaraciones Higinia cambió en al menos veinte ocasiones su versión, unas veces admitiendo su culpa, otras culpando a Varela, e incluso atribuyendo el asesinato a su amiga Dolores. Llegó incluso a decir que había entrado a servir a doña Luciana para ayudar a su hijo a robarle. Entre todas estas versiones, resulta imposible saber cuál era la verdadera, si alguna de ellas lo era. También se destacaron datos relevantes, como el hecho de que el perro de la casa (que no toleraba a los extraños) hubiera sido narcotizado, o la relación previa que se descubrió entre Higinia y Millán; la criada había vivido varios años con "el cojo Mayoral", dueño de un bar situado enfrente mismo de la Modelo, al que Milán era asiduo, lo que hacía muy probable que ambos se hubieran conocido mucho antes del crimen.

Finalmente, el 25 de mayo de 1889, tras 36 sesiones y las declaraciones de 165 testigos, la sentencia consideró probado que la mañana del 1 de julio de 1888, cuando doña Luciana marchó a escuchar misa, Higinia aprovechó para drogar al perro y, cuando su ama regresó, la criada "sola o con la ayuda de alguna otra persona" le dio muerte. A continuación, abandonó la casa llevando consigo más de noventa y dos mil reales y algunas joyas pertenecientes a la difunta (dinero que jamás se halló) que entregó a su amiga Dolores; y al regresar montó la pantomima del incendio. Así, por el delito de robo con asesinato Higinia Balaguer era condenada a la pena capital, mientras que su amiga Dolores, acusada de complicidad, a 18 años de cárcel. José Vázquez Varela, José Millán y María Ávila eran absueltos, aunque su implicación en el caso no sólo le costó a Millán su puesto, sino que su protector Montero Ríos también se vio obligado a dimitir como consecuencia de haber visto su nombre relacionado con el escándalo.

El 19 de junio de 1890, ante más de 20000 expectantes madrileños (fue la última ejecución pública celebrada en Madrid), Higinia Balaguer fue agarrotada en un patíbulo construido sobre los muros de la Cárcel Modelo. Poco antes de morir gritó "¡Dolores!¡Catorce mil duros!", una misteriosa frase a la que no se encontró significado. Entre los asistentes a la ejecución estaban los escritores Emilia Pardo Bazán y Pío Baroja. El cuerpo de Higinia permaneció varias horas en el lugar de su muerte, con fines de "ejemplaridad social".

No sería la última vez que el Pollo Varela se las tuviera con la justicia. Años más tarde, se vería implicado en la extraña muerte de una prostituta que cayó al vacío desde un piso de la calle Montera. En esta ocasión no se libró del castigo y pasó catorce años en el penal de Ceuta. Cuando salió, aparentemente reformado, montó un exitoso estudio fotográfico, aunque para evitar ser asociado con su turbulento pasado acostumbraba a firmar sus trabajos como Vázquez.

sábado, 26 de agosto de 2017

Fotografías históricas (IX)


El bazooka nuclear táctico M-28 "Davy Crockett", una de las armas nucleares más pequeñas jamás construidas. Disparaba un proyectil con una ojiva nuclear de una potencia menor a 1 kilotón a una distancia de entre 2 y 4 kilómetros. El ejército norteamericano la desplegó entre 1961 y 1971, y su objetivo eran formaciones de infantería o blindados soviéticos en caso de una invasión.



De izquierda a derecha, Clementine Churchill (de soltera Hozier), su esposo Winston Churchill, la escritora, aventurera y espía Gertrude Bell y el escritor y militar T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia). Fotografía tomada frente a la Esfinge de Giza el 15 de febrero de 1921.



"Estos hombres no se tomaron su Atabrine" Cartel en una base militar en Papúa Nueva Guinea durante los años 40 para recordar a los soldados que tomasen su dosis de Atabrine (medicación contra la malaria).



Dos soldados heridos (uno canadiense y el otro alemán) encienden cigarrillos en el campo de batalla de Passchendaele (1917).


El ciclista británico Tom Simpson asciende el Mont Ventoux el 13 de julio de 1967, durante el Tour de Francia. Poco después de ser tomada esta fotografía, Simpson fallecería a causa de una insuficiencia cardíaca provocada por el calor, la deshidratación y el consumo de anfetaminas y alcohol.



Pilotos de la RAF ensayan el vuelo en formación durante la Segunda Guerra Mundial.



La plantilla de una de las minas de la Compañía Carbonera de Pennsylvania (1910).



Arriba, un hidroavión japonés de largo alcance Kawanishi H8K derribado por los norteamericanos el 24 de octubre de 1943 en el atolón Butaritari (archipiélago de Kiribati). Abajo, el mismo avión en la actualidad.



El reparto original de Star Wars (1977), sin disfraces y fuera del plató: Harrison Ford (Han Solo), David Prowse (Darth Vader), Peter Mayhew (Chewbacca), Carrie Fischer (la princesa Leia), Mark Hamill (Luke Skywalker) y Kenny Baker (R2-D2).



Un avión de transporte norteamericano C-7A Caribou cae derribado, alcanzado por fuego amigo procedente de una batería de obuses. Duc Pho (Vietnam), 3 de agosto de 1967.




El Colt modelo 1911 (modificado) empleado por el legendario bandido John Dillinger.



La chaqueta (manchada de sangre) que llevaba puesta el archiduque Francisco Fernando de Austria cuando fue asesinado el 28 de junio de 1914.



