Verba volant, scripta manent

domingo, 12 de octubre de 2025

El secreto de Sylvia Bloom

Raymond Margolies y Sylvia Bloom

En el año 2016 fallecía en una residencia de ancianos de Nueva York una mujer de 96 años llamada Sylvia Bloom. Era una mujer sencilla y discreta, que había trabajado durante décadas como secretaria en un bufete de abogados. Hija de inmigrantes europeos, nacida en 1919, había vivido las penurias de la Gran Depresión de 1929 y había trabajado muy duro para salir adelante, trabajando de día y asistiendo a clases nocturnas para terminar sus estudios. Se había casado con Raymond Margolies, un bombero municipal que tras retirarse se había dedicado a la enseñanza, permaneciendo juntos hasta su muerte en 2002. La pareja no había tenido hijos, así que en su testamento Sylvia había establecido que la mayor parte de su herencia (salvo algunas pequeñas cantidades para su familia cercana) fuese destinada a obras de caridad.

Su sobrina Jane Lockshin era nombrada como albacea testamentaria, encargada de que se cumplieran sus últimas voluntades. Pero cuando Jane comenzó a revisar los documentos de Sylvia, y empezó a sumar los saldos de sus distintas cuentas, fondos de inversión y otros productos, descubrió para su sorpresa que el total de la fortuna de su tía ascendía a la sorprendente cantidad de nueve millones de dólares. ¿Como era posible que una modesta secretaria como ella hubiera acumulado semejante fortuna, sin que nadie de su entorno supiera nada?

Sylvia Bloom había sido contratada como secretaria el 24 de febrero de 1947 en el bufete Cleary, Gottlieb, Friendly & Cox, en Wall Street, que por aquel entonces era un incipiente bufete de reciente creación (Sylvia había sido su tercera empleada) y permaneció allí la friolera de 67 años. Cuando se jubiló en 2016 (pocos meses antes de su muerte) Sylvia era la empleada más longeva y una auténtica institución en el bufete, llamado ahora Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP y convertido en una firma multinacional, con 16 oficinas y más de 1200 abogados trabajando para ellos en todo el mundo. Los que trabajaron con ella la recuerdan como una empleada leal, inteligente, honesta y con una ética de trabajo incomparable. 

Como recordaría más tarde su sobrina, en aquella época las funciones de una secretaria iban mucho más allá de las de una simple auxiliar administrativa. Era frecuente que las secretarias se encargaran también de gestionar la vida privada de sus jefes, sobre todo si estos no estaban casados: pagar sus facturas, hacer recados, recoger su ropa de la lavandería... y también encargarse de sus inversiones. Era normal que los abogados del bufete delegasen en Sylvia las comunicaciones con sus agentes de bolsa. Y Sylvia, hábilmente, había aprendido a copiar, dentro de sus posibilidades, los movimientos financieros de sus jefes. Si uno de ellos le decía que llamara a su agente para que comprara mil acciones de la Compañía X, Sylvia así lo hacía; y acto seguido llamaba a su propio corredor de bolsa y le ordenaba comprar cien acciones de esa misma empresa. Cuando sus jefes compraban, Sylvia compraba; cuando ellos vendían, Sylvia vendía. A lo largo de los años aquella discreta secretaria había ido acumulando beneficios poco a poco hasta amasar aquella considerable fortuna, de la que nunca habló a nadie, ni siquiera a su familia. Y dado que en toda la documentación figuraba únicamente el nombre de Sylvia, los que la conocían se inclinan a pensar que ni siquiera su marido Raymond llegó a saber nunca las verdaderas dimensiones de la fortuna de su esposa.

Sylvia nunca dio pistas sobre su fortuna. De acuerdo a su sobrina, ella y su marido vivían cómodamente, sin lujos ni excentricidades. Vivieron durante décadas en un modesto apartamento de alquiler de un solo dormitorio y con renta antigua en Brooklyn, del que Sylvia solo se fue cuando se mudó tras su jubilación a la residencia de ancianos (según ella, porque quería tener con quién jugar al bridge). Sus únicos caprichos eran viajes ocasionales; a Raymond le encantaba apostar y Sylvia era una gran fan de Elvis Presley, así que ambos fueron varias veces a Las Vegas, y también visitaron Europa.

Conforme a los deseos de Sylvia, su fortuna se dedicó a obras de caridad. La mayor parte (6'24 millones de dólares) fue a parar a la Henry Street Settlement, una entidad benéfica del Lower East Side de Manhattan que se encarga de proporcionar cuidados y servicios a los más desfavorecidos de Nueva York, y que empleó ese dinero en crear un fondo de becas para estudiantes sin recursos. Otro millón de dólares fue entregado al Hunter College, una universidad pública en la que Sylvia había estudiado, y un millón más a otro fondo de becas cuyo nombre no fue revelado.

domingo, 5 de octubre de 2025

Pequeñas historias (XLIII)

