Verba volant, scripta manent

domingo, 30 de marzo de 2025

El Combate de los Treinta



Cuando en abril de 1341 muere Juan III el Bueno, duque de Bretaña, lo hace sin descendientes legítimos, pese a haberse casado en tres ocasiones. Solo tiene un hijo bastardo, Jean Decoud, duque de Vannes, al que su condición excluye del trono. Al propio Juan se le pregunta en su lecho de muerte a quién designa sucesor, pero el duque se limita a ordenar que "no se le moleste con esas cosas".

El problema era que había dos potenciales herederos que se consideraban con derecho al trono bretón. Por un lado, Juan de Monfort, medio hermano de Juan III. Aunque durante la mayor parte de sus vidas no habían tenido buena relación e incluso Juan III había tratado de anular el segundo matrimonio de su padre Arturo II, para declarar a Monfort y a sus cuatro hermanas ilegítimos, se habían reconciliado poco antes de su muerte y había reconocido el derecho de Monfort al trono. Por otro lado, mientras ambos habían estado enfrentados, Juan III había nombrado heredera a su sobrina Juana de Penthièvre, que estaba casada con el noble francés Carlos de Blois, sobrino del rey de Francia Felipe VI. Así que Carlos presentó también su reclamación al trono de Bretaña.

La situación era complicada porque ambos candidatos derechos sucesorios y las leyes bretonas eran un tanto confusas en lo referente a la sucesión del ducado cuando no había descendientes legítimos. Así que como cabría esperar, el enfrentamiento desembocó en una Guerra de Sucesión que se prolongaría durante más de veinte años, en la que los bloisistas contaron con el apoyo de Francia y los monfortistas con el de Inglaterra, y que no se resolvería hasta la batalla de Auray (1364) en la que las tropas mandadas por Juan V de Monfort (el hijo de Juan de Monfort, muerto en 1345) derrotaron contundentemente a las de Carlos de Blois, que murió en combate sin dejar herederos que continuaran su reclamación del trono.

Y fue durante esta Guerra de Sucesión cuando tuvo lugar un suceso singular que con el tiempo se haría casi más famoso que la propia guerra en la que tuvo lugar. Un acontecimiento sin apenas importancia militar o política, pero que a ojos de sus contemporáneos y de las generaciones que les siguieron se convirtió en uno de los más dignos y elevados ejemplos de la nobleza del código de caballería medieval.

Corría el año 1351 y la localidad de Plöermel estaba defendida por un grupo de soldados bretones e ingleses y mercenarios alemanes partidarios de Juan de Monfort. Al frente de ellos, Robert Bemborough, un veterano caballero de origen incierto. Historiadores contemporáneos a él como Jean Le Bel o Jean Froissart dicen que era alemán. Investigaciones posteriores sugieren que podía ser inglés y su apellido real sería "Pembroke" o "Bromborough". A poca distancia de allí había otra localidad, Josselin, custodiada por una guarnición bretona partidaria de Carlos de Blois y mandada por Jean de Beaumanoir, un noble bretón que años más tarde sería nombrado Mariscal de Bretaña. 

Ambos comandantes eran soldados expertos y veteranos. Ambos comandaban tropas similares en número, armamento y experiencia. Y ambos sabían que, dada esa igualdad de fuerzas, un enfrentamiento entre las dos guarniciones muy probablemente provocaría numerosas bajas por ambos bandos. Ambos tenían sobrada experiencia en combate; no eran cobardes, no huían de los enfrentamientos. Pero a ninguno de ellos les gustaba el derramamiento inútil de sangre, así que durante un tiempo se mantuvo el statu quo. Hasta que un buen día Beaumanoir retó a Bemborough a un duelo singular: la disputa entre ambos bandos se resolvería con un duelo entre ambos comandantes, sin necesidad de involucrar al resto de los soldados.

No está claro lo que motivó a Beaumanoir en lanzar su desafío. Le Bel y Froissart lo presentan como un ejercicio del código de la caballería, un duelo en honor de las dos mujeres que en aquel momento lideraban ambas facciones, Juana de Penthièvre (Carlos de Blois había caído prisionero de los británicos) y Juana de Flandes (la viuda de Juan de Monfort y madre de Juan V de Monfort, que por entonces era un niño). Algunas baladas populares presentan a Bemborough y a sus hombres como bandidos y saqueadores, y a Beaumanoir como un héroe que quiso poner fin a sus desmanes; pero esa versión parece más un intento de desprestigiar a los monfortistas alentado por los franceses a posteriori.