Keshia Thomas, de 18 años, protege a un miembro del Ku Klux Klan caído de la furia de unos manifestantes que protestaban contra una reunión de carácter racista. Ann Harbor (Michigan), 1996.



Miembros de la Policía Militar del ejército norteamericano tuestan pan en la lava del monte Vesubio (marzo de 1944).




Militares y políticos tratan de observar la firma del Tratado de Versalles (28 de junio de 1919).



"Los hombres de verdad lo llevan todo en un solo viaje". Leñadores norteamericanos en Michigan (década de 1890).



Concierto de Pink Floyd en Venecia (15 de junio de 1989).



Un agente federal inspecciona un falso camión de madera empleado para el contrabando de alcohol (Los Angeles, 1926).

martes, 22 de agosto de 2017

Pequeñas historias (XIII)

En 1986 la productora Lucasfilm, propiedad de George Lucas, produjo la adaptación al cine de las aventuras de uno de los antihéroes más famosos de Marvel Comics: un pato alienígena, malhablado, grosero y gamberro. La película fue un desastre en taquilla, y Lucas, para compensar las pérdidas, vendió algunos de los activos de su empresa; entre ellos, The Graphics Group, su división dedicada a la animación por ordenador, que fue comprada por Steve Jobs por 5 millones de dólares. Jobs la convirtió en una empresa independiente, mantuvo a la plantilla original y apostó por el rodaje de cortometrajes y películas de animación. Y, de este modo, el fracaso en taquilla de Howard el pato provocó el nacimiento de Pixar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las "Hijas del Rey" fue un grupo de unas 800 mujeres francesas, de humilde extracción, enviadas a la colonia norteamericana de Nueva Francia entre 1663 y 1673 para casarse con los colonos. El rey Luis XIV patrocinó la expedición, costeando los gastos del viaje y otorgando a cada mujer una dote de 50 libras cuando se casaran. Diez años después de su llegada, la población de la colonia se había duplicado, y hoy en día se estima que 2/3 de los francocanadienses son descendientes directos de ellas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 4 de agosto de 1945 un grupo de escolares soviéticos pertenecientes a un club de scouts obsequió al embajador norteamericano en Moscú, Averell Harriman, con una réplica en madera del escudo de los EEUU tallada a mano, como gesto de amistad y agradecimiento de la URSS por la colaboración de ambos países durante la Segunda Guerra Mundial. El escudo estuvo siete años colgado en la biblioteca de la residencia del embajador, hasta que en 1952 se descubrió que en su interior había un micrófono oculto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1990, el canal británico Galaxy estrenó una serie humorística llamada Heil Honey I'm Home!, una comedia protagonizada por Adolf Hitler y Eva Braun caracterizados como un matrimonio corriente, teniendo por vecinos a una pareja judía. Tras la emisión del primer episodio hubo tantas críticas y protestas que el canal suspendió la serie.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras perder a su mujer debido a que el médico más cercano estaba a más de 70 kilómetros y no pudo llegar a tiempo para atenderla, un humilde aldeano del pequeño pueblo indio de Gehlaur llamado Dashrat Manjhi decidió excavar con sus propias manos un sendero a través de una colina para evitar que algo así volviera a pasar. Le llevó 22 años (entre 1960 y 1983) horadar la colina para crear un camino de 110 metros de largo, 10 de ancho y 7 de profundidad, que redujo en 40 kilómetros la distancia a recorrer para encontrar asistencia médica. Más tarde diría "Cuando comencé a excavar la montaña la gente me llamó lunático, pero eso fortaleció mi resolución".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1698 el zar de Rusia Pedro I el Grande visitó Inglaterra y quedó prendado del sabor de la cerveza stout, pero le fue imposible llevarla a Rusia porque se estropeaba durante los viajes. Los cerveceros de Londres crearon entonces un nuevo tipo de cerveza, la Russian Imperial Stout, con más lúpulo y una mayor graduación alcohólica, que soportaba mejor el transporte a largas distancias.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Del ratón arbóreo de Santa Marta (Santamartamys rufodorsalis) sólo se conocían dos ejemplares hallados en 1898 en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Durante más de cien años no se volvió a ver ningún otro ejemplar, por lo que la especie fue declarada extinta, hasta que en 2011 dos voluntarios de una ONG colombiana dedicada al estudio y protección de los hábitats naturales encontraron un ejemplar en esa misma sierra, justo frente a la puerta de la cabaña en la que se alojaban. Tras tomarle numerosas fotografías, el ejemplar regresó al bosque. Desde entonces no ha vuelto a haber otro avistamiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando en 1942 fue internado en un campo de concentración para ciudadanos de origen japonés, a Norman Mineta, que por entonces tenía 10 años, le fue incautado su bate de béisbol, ya que las autoridades del campo consideraban que podía ser utilizado como arma. Muchos años más tarde, cuando Mineta fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de los EEUU, un admirador le envió como regalo un bate de béisbol que había pertenecido al legendario right fielder Hank Aaron. Pero como el bate estaba valorado en 1500 $ Mineta se vio obligado a devolverlo, ya que por ley los miembros de la Cámara de Representantes no pueden aceptar ningún regalo que cueste más de 250 $. Al parecer tras devolverlo le oyeron decir "El maldito gobierno me ha vuelto a quitar mi bate".