La cuestión de los johatsu (en japonés, "personas evaporadas") es un peculiar fenómeno típico de la cultura japonesa. Los johatsu son personas que, llegados a cierto punto, se sienten incapaces de soportar su vida como hasta entonces y deciden literalmente desaparecer, abandonando familia, amigos y trabajo, dejando atrás su identidad y su pasado. Los motivos que les llevan a tomar esta decisión son variados: una deuda que no pueden pagar, un fracaso sentimental, o haber perdido su empleo. Muchos se instalan con nombres falsos en barrios marginales o periféricos de las grandes ciudades (el distrito tokiota de Sanya es uno de sus favoritos), trabajando en la economía sumergida y viviendo en pensiones o habitaciones alquiladas. Las estrictas leyes japonesas de protección de la privacidad los benefician (ni sus familias pueden consultar sus datos personales sin su permiso, y la policía tampoco interviene si no hay sospechas de que se ha cometido un delito). Hay incluso empresas que se dedican a organizar estas "desapariciones" y ayudarlos a instalarse en sus nuevas direcciones. El número de estas desapariciones no está claro; no hay estadísticas oficiales y muchas familias no lo denuncian por la vergüenza que supone tener un johatsu en la familia, pero algunos investigadores los cifran en hasta 100000 desaparecidos cada año.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Filipo II, rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno, amenazó a los espartanos si no se sometían a su dominio: "Os aconsejo someteros sin mayor demora, porque si entro con mi ejército en vuestra tierra, destruiré vuestras granjas, mataré a vuestra gente y arrasaré vuestra ciudad". Los espartanos respondieron con una única palabra: "Si". Ni Filipo II ni su hijo llegaron jamás a atacar a los espartanos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1948 un anciano llamado "Brushy Bill" Roberts, residente en la ciudad de Hamilton (Texas) saltó a las portadas de los periódicos tras afirmar ser el legendario forajido Billy el Niño, supuestamente muerto en 1881 a manos del sheriff Pat Garrett. Según Roberts, a quién había matado Garrett (quien en el momento del tiroteo estaba acompañado solo de dos ayudantes, ninguno de los cuales conocía a Billy) era a otro pistolero llamado Billy Barlow, tras lo cuál él había huido a México. Roberts afirmaba llamarse William Henry Roberts y haber nacido en 1859 cerca de Abilene (Texas), y que a lo largo de su vida había usado diversos alias como Henry McCarthy o William H. Bonney; pero su familia defendía que, según estaba escrito en la Biblia familiar, se llamaba en realidad Ollie Partridge Roberts y había nacido en 1879, es decir, no había cumplido los dos años cuando el Niño había muerto. Su caso despertó controversia; varios ancianos que habían conocido en su juventud a Billy el Niño (incluido Jim McDaniels, antiguo miembro de la banda del forajido Jim Evans) afirmaron estar convencidos de que Roberts era realmente el Niño. Roberts parecía conocer al dedillo la vida de Billy el Niño; incluso aportó datos desconocidos que coincidían con huecos inexplicados en la biografía del forajido. Por otra parte, Billy el Niño sabía leer y escribir y hablaba español con fluidez; Roberts era analfabeto y apenas chapurreaba algunas frases en español. Las comparaciones entre fotografías de Billy y de Roberts tampoco fueron concluyentes. Roberts murió en Hico (Texas) a finales de 1950, tras haber anunciado su intención de reclamar el perdón que según él le había prometido el gobernador de Nuevo México Lew Wallace en 1879. Todavía hoy en día sigue sin aclararse de manera definitiva si era o no Billy el Niño.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cierta ocasión Federico II el Grande, rey de Prusia, llevó a cabo una visita de inspección a una cárcel de Berlín. Mientras numerosos prisioneros se acercaban a él pidiendo clemencia y alegando ser inocentes, uno de ellos se mantenía apartado y en silencio. A él se dirigió el rey preguntándole "Tú... ¿por qué estás aquí?" "Por robo a mano armada, Su Majestad" "¿Y eres culpable?" "Si, Su Majestad, lo soy, y merezco mi castigo". Inmediatamente el rey llamó al director de la cárcel y le ordenó poner en libertad a aquel hombre, diciendo "No lo mantendré en esta prisión, donde acabará corrompiendo a todos estos pobres inocentes".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante su etapa universitaria en el Bard College en los años 60 el actor y cómico Chevy Chase tocaba la batería en una banda llamada The Leather Canary, que había formado con sus amigos Walter Becker y Donald Fagen. Llegó un momento en el que Chase decidió que la música no era lo suyo, así que dejó el grupo para mudarse a Los Angeles y dedicarse a la interpretación. Becker y Fagen, por su parte, decidieron seguir con su carrera musical; se convirtieron en un dúo y alcanzaron el éxito con el nombre de Steely Dan.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En enero de 2020 un hombre llamado Sauntore Thomas se dirigió a la sucursal que el TCF Bank tiene en Livonia (una ciudad del extrarradio de Detroit) para ingresar en su cuenta varios cheques por un valor total de 99000 $, que había recibido como indemnización tras demandar a su antiguo empleador por discriminación racial. Sin embargo, en el banco se negaron a ingresarle ese dinero, y tras preguntarle varias veces por su origen, llamaron a la policía y lo acusaron de fraude. Thomas explicó cómo había obtenido el dinero, incluso hizo que su abogada le enviara copias de la sentencia para demostrar que los cheques eran legítimos, pero aún así el banco se negó a aceptarlos. Thomas entonces cerró su cuenta en el banco (que había abierto más de dos años atrás) y se llevó su dinero a otro banco en la misma calle, donde pudo ingresar los cheques sin problemas. Acto seguido denunció al TCF Bank por discriminación racial. El banco acabó pagándole a Thomas una generosa indemnización para que retirara la denuncia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 2013 Simon Bramhall, que era por aquel entonces uno de los cirujanos hepáticos más prestigiosos del Reino Unido, fue acusado de haber grabado sus iniciales en los hígados de dos de sus pacientes durante sendas intervenciones en febrero y agosto de ese año, utilizando un láser de argón que se emplea para cauterizar vasos sanguíneos. Su acción se descubrió cuando uno de aquellos pacientes se sometió a una operación de seguimiento y el médico que lo operaba descubrió las iniciales SB grabadas en su hígado. Bramhall fue despedido poco después del Hospital Queen Elizabeth de Birmingham; en 2017 se declaró culpable de agresión, siendo condenado a una multa de diez mil libras y a varios meses de trabajos comunitarios. En 2022 se le retiró definitivamente la licencia para ejercer la medicina.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El escritor y filósofo francés Voltaire (1694-1778) tuvo que marchar al exilio tras un desencuentro con el caballero De Rohan, permaneciendo en Londres entre 1726 y 1729. Esa estancia coincidió con un repunte del sentimiento antifrancés en toda Inglaterra. Un día, caminando por las calles de la ciudad, el escritor se vio rodeado por una multitud enfurecida que gritaba"¡Colgadlo!¡Colgad al francés!". Sin perder la calma, Voltaire se dirigió a ellos y dijo "¡Ingleses! Queréis matarme porque soy francés. ¿Es que no es suficiente castigo el no haber nacido inglés?". Al oír esto, la multitud rompió a reir y acompañó a Voltaire a salvo hasta su alojamiento.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Fotografías históricas (XXIII)

 

Nestori Lindström (11 años) se escapó de su casa para ayudar al ejército finlandés a luchar contra los soviéticos en la Guerra de Invierno, aunque sería luego enviado de vuelta a casa. Kiestinki, diciembre de 1941.



Humphrey Bogart y Paul Henreid juegan al ajedrez bajo la atenta mirada de Claude Rains durante el rodaje de Casablanca (1942).


La antigua Biblioteca Pública de Cincinnati, demolida en 1955 (c. 1900).


En agosto de 1939 el fotógrafo Charles Peterson fotografió para la revista LIFE una jam session organizada por el guitarrista Eddie Condon y el promotor Ernie Anderson (aunque el reportaje no llegó a publicarse) a la que asistieron figuras legendarias del swing y el jazz. De izquierda a derecha, Sister Rosetta Tharpe, Duke Ellington a la guitarra, Rex Stewart, Cab Calloway al piano, Max Kaminsky e Ivie Anderson. Otros participantes en el evento fueron Billie Hollyday, Hot Lips Page, Chu Berry o Cozy Cole.


Dos soldados alemanes encienden sus cigarrillos con un lanzallamas Wechselapparat (1917).


Guerrero beduino (Península Arábiga, 1906).



Un bombero alemán hace una demostración con el llamado casco König, dotado de un sistema de respiración autónoma y diseñado para proteger a los bomberos del calor y de las llamas creando una cortina de agua (Alemania, c. 1930).



Pintando la Torre Eiffel (Paris, 1932).



Harold Whittles (de cinco años de edad y sordo de nacimiento) escucha por primera vez gracias a un audífono electrónico (1974).



Un perro del ejército norteamericano herido en combate recibe tratamiento médico (Península de Orote, isla de Guam, 1944).


Dos damas aprovechan una copiosa nevada para hacer un muñeco de nieve (Pangbourne, Inglaterra, 1892).


Varias mujeres son arrestadas por llevar trajes de baño demasiado "indecentes" (Chicago, c. 1920).


El escritor Mark Twain prueba una bombilla mientras visita el laboratorio del físico Nikola Tesla (1894).