sábado, 19 de agosto de 2017

El Club White's

La sede actual del White's Club en St. James's Street

En un país como el Reino Unido, donde los clubes de caballeros son una antigua y sólida tradición, el Club White's es el mas antiguo de todos y, para muchos, el mas exclusivo. Fundado en 1693 por un inmigrante italiano llamado Francesco Bianco con el nombre de Mrs. White's Chocolate House, era en su origen una chocolatería en la que que además se vendían entradas para el King's Theatre y el Teatro Real de Drury Lane. Muy pronto evolucionó para transformarse en un elegante club donde se daba cita buena parte de la élite social y económica de Londres, y también en una notoria casa de juego donde se apostaban grandes cantidades de dinero, hasta el punto de que a aquellos que lo frecuentaban se les conocía como "los jugadores del White's" y el escritor Jonathan Swift llegó a decir que el club había sido "la ruina de la mitad de la nobleza inglesa".

Sito originariamente en el 4 de Chesterfield Street, en el barrio de Mayfair, en 1778 se trasladó al 37-38 de St. James's Street, en el barrio de St. James. A finales del siglo XVIII se convirtió en la sede extraoficial del partido Tory (conservador), mientras sus rivales del partido Whig (liberal) se asentaban en el Brook's, otro club de caballeros en la misma calle. En sus elegantes salones abundaban los llamados "macaroni", jóvenes de clase alta que habían vuelto del Grand Tour (el viaje educativo por la Europa continental) imitando las costumbres italianas, para los que la exclusividad del White's resultaba tentadora.

En el siglo XVIII se añadió a la fachada del club un balcón cubierto frente al cual había una mesa conocida como "el trono", en la cual sólo eran admitidos los miembros más relevantes e influyentes. Fue en dicha mesa donde Lord William Arden, barón de Alvanley, hizo una célebre apuesta con un amigo suyo, jugándose 3000 libras por cuál de dos gotas de lluvia alcanzaría antes el borde inferior de uno de los paneles de cristal del balcón. Una apuesta que no era en modo alguno insólita dentro del club, cuyos disolutos miembros no sólo apostaban en partidas de cartas o juegos de azar, sino también sobre sucesos o temas políticos como la Revolución Francesa o las Guerras Napoleónicas.

Aparte de los salones y las salas de juego, el Club proporciona a sus miembros el servicio de un restaurante especializado en gastronomía británica. A lo largo de la historia, han sido miembros del White's algunos de los más eminentes miembros de la alta sociedad británica, como Arthur Wellesley, duque de Wellington; el célebre dandi Beau Brummell; lord Claud Hamilton, ayudante personal de la reina Victoria; Walter Rothschild, barón de Rothschild; el conocido fascista sir Oswald Mosley; el escritor Evelyn Waugh; el actor David Niven; el héroe de la RAF Jack Riddle; el príncipe Rupert Loewenstein, banquero y asesor económico de los Rolling Stones; o el magnate hongkonés de los medios de comunicación Run Run Shaw, además de incontables nobles e incluso miembros de la casa real británica.

En la actualidad son miembros del White's Club el príncipe de Gales, Carlos de Inglaterra (que celebró en el club su despedida de soltero); su hijo, el príncipe Guillermo; los empresarios Rupert Soames y Jay Hambro; el escritor Tom Stacey; el periodista Geordie Greig; el banquero sir John Keswick; o el diplomático norteamericano Edward Streator, además de un buen ramillete de aristócratas como el duque de Beaufort, el conde de Bessborough, el marqués de Salisbury, el conde de Woolton o el vizconde de Mountgarret.

El White's Club es uno de los pocos clubes británicos que siguen aplicando la norma de no permitir la entrada de mujeres en sus estancias. Una política que ha provocado la salida de alguno de sus miembros, como el ex-primer ministro británico David Cameron, que renunció a su pertenencia al club en 2008 por este motivo (pese a que su padre, Ian Cameron, había sido en tiempos presidente del club). Aunque esta estricta norma también tiene sus excepciones, como las dos veces que la reina Isabel II visitó el club (en 1991 y 2016).

jueves, 17 de agosto de 2017

martes, 15 de agosto de 2017

El robo del Gibson

El violín Gibson

Es algo habitual que los instrumentos musicales famosos, en especial los de grandes luthieres como los Stradivarius o los Guarnerius, tengan un nombre propio, que generalmente heredan de alguno de sus propietarios. Es el caso del Gibson, un violín construido por Antonio Stradivari en su taller de Cremona en 1713, que recibió ese nombre por haber sido propiedad de un violinista y profesor de la Royal Academy británica llamado George Alfred Gibson, muerto en 1924.

Bronislaw Huberman (1882-1947)
El Gibson cambió de manos a principios del siglo XX, cuando su propietario se lo vendió a Bronislaw Huberman, un célebre violinista polaco (de hecho, en ocasiones al Gibson se lo llama también el Gibson-Huberman). Estando en posesión de Huberman, el violín fue robado en dos ocasiones. La primera, en 1919, cuando fue robado de la habitación de Huberman en un hotel de Viena, se resolvió pronto, cuando la policía austriaca logró recuperar el instrumento pasados sólo tres días. Sin embargo, la segunda vez que fue robado no tuvo un desenlace tan rápido.

La noche del 28 de febrero de 1936 Huberman se hallaba en Nueva York para dar un concierto en el célebre Carnegie Hall. Generalmente empleaba el Gibson en sus actuaciones, pero en esa ocasión prefirió tocar con otro valioso violín que había adquirido hacía poco, un Guarnerius de 1731, dejando el Gibson en su camerino. Mientras todavía estaba sobre el escenario, su secretaria se dio cuenta de que el Gibson había desaparecido. A pesar de la intensa búsqueda por parte de la policía no se halló indicio alguno ni del instrumento ni de los ladrones, y finalmente la aseguradora de Huberman, Lloyd's, pagó al músico los 30000 $ de la época en los que estaba valorado el violín. Y durante medio siglo, el destino del Gibson permaneció desconocido.


En julio de 1985, un antiguo violinista llamado Julian Altman, que cumplía una pena de un año de cárcel en la prisión del condado de Litchfield (Connecticut) por haber abusado sexualmente de una de sus nietas, fue diagnosticado de un cáncer de estómago en fase terminal. Trasladado al hospital de Torrington, en su lecho de muerte, quiso hacerle una confesión a la que era su última esposa, Marcelle Hall. Sin querer entrar en detalles, le contó que tenía algo importante que decirle acerca de su violín, el mismo violín que lo había acompañado durante décadas. Altman había sido en tiempos un prometedor violinista que había llegado a tocar en la National Symphony Orchestra de Washington, y había llegado a actuar en fiestas y celebraciones ante destacados políticos e incluso presidentes, aunque luego había acabado tocando en restaurantes y nightclubs. Siempre llevando consigo el mismo violín.

Cuando Marcelle regresó a su casa, cogió el ajado estuche del violín, al que ella nunca había prestado demasiado interés, y rebuscó en su interior. Allí encontró varios antiguos recortes de prensa en los que se hablaba del robo del Stradivarius en 1936. Cuando volvió al hospital a visitar a su marido, éste le confirmó que se trataba del mismo violín robado y que él se lo había comprado por 100 $ a un amigo suyo, que habría sido el autor del robo. Días mas tarde, Altman le confesaría que había sido él el autor material del robo, incitado por su absorbente madre, empeñada en conseguir que su hijo triunfara como músico. Altman se había hecho amigo de los porteros del Carnegie Hall, a los que a menudo sustituía para que pudieran salir a fumar. En una de estas ocasiones, habiéndose quedado solo, corrió hasta el camerino de Huberman, se apropió del violín y lo escondió bajo su abrigo.

Finalmente, Julian Altman falleció el 12 de agosto de 1985, a los 69 años. Su esposa conservó el violín durante casi dos años, haciéndolo examinar por expertos que le confirmaron que se trataba de un Stradivarius auténtico. En 1987, habiendo muerto Huberman en 1947, se puso en contacto con Lloyd's para devolverlo. La aseguradora envió a su propio experto, el cual confirmó fuera de toda duda que se trataba del Gibson. Dado que Lloyd's ya le había pagado su valor a su anterior propietario tras el robo, fue a ella a la que correspondió la propiedad del instrumento. Marcelle Hall recibió una recompensa de 263000 dólares, aunque se vio obligada luego a compartirla con su hijastra Sherry Altman Schoenwetter, la única hija de Altman, que reclamó en los juzgados su parte del premio.

Joshua Bell con el Gibson
La aseguradora Lloyd's sometió el violín a una profunda restauración que duró más de nueve meses en la célebre casa de venta y reparación de violines J & A Beare de Londres. En el verano de 1987 lo cedió a una exposición celebrada en Cremona con motivo del 250 aniversario de la muerte de Antonio Stradivari, y en febrero de 1988 lo subastó. Lo compró el violinista británico Norbert Brainin, miembro del célebre Amadeus Quartet, quien pagó por él 1'2 millones de dólares. Brainin lo conservó hasta que a principios del siglo XXI decidió venderlo. Cuando el célebre violinista norteamericano Joshua Bell, que había tocado el Gibson en alguna ocasión, supo que Brainin iba a venderlo a un industrial alemán coleccionista de instrumentos, se apresuró a reunir los cuatro millones de dólares que Brainin pedía por él, para lo cual tuvo que vender el Stradivarius que ya poseía, el Tom Taylor. Finalmente, en octubre de 2001 logró comprarlo y todavía lo conserva.

sábado, 12 de agosto de 2017

Cuarenta años prófugo

Georg Gärtner (1939)

En septiembre de 1985 se publicaba en EEUU un libro titulado Hitler's Last Soldier in America (El último soldado de Hitler en América). Como autores figuraban el historiador Arnold Krammer, reconocido experto en el tema de los campos de prisioneros en territorio estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, y Dennis F. Whiles, un sexagenario residente en Colorado. Lo sorprendente era el contenido del libro: se trataba de una autobiografía de Whiles en la que confesaba que su verdadero nombre era Georg Gärtner y era un antiguo soldado del ejército alemán que se había fugado de un campo de prisioneros en 1945 y llevaba desde entonces viviendo en EEUU bajo un nombre falso.

Georg Gärtner había nacido el 18 de diciembre de 1920 en la ciudad de Schweidnitz, en la Baja Silesia. Según él mismo contaría, nunca fue un nazi convencido, pero se alistó en el ejército alemán, más por afán de aventuras que por otra cosa. Fue destinado al Afrika Korps sirviendo a las órdenes del mariscal Rommel hasta que, tras la capitulación del ejército alemán en Túnez en mayo de 1943, cayó prisionero de los aliados, al igual que otros 130000 soldados alemanes, que acabarían recluidos en campos de prisioneros en Estados Unidos y Canadá.