Clive Birtles y su bulldog Wowser durante un viaje en el que, acompañados por el hermano de Clive, Francis, recorrieron más de 2500 kilómetros en automóvil por la costa australiana, desde Melbourne hasta el Golfo de Carpentaria (1912).


Niños trabajando en un telar en Macon (Georgia), 19 de enero de 1909.


Traje de buzo para el trabajo a grandes profundidades (c. 1920).


Marilyn Monroe y Sammy Davis Jr. (1953).

domingo, 21 de septiembre de 2025

La estatua que fue acusada de asesinato

"Púgil en reposo", estatua de bronce de fecha y autor desconocidos, encontrada en 1885 en una excavación en las Termas de Constantino (Roma). Algunas teorías especulan con que pudiera tratarse de una representación de Teágenes

Teágenes de Tasos fue sin duda uno de los deportistas más famosos de la Grecia clásica. Hijo de Timóstenes, sacerdote de Heracles Tasio, desde muy niño demostró poseer una fuerza física extraordinaria; cuentan que cuando tenía unos nueve años se llevó del ágora de la ciudad una pesada estatua de bronce de un dios, cargándola en sus espaldas hasta su casa, y luego la devolvió a su lugar de la misma manera. 

Ya de adulto Teágenes obtuvo numerosísimas victorias en distintas competiciones atléticas, destacando sobremanera en el pugilato (boxeo) y el pancracio (un tipo de lucha similar a las MMA actuales). Fue campeón en la competición olímpica de pugilato en el 480 a. C., derrotando a otro legendario luchador como Eutimo de Locros. En la misma edición venció en pancracio, pero los jueces se negaron a reconocer su victoria, acusándolo de haber maltratado a Eutimo en su combate, nombrando vencedor a su rival, Dromeo de Mantinea. Fue tres veces campeón de boxeo en los Juegos Ístmicos, nueve en los Nemeos, y diez (nueve en boxeo y una en pancracio) en los Juegos Píticos. También, para demostrar que su talento iba más allá de la lucha, participó en diversas competiciones atléticas, llegando a vencer las competiciones de dólico (una carrera de unos cinco kilómetros) celebradas en Ftía (patria de Aquiles) y Argos. Era igualmente célebre su descomunal apetito; Ateneo de Náucratis, un gramático del siglo II d. C., afirma que llegó a devorar un buey entero él solo.

Como era de esperar, los habitantes de Tasos estaban orgullosos de tener a un campeón tan legendario (se dice que a lo largo de su carrera deportiva llegó a acumular 1400 victorias en las distintas disciplinas en las que participó) como convecino. Como homenaje, erigieron una estatua de bronce suya en el ágora de la ciudad, obra del gran escultor Glaucias de Egina. Y comenzaron a murmurar que en realidad Teágenes no era hijo de Timóstentes, sino que había sido engendrado por el mismísimo Heracles. Precisamente esta escultura iba a ser protagonista de una curiosa historia que ha llegado a nosotros a través del historiador griego Pausanias.

Ruinas de Tasos

Cuenta Pausanias (110-180) en su obra Descripción de Grecia que, tras la muerte de Teágenes, un viejo rival suyo, que envidiaba sus victorias y nunca había sido capaz de derrotarlo, acudía al ágora por las noches y golpeaba la estatua como si se tratara del auténtico Teágenes. Hasta que en una de estas ocasiones la estatua, tras recibir numerosos golpes, cayó de su pedestal sobre él, matándolo. La historia podía haber quedado ahí pero los hijos del muerto acudieron a la justicia exigiendo que la estatua fuera juzgada por asesinato. Por aquel entonces Tasos se regía por las leyes recopiladas por el legislador ateniense Dracón, que establecían que los objetos inanimados que causaran la muerte de un hombre fueran desterrados. Y así ocurrió en Tasos; la estatua fue declarada culpable y condenada a ser arrojada al mar, y de esa manera se hizo.

Sucedió que no mucho tiempo después Tasos se enfrentó a un periodo de escasez. Las cosechas se malograban, los árboles no daban fruto. La amenaza de la hambruna se cernía sobre los tasios, así que estos decidieron enviar una embajada a Delfos, para consultar al célebre oráculo del Templo de Apolo el motivo de tal infortunio. La Pitia o sacerdotisa de Apolo encargada de las profecías les aconsejó llamar de vuelta a Tasos a todos aquellos que, por distintos motivos, habían sido enviados al exilio. Así lo hicieron, pero la escasez persistió, así que enviaron una nueva embajada. Y cuando estos le dijeron a la Pitia que habían cumplido con sus instrucciones, ella les replicó: "Pero habéis olvidado a vuestro ilustre Teágenes, a quién tan injustamente habéis tratado". Hasta entonces, a nadie en Tasos se le había ocurrido considerar a la estatua como un exiliado más.

El problema era que la estatua seguía en el fondo del mar y nadie tenía ni idea de como rescatarla de allí. Al final quienes solucionaron la papeleta fueron unos pescadores que, faenando por la zona, notaron que sus redes se habían enganchado en el fondo, y al tirar de ellas para recuperarlas descubrieron que habían enganchado la estatua de Teágenes. Rápidamente la llevaron a tierra, donde los habitantes de Tasos la repusieron en su lugar original, colmándola de ofrendas como si se tratara de la imagen de un dios. Y lo cierto es que funcionó, porque muy pronto la tierra volvió a ser fértil y la amenaza del hambre desapareció.

Restos del Filipeo, un monumento erigido en el Altis por el rey Filipo II de Macedonia tras derrotar a los griegos en Queronea (338 a. C.)

Curiosamente, aquel fue el inicio de un culto a la figura de Teágenes, que tuvo una notable duración, ya que Pausanias, que vivió seis siglos después de Teágenes, afirma que en su época todavía había numerosas imágenes del atleta, tanto entre los griegos como entre los bárbaros, que eran honradas con ofrendas y de las que se decía que sanaban enfermedades.

La estatua original de Teágenes sería trasladada siglos más tarde al Altis, el bosque sagrado, consagrado a Zeus, que existía a los pies del Monte Cronio, cerca de la ciudad de Olimpia. En aquel lugar se habían ido construyendo a lo largo de los siglos varios templos consagrados a distintos dioses y héroes. A partir de ahí no se vuelve a saber nada de la estatua, que no ha llegado hasta nuestros días. Saqueada en alguna de las muchas invasiones que tuvo que soportar Grecia, o bien fundida por algún aldeano codicioso, sufrió el mismo destino incierto que muchas otras obras de arte célebres de la antigüedad. Lo que si se ha hallado es el pedestal original de la estatua mientras estuvo en Tasos; se halló durante la excavación del ágora de la ciudad y lleva grabada una lista de las victorias más importantes del luchador.

domingo, 14 de septiembre de 2025

George y Willie Muse, los Embajadores de Marte

William "Willie" Muse (1893-2001) y George Muse (1890-1971)


Los hermanos George y Willie Muse, nietos de esclavos, nacieron a finales del siglo XIX (George en 1890, Willie en 1893) en el seno de una humilde familia afroamericana de trabajadores del campo de un pequeño enclave rural de Virginia llamado Truevine, en el Condado de Franklin. Sus primeros años fueron similares a los de muchos otros niños afroamericanos de la época; no asistieron a la escuela y tuvieron que ponerse a trabajar desde muy pequeños en los campos de tabaco. Sin embargo, George y Willie tenían una peculiaridad que los distinguía de los demás y los hacía únicos: eran albinos; carecían de pigmentación en piel, pelo y ojos. Y esa particularidad sería la causante de muchas de sus desdichas.