Gärtner permaneció en custodia hasta el final de la guerra. Cuando el Tercer Reich se rindió, el gobierno norteamericano empezó a repatriar a los prisioneros de guerra a sus lugares de origen. Sin embargo, eso era algo que no le apetecía demasiado a Gärtner. Su ciudad natal, al igual que toda la región, estaba ocupada por las tropas soviéticas (al final, Schweidnitz y casi toda la Baja Silesia acabarían pasando a formar parte de Polonia; hoy en día la ciudad se llama Świdnica) y a él no le apetecía quedar bajo la autoridad de los comunistas. Así que aprovechó su traslado al aeródromo de Deming (Nuevo México), donde había un campo provisional de internamiento dependiente de la base texana de Fort Bliss, para escaparse, la noche del 21 de septiembre de 1945.


De inmediato, el ejército norteamericano inició una gran operación de búsqueda y captura, mientras el FBI colocaba a Gärtner en su lista de los mas buscados. No era el único; tras el final de la guerra y la repatriación de los prisioneros, había todavía 12 prisioneros de guerra huidos y en paradero desconocido en territorio norteamericano. Sin embargo, uno a uno fueron descubiertos, y al llegar a la década de 1960, sólo Georg Gärtner permanecía fugado. En 1963 el ejército decidió cesar su búsqueda y el FBI, aunque lo mantuvo en su lista de fugitivos, tampoco vio prioritaria su detención y no volvió a investigar su paradero.

¿Qué había sido del fugitivo? Gärtner aprovechó que hablaba un inglés fluido (mientras estuvo prisionero había realizado labores como traductor) para pasar desapercibido en la sociedad norteamericana. Adoptó el nombre de Dennis F. Whiles y desempeñó trabajos de baja cualificación (lavaplatos, peón agrícola) mientras se familiarizaba con las costumbres y el modo de vida americanos. Para evitar llamar la atención, cambiaba a menudo de trabajo y residencia. Y así, mientras las autoridades buscaban a Georg Gärtner, Dennis Whiles se convertía en un ciudadano corriente y libre de sospecha, que tenía incluso su número de la Seguridad Social. Poco a poco fue consiguiendo trabajos mejores; fue instructor de esquí y profesor de tenis, contratista, pintor y vendedor, y en 1964 se casó con Jean, una mujer divorciada y con dos hijos, a la ocultó su verdadera identidad.

Una de las anécdotas de su etapa como fugitivo fue su participación en el rescate del City of San Francisco, un tren de la Chicago and North Western Railway que quedó atrapado en enero de 1952 en Sierra Nevada a causa de un temporal de nieve. Los pasajeros del tren tuvieron que ser rescatados por un numeroso equipo de voluntarios que con quitanieves y tractores construyeron un camino a través de la nieve para poder evacuarlos. La revista Life publicó un amplio reportaje sobre el recate, en el que incluso aparecía Gärtner en una de las fotografías. Y así, mientras las autoridades seguían buscándolo, el prisionero huido aparecía en una de las revistas de mayor difusión del mundo, sin que nadie lo reconociera.


Sin embargo, con el paso de los años, su esposa Jean comenzó a sospechar. Sus habituales cambios de trabajo y domicilio, y el hecho de que rechazara algunos empleos bien pagados pero que requerían facilitar documentos personales o una comprobación de sus antecedentes la convencieron de que su marido ocultaba algo. En 1982 se cansó; y amenazó a Dennis con abandonarlo si no le contaba la verdad. Entonces él le reveló su verdadera identidad y, juntos, decidieron que ya era hora de que saldase viejas cuentas y se entregase a las autoridades. La cuestión era cómo hacerlo.

En julio de 1979 el profesor Krammer había publicado Nazi Prisoners of War in America (Prisioneros de guerra nazis en América), un documentado y exhaustivo estudio sobre los 511 campos de prisioneros que habían existido durante la Segunda Guerra Mundial en suelo norteamericano y el cerca de medio millón de prisioneros de guerra que habían pasado por ellos. En el libro se mencionaba explícitamente el caso de Gärtner, y éste pensó que Krammer podía ayudarle. En noviembre de 1983 Gärtner llamó a Krammer, que por aquel entonces era profesor en la Universidad A & M de Texas, y tras una larga conversación acabó confesándole su verdadera identidad.

Krammer lo convenció para que contara su historia en un libro. Una vez la obra estuvo publicada, Gärtner se entregó a las autoridades de forma oficial en San Pedro (California), convertido en el último prisionero de guerra alemán en Norteamérica. Le sorprendió saber que su caso llevaba décadas dormido sin que nadie se hubiese preocupado por él.

Dennis Whiles (2009)
Una vez hubo revelado su verdadera identidad, su caso se encontró en una especie de limbo legal. Muchos expertos en derecho opinaban que no podía ser acusado por fugarse, ya que podía considerarse legítimo que hubiera rechazado su repatriación a una región bajo el control soviético. Incluso se podía poner en duda su condición de prisionero de guerra, toda vez que ésta había terminado antes de su huida. Tampoco podía ser considerado un inmigrante ilegal, ya que no había entrado en el país por propia voluntad, sino obligado por las autoridades. Además, llevaba 40 años residiendo en EEUU y estaba casado con una norteamericana, así que cumplía de sobra con los requisitos para nacionalizarse. Y dado que no había cometido otros delitos durante el tiempo en que estuvo huido, no se presentaron otros cargos contra él. Finalmente, el FBI renunció a acusarle de nada y lo retiró de su lista de delincuentes buscados; el servicio de Inmigración tampoco mostró interés en deportarle. Gärtner quedó en libertad y fue invitado a solicitar la nacionalidad norteamericana, algo que conseguiría en 1989, aunque prefirió seguir siendo Dennis F. Whiles en lugar de recuperar su nombre real.

Tras solucionar sus problemas con las autoridades. Dennis Whiles vivió una vida tranquila y discreta. Incluso viajó a Alemania tras la caída del muro de Berlín, buscando a su familia. Sus últimos años los pasó en Boulder (Colorado), donde falleció en 2013 a los 92 años de edad.

miércoles, 9 de agosto de 2017

El misterio del Carroll A. Deering

El Carroll A. Deering

Botado en la ciudad de Bath (Maine) en 1919 para la naviera G. G. Deering Company, la goleta Carroll A. Deering (recibió ese nombre por el hijo de su propietario) era un barco elegante y moderno. Construido con madera de roble, fresno y caoba, y dotado de electricidad, calefacción a vapor y agua corriente, el buque medía 77 metros de eslora, 13 de manga y tenía cinco mástiles y tres cubiertas. Para tratarse de un mercante, era un buque cómodo, casi lujoso, pero no fue eso lo que lo hizo célebre, sino las misteriosas circunstancias que rodearon su último viaje.

El 22 de agosto de 1920 el Carroll A. Deering partió del puerto de Newport News (Virginia) rumbo a Rio de Janeiro, con un cargamento de carbón. Al mando iba el experto capitán William H. Merritt, con su hijo Sewall como primer oficial, y una tripulación de diez marineros de origen escandinavo, mayoritariamente daneses. Pero unos días más tarde el capitán Merritt cayó enfermo y tuvo que desembarcar, junto a su hijo, en el puerto de Lewes (Delaware). La naviera tuvo que buscar urgentemente un sustituto, y poco después Willis B. Wormell, un veterano marino de 66 años y que llevaba algún tiempo retirado, aceptó hacerse cargo del barco, junto a Charles B. McLellan, que fue contratado como primer oficial. El mercante reanudaría su viaje el 8 de septiembre.

La botadura del Carroll A. Deering (4 de abril de 1919)

La primera parte del viaje transcurrió sin incidentes. El Carroll A. Deering llegó a Rio sin novedad y alijó su carga de carbón. Mientras se llevaban a cabo las labores de descarga, el capitán Wormell dio permiso a sus hombres. Durante esos días Wormell se encontró con un viejo conocido suyo, el capitán Goodwin, también al mando de un mercante, al que confesó el desdén que sentía por su tripulación, en la que no tenía confianza alguna, con la única excepción del maquinista, Herbert Bates. El Carroll A. Deering partiría de regreso el 22 de diciembre de 1920.

Ya en enero de 1921, el buque se detuvo en la isla de Barbados para abastecerse de víveres. Durante su estadía, el primer oficial McLellan se emborrachó en compañía del capitán Hugh Norton, del mercante Snow, a quien se quejó de la escasa competencia de Wormell, que apenas se ocupaba de sus labores, y de que, debido a los problemas de visión del capitán, casi toda la labor de navegación corría a cargo del propio McLellan. Poco después, el capitán Norton, su primer oficial y otro capitán le oyeron proferir amenazas contra Wormell, lo que hizo que McLellan fuera arrestado. Pero el 9 de enero el capitán Wornell acudió a la cárcel local para liberarlo, afirmando haberlo perdonado. Poco después el Deering zarpaba rumbo al canal de Hampton Roads.

La siguiente vez que el barco fue visto fue el 28 de enero, al pasar frente al faro del cabo Lookout, en Carolina del Norte. El farero, apellidado Jacobson, contó que un marinero delgado, pelirrojo y de fuerte acento extranjero le había dicho que el Deering había perdido las anclas en una tormenta frente al cabo Fear y que informase de ello a la armadora; pero la radio del faro estaba averiada y no pudo hacerlo. Jacobson trató luego de enviar el mensaje por medio de un barco a vapor que pasó un poco más tarde, pero éste no hizo caso de sus señales. Más tarde, Jacobson recordaría que en ningún momento vio al capitán Wornell ni al primer oficial, y que le llamó la atención la presencia de varios marineros aparentemente desocupados en la cubierta principal, algo que no se solía permitir en los buques mercantes.

El Carroll A. Deering fotografiado desde el cabo Lookout (28 de enero de 1921)
El día 31 de enero el Deering fue avistado encallado en los bancos de arena de Diamond Shoals, frente a la costa del cabo Hatteras, un lugar conocido por ser escenario de frecuentes naufragios. Algunos barcos de rescate trataron de llegar hasta él, pero el mal tiempo lo impidió. No fue hasta el 4 de febrero que se pudo acceder al barco, encontrándolo completamente desierto. No había rastro alguno de sus tripulantes. Faltaban el diario de a bordo y los instrumentos de navegación, los dos botes salvavidas y las pertenencias de la tripulación. En la cocina había alimentos preparados para una comida y café sobre la estufa. Algo que llamó la atención de los que examinaron el barco fue que la ruta que había seguido había sido marcada en un mapa con anotaciones de puño y letra del capitán Wornell, pero a partir del 23 de enero otra persona se había encargado de registrar el rumbo del buque. Los Guardacostas trataron de rescatar el navío pero, ante la imposibilidad de conseguirlo y temiendo que supusiera una amenaza para el tráfico marítimo en la zona, el Carroll A. Deering fue dinamitado el 4 de marzo. Algunos de sus restos fueron arrastrados por la corriente hasta la cercana isla de Ocracoke.