Un buen día de 1899 el camino de los hermanos Muse se cruzó con el de James Herman "Candy" Shelton, un sujeto con pocos escrúpulos que trabajaba como "cazatalentos" para los espectáculos circenses (que eran en parte circo, en parte feria y en parte exhibición de fenómenos y rarezas) que tan populares eran en la época (y lo seguirían siendo hasta bien entrado en siglo XX). Shelton se encargaba de buscar personas que se salieran de lo común, que pudieran servir como atracciones en aquellos espectáculos ambulantes. Una buena atracción (como podían ser los hermanos siameses Chang y Eng, o los Hombres Salvajes de Borneo, dos hermanos con enanismo que en realidad habían nacido en Ohio) podía atraer a muchos curiosos y resultaba muy rentable para los circos. Y cuando Sheldon pasó por Truevine y vio a los hermanos Muse, supo inmediatamente que había encontrado una mina de oro.

Willie y George Muse con el empresario circense Alpheus George Barnes, dueño del Al. G. Barnes Circus

La versión más extendida de cómo Sheldon puso sus garras sobre los Muse dice que se acercó a ellos un día que estaban solos trabajando en el campo y les dijo que sus padres habían muerto y que debían acompañarlo. Los hermanos (George tenía nueve años y Willie seis), asustados, accedieron a irse con él. Y durante las siguientes tres décadas, los Muse fueron exhibidos como fenómenos a lo largo y ancho de Estados Unidos y Canadá, siempre acompañados por Shelton como "mánager", pasando por distintos circos. Y durante todo este tiempo, sin recibir ni un centavo; cama, ropa y comida era todo su salario, mientras que el dinero que ganaban iba a parar íntegramente a los bolsillos de Shelton.

El espectáculo de los hermanos Muse era verdaderamente llamativo. Otros circos solían exhibir a personas de raza negra como salvajes de exótica procedencia; pero el singular aspecto de los Muse los hacía únicos. Para aumentar su exotismo, se dejaron crecer el pelo, que luego se recogían formando rastas. Su número también iba cambiando; mientras estuvieron en el Circo Barnes fueron "Iko y Eko, los caníbales ecuatorianos con cabeza de oveja", "Los Hombres Mono" y "Los Ministros de Dahomey". En 1924 pasaron al célebre Circo de los Ringling Brothers, donde primero fueron presentados como los "eslabones perdidos" entre el hombre y el mono, y a los que John Ringling afirmaba haber encontrado flotando a la deriva frente a las costas de Madagascar; y luego pasaron a ser la que posiblemente fue la más popular de sus identidades, "Los Embajadores de Marte". Proclamando haber sido hallados en un cráter del desierto de Mojave, vestidos con smoking y tocando la guitarra y la mandolina, hacían las delicias del público que hacía cola para pagar una entrada para verlos o para fotografiarse con ellos.

Y así habría seguido de no ser por una casualidad del destino: en octubre de 1927 el circo de los Ringling Brothers paró en su gira continua en la ciudad de Roanoke (Virginia), muy cerca de su Truevine natal, donde como era habitual la función de los Muse fue uno de los mayores atractivos del espectáculo. Sin embargo, cuando los dos hermanos salieron a actuar, vieron que en las primera filas, entre un público mayoritariamente blanco, había una mujer negra, que se abría paso resueltamente entre la multitud, y reconocieron de inmediato a su madre Harriet. Harriet nunca había perdido la esperanza ni había dejado de buscarlos (su padre, Cabell, era harina de otro costal; no era lo que se dice un ejemplo de hombre íntegro y familiar, y moriría años más tarde asesinado por un marido furioso que lo había encontrado en la cama con su mujer). Los dos hermanos, conmovidos, se lanzaron a abrazarse con la madre a la que creían muerta.

Los hermanos Muse con sus padres, Cabell y Harriet (1927)

Harriet era sin duda una mujer excepcional. Por aquel entonces trabajaba en Roanoke como criada y lavandera. Había oído anunciar la llegada de los "Embajadores de Marte" y había sabido de inmediato que se trataba de George y Willie. Tres días después de aquel primer encuentro Harriet se presentó en el circo acompañada de la Policía local y exigió la entrega de sus hijos. Y a continuación denunció al circo ante las autoridades, acusándolos de tener a sus hijos secuestrados y de hacerlos trabajar sin sueldo, reclamándoles una compensación de 100000 dólares por las pagas debidas y por los daños causados. Al final, el circo y los Muse llegaron a un acuerdo; el circo aceptaba pagarles una indemnización (una cantidad bastante menor a la reclamada) y despedir a Shelton de manera fulminante.

Los Muse pasaron unos meses con su familia, y en invierno de 1928 decidieron volver al mundo del espectáculo. El circo de los Ringling Brothers seguía interesado en contar con ellos, conscientes de su enorme popularidad entre el público, y los hermanos aceptaron su oferta. Pero esta vez, gracias a Harriet, que pese a ser analfabeta sabía muy bien lo que hacía, iba a ser diferente. Esta vez los hermanos tenían un contrato legal, firmado y revisado por un abogado; tenían un sueldo establecido (una parte del cual sería enviado a sus padres, para que pudieran guardarlo a buen recaudo); y los dueños del circo no solo les comunicarían regularmente a sus padres el paradero y el estado de los dos hermanos, sino que aceptaban contratar a otro de sus hermanos, Tom, como peón, para que pudiera estar cerca de George y Willie si lo necesitaban.

Su brillante carrera se prolongó durante otras tres décadas, con un gran éxito. Llegaron a actuar en el Madison Square Garden ante más de 10000 personas, e incluso hicieron una gira por Gran Bretaña con el circo Mills, aunque sin demasiado éxito; la sensibilidad británica no era la misma que la estadounidense, y aquellos espectáculos que para los yanquis eran algo totalmente normal, para los británicos eran algo de muy mal gusto. 

Finalmente, en 1961, formando parte del Clyde Beatty Circus, decidieron retirarse. Ya eran ancianos, y además los tiempos habían cambiado, y los circos ambulantes tenían cada vez menos espectadores. Su madre Harriet había usado parte del dinero de sus ganancias para comprar unos terrenos en Franklin, con la esperanza de que cuando se retiraran se construyeran una casa allí, cerca de su familia. Desgraciadamente, ella no llegó a verlo; falleció en 1942, a los 64 años. George y Willie se compraron una casa en Roanoke (algo poco común en una época en la que menos del 40% de afroamericanos era propietario de la casa en la que vivía), donde pasaron el resto de sus vidas, cuidados por las mujeres de su familia. Ninguno de ellos se casó o tuvo hijos, aunque si tuvieron varios noviazgos.