El gobierno norteamericano lanzó una extensa investigación sobre el encallamiento y la misteriosa desaparición de los hombres del Deering, además de las de otros nueve barcos que habían desaparecido en la misma zona en un corto espacio de tiempo; entre ellos, el carguero SS Hewitt, que transportaba un cargamento de azufre y que desapareció sin dejar rastro con sus 42 tripulantes solo seis días antes del hallazgo del Deering, cuando navegaba por la misma zona y siguiendo un rumbo similar. La investigación estuvo supervisada por el Secretario de Comercio (y futuro presidente de los EEUU) Herbert Hoover, y dirigida por su ayudante Lawrence Ritchey, e implicó a cinco Departamentos del gobierno norteamericano (Comercio, Tesoro, Justicia, Marina y Estado), además de a las autoridades de Carolina del Norte y a varias agencias de seguridad como el FBI.


La primera teoría apuntaba a causas meteorológicas; se sabía que los barcos desaparecidos habían navegado cerca de zonas azotadas por huracanes. Sin embargo, al examinar con atención sus rutas, se concluyó que tanto el Deering como el Hewitt habían pasado las zonas más peligrosas y navegaban por aguas relativamente tranquilas, lejos de las tormentas. Entonces surgió con fuerza la idea de un motín. Las discrepancias entre Wornell y su tripulación, puestas de manifiesto por el arresto de McLellan en Barbados, y la declaración del farero Jacobson, parecían dar visos de realidad a la teoría. De hecho, muchos marinos de la zona del cabo Hatteras creían firmemente que los hombres del Deering habían hecho desaparecer al capitán y luego habían encallado voluntariamente el barco antes de huir en los botes llevándose todos los objetos de valor del barco. Pero no había pruebas sólidas, sólo indicios.

Otra de las teorías que se barajaron fue la de la piratería. Hubo quien atribuyó las misteriosas desapariciones a la acción de un grupo de piratas que se dedicaba a asaltar buques mercantes frente a las costas norteamericanas, una teoría que tenía defensores dentro de la marina norteamericana. En abril de 1921 se halló en Buxton Beach (Carolina del Norte) un mensaje dentro de una botella supuestamente escrito por Bates, el maquinista del Deering, en el que decía que el barco había sido capturado por piratas y pedía auxilio. Más tarde se sabría que el mensaje era falso. Nunca se halló ninguna prueba que respaldara esta teoría, ni se capturó a ningún sospechoso. También se especuló con una conspiración comunista. En una redada contra un grupúsculo comunista de Nueva York llamado Partido Unido de los Trabajadores Rusos se habían hallado pasquines animando a sus miembros a secuestrar barcos norteamericanos para trasladarlos a la URSS; pero tampoco se pudo probar que pasara de ser un mero proyecto y que alguna vez se llevara a la realidad.

Charles B. MacLellan
No faltó quien, en plena época de la Ley Seca, especulara con que el barco había sido capturado por contrabandistas de alcohol para transportar licor ilegal desde el Caribe hasta territorio norteamericano. Sin embargo, el Deering era un barco poco propicio para tal cometido: demasiado lento, demasiado llamativo, demasiado fácil de identificar. No faltó quien vinculó el caso del Deering (y las otras desapariciones) al supuesto misterio del Triángulo de las Bermudas, obviando el hecho de que las desapariciones se produjeron cientos de millas al norte de dicha zona. Curiosamente, nadie pareció considerar la hipótesis aparentemente más sencilla: que el Deering había encallado accidentalmente y que la tripulación, incapaz de liberarlo, había abandonado el barco en los botes, para luego morir en el mar al ser incapaces de alcanzar tierra firme (las costas del cabo Hatteras son demasiado escarpadas para permitir el desembarco de un bote).

La investigación oficial se cerró a finales de 1922, sin llegar a ninguna conclusión definitiva, aunque apuntando al motín o a la piratería como causas más probables. Jamás volvió a saberse nada de los hombres del Carroll A. Deering, ni de los otros barcos desaparecidos.

domingo, 6 de agosto de 2017

El satélite que volvió a la vida después de medio siglo

El satélite LES-1


En febrero de 2013, un radioastrónomo aficionado británico llamado Phil Williams captó una extraña señal de radio procedente del espacio desde su casa cerca de Bude (Cornualles). La señal, emitida en una frecuencia de 237 megahercios, se repetía con una periodicidad de cuatro segundos, y evidentemente tenía su origen en algún objeto artificial en órbita. A Williams le picó la curiosidad y quiso saber qué aparato generaba esa extraña señal; y, tras una concienzuda búsqueda a través de Internet, llegó a una sorprendente conclusión: la señal sólo podía provenir del LES-1, un satélite norteamericano que llevaba abandonado casi medio siglo.