George Muse murió en 1971, a los 80 años de edad, debido a un fallo cardíaco. Muchos creyeron que su hermano Willie no tardaría en seguirle, dado el estrecho vínculo que ambos siempre habían tenido. Sin embargo, Willie sobrevivió hasta 2001, muriendo con 108 años cumplidos, rodeado de su familia y amigos. Según sus allegados, siguió tocando la mandolina (algo que le encantaba) hasta casi sus últimos días, tenía una foto de su madre en un marco de plata a los pies de su cama y no guardaba rencor hacia nadie, con una única excepción: Candy Shelton, a quien se refería despectivamente como "escoria de la tierra" y por el que profesó un rotundo odio hasta el final. 

"Foto de familia" de los "fenómenos" del circo de los Ringling Brothers (1924)

George y Willie Muse están enterrados juntos en el Williams Memorial Park de Roanoke, donde también descansan otros miembros de su familia como su madre Harriet, su hermana Annie y sus sobrinas Dorothy y Martha.

domingo, 7 de septiembre de 2025

¿Sabías que...

- ... en una ocasión Axl Rose, cantante del grupo Guns N' Roses, pegó un puñetazo a David Bowie en la cara porque creyó que estaba flirteando con su novia?

- ... Stephen King llegó a tirar a la basura el manuscrito de su primera novela, Carrie, después de que fuera rechazada por más de 30 editoriales? Por suerte para él, su esposa lo rescató y le animó a seguir intentando publicarlo. Cuando finalmente se publicó vendió un millón de copias en su primer año.

- ... el célebre gangster John Dillinger se escapó en una ocasión de la cárcel amenazando a los guardias con una pistola falsa que había fabricado tallando una patata?

- ... en 1989 un comerciante de vinos llamado Bill Sokolin rompió accidentalmente una botella de vino Chateau Margaux de 1787 que había pertenecido al político norteamericano Thomas Jefferson, valorada en medio millón de dólares?

- ... Bob Dylan vendió a su mánager Albert Grossman un cuadro de Andy Warhol valorado en 750000 dólares a cambio de un sofá?

- ... el rayo más largo jamás registrado tuvo lugar durante una tormenta en octubre de 2017, y recorrió un total de 829 kilómetros entre los estados de Texas y Kansas?

-... el guitarrista de Queen Brian May fue profesor de matemáticas de Marianne Elliot-Said, quien años más tarde se haría popular como cantante del grupo punk X-Ray Spex con el apodo de Poly Styrene?

-... el sonido del disco Back in black de AC/DC es tan bueno que muchos estudios de grabación de todo el mundo lo usan para probar la acústica de sus instalaciones? El difunto Lemmy Killminster, líder del grupo Motörhead, que era un gran fan del disco, también lo utilizaba para probar sus equipos de sonido antes de sus conciertos.

-... una vez terminado su mandato presidencial, George Washington, primer presidente de los Estados Unidos, fundó una destilería? En 1799 la destilería de Washington era la mayor del país, y producía 11000 galones (más de 41000 litros) de whisky al año.

... en la Antigua Grecia se creía que cuando los pelirrojos morían tenían muchas posibilidades de convertirse en un brucolaco (en griego, Βρυκόλακας, vrykolakas), una criatura sobrenatural a mitad de camino entre un fantasma y un vampiro?

... las mujeres suizas no tuvieron derecho al voto hasta 1971?

... la ciudad con mayor tasa de uso del transporte público es Hong Kong, donde hasta el 80% de los desplazamientos diarios se realizan de esa manera?


lunes, 1 de septiembre de 2025

Ishi, el último de los yahi

Ishi (1861?-1916)

El 29 de agosto de 1911 algunos habitantes de la ciudad californiana de Oroville, en el condado de Butte, se sorprendieron al descubrir a un extraño personaje rondando las instalaciones de un matadero en las afueras de la ciudad. Se trataba de un nativo americano, vestido con ropas tradicionales, que parecía un tanto desorientado y que aparentemente no hablaba inglés. Ante las dificultades para entenderse con él el sheriff local decidió esposarlo y llevárselo a su oficina, mas que nada por su propia seguridad. No tenían ni idea de que aquel hombre, que acabaría siendo conocido como Ishi, era el último miembro de la tribu de los yahi.

La tribu yana fue una tribu nativa americana que durante siglos había vivido en el norte de la actual California, en la cuenca superior del río Sacramento, en una región de unos 6000 kilómetros cuadrados limitada por los ríos Pit y Feather. Estaba formada por cuatro subgrupos: los yanas del norte, los yanas del sur, los yanas del centro y los yahi, que vivían en la región suroeste del territorio yana, en las estribaciones del Pico Lassen. Cada grupo hablaba una variedad propia del idioma yana, y entre sus peculiaridades estaba que (salvo en el caso de los yahi) hombres y mujeres hablaban variedades propias de cada sexo, con una especie de "versión común" para hablar entre ellos. Aunque se sospecha que habían mantenido algún encuentro previo con los españoles, los yana se las habían arreglado para mantenerse aislados de los colonos de origen europeo hasta bien entrado el siglo XIX. En cuanto a los yahi, se mostraban especialmente retraídos y procuraban mantenerse lo más apartados posible de sus vecinos. Por lo que se sabe de ellos, formaban pequeños grupos sin una autoridad central que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Se calcula que a principios del siglo XIX los yana sumarían en total unos 3000 individuos, de los que 400 serían yahis.

El hallazgo de Ishi en la portada del San Francisco Call (31 de agosto de 1911)

Sin embargo, a mediados del siglo XIX la situación de los yana dio un giro a peor. Primero fue la fiebre del oro, que atrajo a miles de aventureros a California. Los yahi fueron los que más sufrieron esta primera oleada, ya que sus territorios eran los más cercanos a los yacimientos de oro. Los enfrentamientos con los mineros, en los que los yahi, que no tenían armas de fuego, solían llevar las de perder, empezaron a ser frecuentes. Y a los aventureros les siguió una nueva oleada, la de los colonos que buscaban tierras para asentarse y no les importaba expulsar de ellas a los indios a la fuerza. En los años siguientes se produjeron una serie de enfrentamientos conocidos genéricamente como las Guerras Indias de California, y que más que auténticas guerras consistieron en matanzas de indios, destrucción de poblados y captura de mujeres y niños para ser vendidos como esclavos, lo que a la postre supuso la desaparición de la mayor parte de los nativos americanos de California.

Yanas y yahis no fueron una excepción. Los yahi sufrieron matanzas como la de Mill Creek (1865, 40 yahis muertos), Silva (1865, 40 yahis muertos), Three Knolls (1866, 40 yahis muertos, incluido el padre de Ishi), Camp Seco (1867, 45 yahis muertos) o la Cueva de Kingsley (1871, 40 yahis muertos). En apenas dos décadas el número de yanas se había reducido a apenas unas decenas, de los que menos de 30 eran yahis, incluidos Ishi (nacido en torno a 1861) y su familia. Estos, decididos a mantener su libertad, se internaron en la Sierra Nevada y pasaron las siguientes décadas ocultándose en sus regiones más agrestes y apartadas, procurando permanecer lo más lejos posible de los hombres blancos. Pero con un número tan exiguo el grupo estaba condenado a desaparecer, y en las siguientes décadas aquellos últimos yahis fueron muriendo uno a uno.

En 1908 un grupo de exploradores que trabajaba para una empresa hidroeléctrica dio por casualidad con el campamento donde vivían los últimos de aquellos yahis: se trataba de Ishi, su madre, su tío y otra mujer de su familia, que según algunas fuentes podría haber sido su esposa. Los indios corrieron a esconderse; aquellos exploradores no les persiguieron, se limitaron a saquear su campamento, robándoles pieles, armas y herramientas. Tres años más tarde, Ishi era el único superviviente del grupo. Según explicaría, su madre y su tío se habían ahogado intentando cruzar un río, y la otra mujer había muerto de enfermedad. Había intentado sobrevivir solo pero, después de que un incendio forestal hubiese asolado la zona donde se escondía y le hubiese dejado sin apenas alimento, exhausto y hambriento había decidido acercarse hasta donde vivían los hombres blancos en busca de comida.

Alfred L. Kroeber e Ishi (1911)

La noticia del "indio salvaje" aparecido en California saltó enseguida a los periódicos. Lo cierto es que no iban desencaminados; hoy en día se sigue considerando a Ishi el último nativo americano en entrar en contacto con los americanos de origen europeo. Entre los que leyeron con interés la noticia estaban los miembros del departamento de Antropología de la Universidad de California, en Berkeley, varios de cuyos profesores se trasladaron de inmediato a Oroville para hacerse cargo de Ishi, el cual aceptó irse con ellos. Los profesores de Berkeley lo llevaron a San Francisco y lo alojaron en el Museo Phoebe A. Hearst, en San Francisco, dependiente de la Universidad, donde le dieron alojamiento y un trabajo como conserje. En los años que vivió allí, Ishi mantuvo numerosas entrevistas con los antropólogos Albert L. Kroeber (director del Museo) y Thomas T. Waterman, que veían en él la oportunidad única de recopilar información sobre la cultura yahi, que se consideraba extinta. Y aunque había mucho que se había perdido, porque Ishi no había tenido ocasión de aprenderlo, si les proporcionó extensa información acerca de las tradiciones yahi, su estructura social y familiar, sus ceremonias y prácticas religiosas, y sobre los objetos que fabricaban y las técnicas que utilizaban.

Hay que decir que Ishi no era el auténtico nombre de aquel indio. "Ishi" es una palabra yana que significa "hombre" y fue el nombre que le puso Kroeber. Entre los yahi era tabú pronunciar el propio nombre, y debía de ser otro miembro de la tribu el que lo presentara formalmente. Cuando le preguntaban su verdadero nombre, Ishi respondía "No tengo ninguno, porque ya no queda nadie para nombrarme", queriendo decir que ya no había ningún otro yahi que pronunciara su nombre en su lugar.

Habiendo pasado la mayor parte de su vida alejado de la civilización, Ishi apenas tenía inmunidad contra las enfermedades corrientes, lo que provocaba que enfermera con frecuencia. El que lo trataba habitualmente cuando esto ocurría era Saxton Pope, médico y profesor en la Universidad, que acabaría siendo un íntimo amigo de Ishi. Pope también era un entusiasta del la caza con arco (años más tarde escribiría un libro, Caza con arco y flecha, que se sigue imprimiendo hoy en día y es una lectura básica para los cazadores que utilizan el arco), y aprendió de Ishi cómo fabricar y utilizar el arco corto de los yahi y sus flechas. 

Ishi murió de tuberculosis el 25 de marzo de 1916. Se dice que sus últimas palabras, dirigidas a Pope, fueron "Tú te quedas. Yo me voy". En aquel momento Kroeber se hallaba de viaje en Nueva York y telegrafió a Pope para que no le realizara la autopsia, ya que las tradiciones yahi decían que el cuerpo debía permanecer intacto. Sin embargo Pope la llevó a cabo igualmente, citando los protocolos hospitalarios, y extrayendo el cerebro de Ishi, que luego envió al Instituto Smithsoniano para su estudio. Los restos de Ishi fueron luego cremados, en la creencia (errónea) de que esa era la tradición entre los yahi. Sus cenizas fueron enterradas en el cementerio Mount Olivet, en Colma, cerca de San Francisco.

En la década de 1990 un estudioso de Berkeley llamado Steven Shackley expuso la teoría de que Ishi no era realmente un yahi de pura raza, sino que podía haber sido descendiente de un matrimonio mixto. Según esta hipótesis, algunas características físicas de Ishi parecían más próximas a otras tribus como los wintu. Además, las puntas de flecha que Ishi fabricaba no eran como las que se hallaron posteriormente en yacimientos yahi, sino que se parecían más a las que fabricaban tribus como los wintu o los nomlaki. Así mismo, Ishi usaba una herramienta que llamaba "el palo de Ishi" para desgajar lascas de piedra de otras mayores. Esta técnica también es habitual entre los wintu y los nomlaki. Shackley sugería que Ishi había tenido ancestros de ambas tribus, y que se había criado con miembros de las dos, habiendo aprendido esas técnicas de algún pariente wintu.

El cerebro de Ishi permaneció en el Smithsonian hasta el año 2000, en el que fue devuelto a los indios de Redding Rancheria, una reserva india en el norte de California donde viven los últimos descendientes de varias tribus nativas de California como los wintu, los achowami y también los últimos yanas (en torno a un centenar de individuos, entre los yanas puros y los mestizos). También se les devolvieron las cenizas de Ishi, que los indios de la reserva pretendían enterrar en un lugar secreto.

El caso de Ishi se popularizó a raiz de la publicación en 1961 del libro Ishi in two worlds (Ishi en dos mundos), escrito por Theodora Kroeber, antropóloga y viuda de Albert Kroeber, que utilizó las notas de su marido para reconstruir la historia de Ishi, al que no había llegado a conocer en persona.

domingo, 24 de agosto de 2025

Curiosidades (con fotografías)


La orquídea abeja (Ophrys apifera) es una especie de orquídea ampliamente distribuida, desde el Mediterráneo hasta el Cáucaso, que ha desarrollado un curioso mecanismo para atraer insectos polinizadores, más concretamente abejas: el pétalo inferior de sus flores guarda un asombroso parecido con las abejas hembra del género Eucera. Las abejas macho se sienten atraídas por las flores, y al acercarse a ellas se impregnan con su polen. Luego, al repetir el proceso en otras flores, las polinizan con ese polen.

El pasado mayo unos turistas que visitaban el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) se llevaron una enorme sorpresa al encontrar en el Parque, a más de cincuenta kilómetros de la costa más cercana, a un lobo marino (Arctophoca australis). El animal fue posteriormente capturado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que lo liberó más tarde en el mar. Se cree que el animal se internó en el canal Señoret, una zona de fiordos, y desde ahí remontó el río Serrano, que desemboca en el canal, y luego el Grey, conectado con el Serrano y que se interna en el Parque, probablemente en busca de comida.


La escritora canadiense Margaret Atwood imaginó los trajes que llevan las protagonistas de su novela El cuento de la criada inspirándose en la mujer de la etiqueta del limpiador Old Dutch Cleanser, que ella misma confesó que le provocaba miedo cuando era pequeña.