Los satélites LES (siglas de Lincoln Experimental Satellite) fueron una serie de nueve satélites diseñados y construidos entre 1965 y 1976 por el Laboratorio Lincoln del MIT (un centro de investigación del Departamento de Defensa de EEUU) y financiados por las Fuerzas Aéreas norteamericanas. Su misión era probar nuevos dispositivos y tecnologías de comunicación, para valorar su utilidad práctica. El LES-1, al igual que el LES-2, iba provisto de un transpondedor de banda X y un sistema de ocho antenas orientadas electrónicamente. Además, llevaban dispositivos para realizar pruebas de detección y de control de altitud.

El LES-1 fue lanzado desde la base de Cabo Cañaveral el 11 de febrero de 1965. Sin embargo, algo salió mal. Una de las fases de su cohete falló y el satélite nunca alcanzó su órbita prevista, quedando atrapado en una órbita circular a unos 2800 kilómetros de la Tierra. Aún así, desde tierra fueron capaces de captar sus transmisiones hasta que estas cesaron repentinamente en 1967, se cree que por un fallo en el cableado de los circuitos. Desde ese momento el satélite se dio por perdido y durante las siguientes décadas pasó a ser uno de los numerosos objetos inservibles que forman parte de la llamada "basura espacial". Al menos, hasta que para sorpresa de todos empezó a transmitir de nuevo.

Las causas de la súbita resurrección del LES-1 siguen siendo un misterio. En 2016 se confirmó de manera oficial que la señal tenía su origen en el satélite, pero los expertos siguen intrigados sin saber muy bien a qué es debida, ya que las baterías del satélite debieron agotarse y quedar inservibles hace mucho tiempo. La hipótesis mas aceptada es que se produjo algún tipo de avería o malfunción que permitió que la energía captada por los primitivos paneles solares del satélite llegara directamente al transmisor, lo que también explicaría la periodicidad de la señal: el satélite está girando sobre si mismo, de modo que sólo transmite cuando los paneles están orientados directamente hacia la luz solar y deja de hacerlo cuando la interposición del propio cuerpo del satélite provoca que los paneles quedan a oscuras.


La señal del LES-1, captada por un radioaficinonado brasileño

A día de hoy, el LES-1 sigue vagando por el espacio. No está prevista su reentrada en la atmósfera en un corto plazo, ni representa una amenaza para satélites operativos mayor que otros muchos pedazos de chatarra abandonados en órbita. Pero como el propio Williams ha señalado, no deja de tener mérito que el vetusto aparato, construido con una tecnología muy anterior a la aparición de los circuitos integrados y los microprocesadores, siga funcionando después de medio siglo abandonado en un ambiente tan hostil como el espacio.

jueves, 3 de agosto de 2017

¿Sabías que...

-... el 12 de febrero de 1884, el día en el que fallecieron su esposa Alice y su madre Mittie, el que sería años más tarde presidente de los EEUU Teddy Roosevelt sólo escribió una frase en su diario: La luz se ha ido de mi vida?

-... la agencia italiana de noticias Ansa dio la exclusiva mundial de la renuncia del papa Benedicto XVI porque el anuncio se hizo en latín, y la delegada de la agencia en el Vaticano, Giovanna Chirri, era la única periodista presente que entendía dicha lengua?

-... debido a la política liberalizadora conocida como glásnost impulsada por Mijaíl Gorbachov, en el año 1988 se suspendieron en la URSS los exámenes de historia en las escuelas, para dar tiempo a cambiar en los libros de texto la versión oficial (e inexacta) de numerosos sucesos?

-... los reyes británicos tienen el derecho de retirar a alguien el título de caballero, si es condenado por un crimen o demuestra ser indigno de tal distinción? Cinco personas han visto revocada su condición de "sir" en el último siglo; el más reciente de ellos, en 1991, fue Jack Lyons, un financiero que participó en una trama criminal para alterar el valor en bolsa de las acciones de la cervecera Guinness.

-... el deportista más rico de todos los tiempos fue el auriga hispanorromano Cayo Apuleyo Diocles (104-146 d. C.)? A lo largo de su carrera participó en 4257 carreras, de las que ganó 1462, embolsándose la increíble cantidad de casi 36 millones de sestercios, que en la actualidad equivaldrían a unos 15000 millones de dólares.

-... el primer uniforme de trabajo registrado en la Oficina de Patentes de EEUU fue el famoso disfraz de las Conejitas de Playboy?

-... Bruce Willis fue la séptima opción para interpretar al protagonista de La jungla de cristal? Antes de que el papel le fuera ofrecido lo habían rechazado Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone, Burt Reynolds, Richard Gere, Harrison Ford y Mel Gibson.

-... el caza biplaza ruso Sukhoi Su-34 dispone de un pequeño retrete, una zona para cocinar e incluso un espacio para que uno de los dos ocupantes pueda dormir?

-... el 28 de septiembre de 2006 el ayuntamiento de Reykjavik y los municipios colindantes acordaron apagar todas las luces del área metropolitana de la ciudad durante media hora, mientras un célebre astrónomo hablaba de estrellas y constelaciones en un programa de la radio pública?

-... era tal el virtuosismo como violinista de Niccolo Paganini (1782-1840) que se vio obligado a publicar su correspondencia con su madre para probar que tenía padres humanos y no era hijo del diablo, como se rumoreaba?

-... la sangre del cangrejo herradura (Limulus polyphemus), que tiene numerosas aplicaciones en la industria farmacéutica, llega a costar 15000 $ el litro?

-... la tasa de criminalidad en Chicago es tan elevada que la marina norteamericana envía allí a sus médicos y enfermeras para que se familiaricen en la atención de heridas de bala?