En 2016 una mujer de 91 años utilizó un bolígrafo para escribir sobre la obra “Reading-Work Piece” (1965), del artista alemán Arthur Köpcke (1928-1977), expuesta temporalmente en el Neues Museum Nürnberg y valorada en más de 100000 euros. La obra es un collage que incluye un crucigrama junto al que aparece la frase "Insert words so it suits" ("Insertar palabras de manera que encajen"), lo que llevó a la anciana a confusión creyendo que se trataba de algún tipo de arte interactivo.



La célebre "carita sonriente" o Smiley fue creada en 1963 por un diseñador gráfico llamado Harvey Ball, por encargo de una agencia de seguros que quería mejorar la moral de sus trabajadores. Ball solo cobró 45 $ por su trabajo, y nunca patentó la imagen, renunciando a cobrar millones de dólares en derechos de imagen, algo que nunca pareció molestarle, llegando a decir "Hey, solo puedo comerme un filete de cada vez, y conducir un coche de cada vez".


Motty fue un animal único en muchos aspectos. Nacido en el zoológico de Chester (Inglaterra) el 11 de julio de 1978, se trata del único ejemplar conocido de híbrido entre un elefante africano (Loxodonta africana) y un elefante asiático (Elephas maximus), un cruce que hasta entonces nadie creía posible, dadas las diferencias genéticas entre ambas especies. Motty había nacido con una curiosa mezcla de características de ambas especies: tenía el tamaño, la forma craneal y las orejas grandes de un elefante africano, pero cinco uñas en las patas delanteras y cuatro en las traseras, como los asiáticos. También nació débil y enfermizo; pese a los cuidados de los trabajadores del zoo, murió a causa de una infección solo diez días después de su nacimiento.


En 1978, cuando tenía 15 años, Mary Vincent fue asaltada por un hombre que le había ofrecido llevarla en su coche cuando hacía autostop. Aquel hombre la agredió, la violó, le cortó los brazos con un hacha y la arrojó por un terraplén dándola por muerta. Cuando recuperó la consciencia, Mary trepó por el terraplén, se llenó las heridas de barro para detener la hemorragia y caminó durante casi cinco kilómetros hasta encontrar ayuda. En el hospital insistió en ayudar a la policía a hacer un retrato robot de su agresor antes de ser sedada. Con el tiempo se convertiría en artista y activista en defensa de las víctimas de crímenes violentos.



El disco debut de la banda Metallica Kill 'Em All (1983) se iba a llamar originalmente Metal Up Your Ass, con una portada que representaba una mano armada con una daga saliendo de un retrete, pero su discográfica, Megaforce Records, les pidió que lo cambiaran porque consideraban que un título y una portada tan ofensivos perjudicarían su carrera comercial.



El Inazawa Bowling Centre, en la ciudad japonesa de Inazawa, es la bolera más grande del mundo, con un total de 116 calles que pueden acoger a la vez a 696 jugadores.




El llamado Rollo de Cobre de Qumrán es una lámina de cobre encontrada en 1952 en el mismo grupo de cuevas en el que se hallaron los famosos Manuscritos del Mar Muerto. En él figura una lista de sesenta y cuatro localizaciones del desierto de Israel, en sesenta y tres de las cuales se afirma que hay ocultas grandes cantidades de oro y plata. También menciona un segundo documento, con la misma lista de lugares pero con detalles más precisos. Está escrito en una variedad arcaica del idioma hebreo, y tiene numerosos errores ortográficos; se cree que la persona que lo copió no conocía el idioma en el que está escrito, quizá para mantener el secreto sobre su contenido. Nunca se ha hallado ninguno de los tesoros que en él se mencionan, y algunos expertos consideran que probablemente nunca existieron; de ser reales, su valor se calcula como mínimo en mil millones de dólares.



Los llamados knocker-up eran personas que, a cambio de una pequeña cantidad, generalmente pagada cada semana, se encargaban de despertar a la gente para que pudieran llegar a tiempo a sus trabajos. Fueron comunes en Inglaterra, Irlanda, los Países Bajos y algunos países más, desde el inicio de la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII), especialmente en las grandes ciudades industriales. En algunos lugares de Inglaterra no desaparecieron hasta la década de 1970.



La pareja más alta de la que jamás haya habido noticia fue la formada por el estadounidense Martin Van Buren Bates (1837-1919), que medía 2'36 metros, y la canadiense Anna Haining Swan (1846-1888), que medía 2'41 metros. Ambos contrajeron matrimonio en 1871, y tuvieron dos hijos: una niña que pesó al nacer más de ocho kilos, y un niño que pesó diez kilos. Desgraciadamente, ambos murieron al poco de nacer.


lunes, 18 de agosto de 2025

Brendon Grimshaw, un hombre con un sueño

Brendon Derek Grimshaw (1925-2012)


Brendon Derek Grimshaw nació en Dewsbury (West Yorkshire) el 27 de julio de 1925. Desde muy joven mostró interés por la escritura, lo que lo llevó a hacerse periodista. Tras un tiempo escribiendo para periódicos locales como el Batley News o el Sheffield Star decidió lanzarse a la aventura y en 1953 aceptó un trabajo en África Oriental, donde trabajaría como editor en periódicos como el East African Standard de Nairobi o el Tanganyika Standard de Dar Es Salaam.

Pero a principios de la década de 1960 la situación política y social de las colonias británicas del este de África comenzó a cambiar. Tanganica consiguió su independencia en 1961 y Kenia lo conseguiría un par de años más tarde. Grimshaw sabía que muchos británicos como él tendrían que regresar a Gran Bretaña y que sus trabajos pasarían a manos de habitantes locales. Pero también sentía que quería darle un nuevo rumbo a su vida. Hacer algo distinto, algo que le permitiera estar en contacto con la exuberante belleza natural de aquella región. Por eso en 1962 se tomó unas largas vacaciones en las islas Seychelles, para poner sus ideas en orden y, quizás, comprar alguna propiedad en el archipiélago. Pero ninguno de los lugares que visitó le atrajo especialmente. Hasta que, faltando apenas un par de días para marcharse, un desconocido se le acercó mientras estaba en Mahé, la mayor de las Seychelles, ofreciéndole nada menos que comprar una isla: Moyenne.

Isla de Moyenne

Moyenne (en francés, mediana) es una de las islas más pequeñas del archipiélago de las Seychelles. Tiene menos de diez hectáreas de extensión, menos de dos kilómetros de perímetro, y su mayor elevación apenas alcanza los 61 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos cuatro kilómetros y medio de la costa norte de Mahé. Las tradiciones locales dicen que durante los siglos XVIII y XIX fue refugio de piratas (de hecho, una de las playas de la costa norte de la isla recibe el nombre de Cueva del Pirata), y en la isla existen dos tumbas anónimas que según cuentan corresponden a dos piratas desconocidos que murieron y fueron enterrados allí.

Aquel desconocido que le había ofrecido la isla a Grimshaw se llamaba Phillipe Georges y pertenecía a una familia de origen francés; él y su esposa Vera eran propietarios de Moyenne desde 1946. En aquella época la isla llevaba cerca de medio siglo deshabitada, salvo por algunos pescadores locales que se instalaban allí temporalmente. Años de actividad humana y posterior abandono habían privado a la isla de buena parte de su riqueza natural; algunas zonas habían sido deforestadas, en otras crecía la maleza sin control, y muchas especies, sobre todo de aves, habían desaparecido de allí. Pero cuando Grimshaw puso por primera vez su pie en Moyenne, sintió de inmediato una conexión especial; supo que aquel era el lugar que había estado buscando. Y pagó a Georges 8000 libras por ella.

En los siguientes años, Grimshaw pasó temporadas en la isla, alternando sus estancias con trabajos en otros lugares de África. Una de las labores que realizó fue la de consultor de relaciones públicas para el gobierno de Julius Nyerere, el primer presidente de la república de Tanzania, amigo personal suyo desde hacía años. No fue hasta 1973 cuando se instaló definitivamente en Moyenne y pudo dedicarse por entero a su gran proyecto: restaurar la riqueza natural de la isla, devolverle el esplendor que había tenido, y convertirla en un santuario para legar a las siguientes generaciones.

René Antoine Lafortune (1953-2007) y Brendon Grimshaw

En esta labor Grimshaw contó con la ayuda de un joven local llamado René Lafortune, que muy pronto pasó de ser su empleado a convertirse en su amigo, socio y cómplice. Ambos trabajaron sin descanso durante años, transformando la isla para que volviera a ser lo que un día había sido. Trabajando con escasas herramientas, a veces incluso solo con sus manos, en las siguientes décadas ambos plantaron más de 16000 árboles de especies autóctonas y construyeron cerca de cinco kilómetros de senderos que recorrían toda la isla. Para financiarse, además de recurrir a los ahorros de Grimshaw, cobraban una pequeña cuota a los turistas que deseaban visitar la isla y comer en el Jolly Roger, un pequeño restaurante en el que se servían principalmente recetas locales de pescado y marisco; aunque con una estricta norma de no permitir a ningún visitante pasar la noche en la isla.

En los años 80 el boom del turismo en toda la región convirtió a Moyenne en un bocado apetecible para muchos: especuladores, promotores inmobiliarios, cadenas hoteleras. Grimshaw recibió suculentas ofertas por su isla, pero las rechazó una tras otra. Ni siquiera cuando un príncipe saudí se encaprichó de Moyenne y le ofreció cincuenta millones de dólares por ella dio su brazo a torcer, aferrándose a su sueño de convertirla en un santuario. No quería que su isla se convirtiera en un lujoso resort para los ricos, en otro puerto de moda donde los ociosos millonarios fondearan sus yates. Prefería que siguiera siendo una reserva natural que todo el mundo pudiera disfrutar. Mientras, seguía trabajando junto a René en mejorar Moyenne, a la vez que negociaba con el gobierno de las Seychelles tratando de conseguir que la isla gozara de algún tipo de protección oficial.

Aldabrachelys gigantea

El esfuerzo de Grimshaw y René no tardó en dar sus frutos. La vida salvaje regresó a la isla; muchas especies de animales, sobre todo aves, que habían desaparecido de ella regresaron y poblaron los nuevos bosques plantados por ambos. Otras especies fueron introducidas de manera artificial; como la amenazada tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantea), una especie de la que Grimshaw era un gran entusiasta, y a la que siempre tuvo un cariño especial (a su favorita, la más anciana de todas, que en la actualidad rondará los 90 años de edad, la llamó Desmond, igual que su ahijado). En la actualidad hay más de un centenar de ejemplares de esta especie en Moyenne; y se calcula que la que una vez fue una isla desolada alberga en la actualidad a dos terceras partes de las especies animales presentes en el archipiélago.

En 1981 la madre de Grimshaw, Kate, murió, y Brendon le ofreció a su padre Raymond instalarse con él en Moyenne. Sorprendentemente, aquel anciano típicamente británico, que contaba ya con 88 años y había vivido prácticamente toda su vida en la campiña inglesa, aceptó encantado la invitación y no tuvo problemas para dejar su hogar en Seaford y viajar miles de kilómetros e instalarse en aquella isla tropical. Raymond vivió en Moyenne hasta su muerte en 1987, y según su hijo ambos se lo pasaron en grande en aquellos años, llegando a ser íntimos amigos, después de tanto tiempo separados. Raymond fue enterrado en la isla, en una tumba junto a las de aquellos dos piratas desconocidos que para Brendon eran ya como parte de su familia. Hay que decir que a Brendon le encantaban las historias sobre el pasado pirata de su isla, y reconocía que en más de una ocasión René y él se habían dedicado a buscar por la isla pistas de un supuesto tesoro pirata escondido del que hablaban algunas leyendas locales. Nunca habían encontrado nada, pero se lo habían pasado en grande buscándolo.

En 1996 Grimshaw publicó un libro sobre su historia: Un grano de arena. La historia de un hombre y una isla. En 2009 se produjo un documental sobre Grimshaw y Moyenne, titulado igualmente Un grano de arena.


La muerte de su amigo René en 2007 supuso un duro golpe para Grimshaw. Él también era consciente de que su tiempo se acababa y que tenía que dejarlo todo dispuesto para cuando ya no estuviera. Sin un hijo al que dejar como heredero, Grimshaw creó la Fundación Isla de Moyenne, con el objetivo de gestionar la isla después de su muerte, de modo que todo siguiera tal y como el lo había querido.

En 2009, después de mucho trabajo y muchas negociaciones, Grimshaw vio cumplido uno de sus grandes deseos: el gobierno de las Seychelles convirtió a su isla en un Parque Nacional, el Parque Nacional Isla de Moyenne (el más pequeño del mundo), independiente del Parque Nacional Marino de Saint Anne, que incluye las aguas que la rodean y varias islas más cercanas a ella.

Brendon Grimshaw murió en un hospital de Victoria, la capital de Mahé, el 3 de julio de 2012. Siguiendo sus deseos, fue enterrado en Moyenne, al lado de su padre y de aquellos dos piratas desconocidos. En su lápida se lee "Moyenne le enseñó a abrir los ojos a la belleza que lo rodeaba y a dar las gracias a Dios".

Moyenne sigue en la actualidad gestionada por la Fundación Isla de Moyenne, presidida por Saketu Patel, amigo de Grimshaw desde la década de los 70, siguiendo escrupulosamente los deseos expresados por aquel en su testamento: "Moyenne debe mantenerse como un lugar de oración, paz, tranquilidad, relajación y conocimiento para los habitantes de Seychelles y los visitantes extranjeros de todas las nacionalidades, colores y credos." En la actualidad, las únicas edificaciones que hay en la isla son el Jolly Roger, un pequeño museo dedicado a la figura de Brendon Grimshaw, la casa del guarda (el único que vive permanentemente en la isla) y un pequeño criadero donde se cuida a las tortugas recién nacidas hasta que están listas para ser puestas en libertad. El número de visitantes está muy controlado, y se establece un límite máximo de 300 al día.

La isla de Moyenne permanece hoy en día como un testigo de la generosidad y el entusiasmo de un hombre excepcional como fue Brendon Grimshaw y del legado que dejó a la naturaleza, a las Seychelles y a toda la humanidad.