Sea como fuere, Bemborough aceptó en un primer momento el reto; pero los soldados de los dos bandos se opusieron. Se negaban a quedarse sentados viendo como sus comandantes se mataban el uno al otro. Querían participar, y así lo hicieron saber. Así que Bemborough le hizo a Beaumanoir una contraoferta: resolver su enfrentamiento con un combate entre dos grupos de soldados escogidos. Cada comandante elegiría a 29 de entre sus hombres y, con ellos mismos a la cabeza, los dos grupos de treinta hombres se enfrentarían en un terreno neutral, hasta que uno de los dos bandos se rindiera o murieran todos sus hombres.

El combate quedó fijado para el 27 de marzo de 1351, en un lugar llamado chêne de Mi-Voie, un amplio campo a mitad de camino entre Plöermel y Josselin marcado por la presencia de un viejo roble. Para garantizar un combate caballeroso y honorable se prohibieron las armas a distancia: ni arcos, ni ballestas, ni las primitivas armas de fuego que por aquel entonces empezaban a ser comunes en los campos de batalla europeos, solo espadas, hachas, lanzas y las llamadas dagas de misericordia, con las que solían rematar a los enemigos caídos, introduciéndolas por el visor del yelmo. Según cuentan las crónicas, los caballeros franco-bretones llevaban túnicas blancas con cruces negras, mientras que los anglo-bretones llevaban túnicas blancas con cruces rojas.

El combate se prolongó durante horas, y según las crónicas los contendientes se condujeron con gallardía y honorabilidad. Beaumanoir había acudido con una tropa íntegramente bretona, mientras que Bemborough contaba con veinte caballeros ingleses, seis mercenarios alemanes y cuatro bretones. Después de una larga lucha, con cuatro bretones de Beaumanoir y dos ingleses muertos, los dos bandos acordaron una pausa para beber y vendarse las heridas. Poco después de que se reanudara el combate Bemborough era abatido, según la tradición por un caballero llamado Geoffroy du Bois, quien logró introducir su lanza por el visor de su yelmo. Tomó entonces el mando de sus hombres un mercenario alemán llamado Croquart, quien organizó a los demás en una línea defensiva contra la que se estrellaban una y otra vez los ataques bretones. El desenlace del combate se decidió gracias a un jinete bretón llamado Guillaume de Montauban, el cual logró romper la línea defensiva inglesa cargando con su caballo contra ella. Al final, con nueve de los monfortistas (incluido Bemborough) y cuatro de los bloisistas muertos, los 21 supervivientes del bando de Monfort se rindieron y fueron tomados como prisioneros. Prácticamente todos los supervivientes del combate estaban heridos de mayor o menor gravedad.

Panel de madera tallada del siglo XVI con los escudos de armas de los treinta caballeros leales a Francia que lucharon en el Combate de los Treinta

El llamado Combate de los Treinta no tuvo apenas relevancia dentro del marco de la Guerra de Sucesión bretona, ni militar, ni estratégica. Su único efecto práctico fue que los partidarios de Carlos de Blois pasaron a controlar un pequeño trozo de terreno, aunque por un tiempo limitado. Sin embargo se convirtió en uno de los más celebrados ejemplos del código medieval de caballería. En un momento en el que empezaba a vislumbrarse la decadencia del viejo código, aquellos sesenta soldados protagonizaron uno de sus más brillantes momentos, no por el resultado, sino por la manera en la que ambos bandos se condujeron, con honestidad y gallardía. Aquel combate dio lugar a canciones, poemas, cuadros. Una piedra conmemorativa se colocó en el lugar del combate (sustituida ya en tiempos de Luis XVIII por un monumental obelisco) y el rey Carlos V de Francia (1338-1380) encargó un tapiz donde se narraba el enfrentamiento. 

Cuenta Jean de Froissart en sus crónicas que, veinte años después del combate, el último de los supervivientes de aquel día, un caballero llamado Yves Charruel, tullido y desfigurado después de años de combates, apareció en la corte de Carlos V. El rey francés no dudó en sentarlo en su propia mesa y lo acogió en su corte, con una pensión y honores, por haber sido uno de los Treinta.

domingo, 23 de marzo de 2025

El Caballero Negro



La teoría del Caballero Negro es una de las más repetidas a lo largo de la red entre aquellos aficionados a los mundos del "misterio" y la ufología. Esta leyenda habla de la existencia en órbita alrededor de la Tierra desde tiempo inmemorial de un satélite de origen extraterrestre, cuya presencia es conocida por las agencias espaciales del mundo pero que se mantiene en secreto.

Como muchas otras leyendas, la del Caballero Negro tiene su origen en la mala interpretación de un hecho real. O de varios, en este caso. A lo largo de los años ha habido una serie de pequeños incidentes, la mayoría explicados a posteriori, que han contribuido en darle forma a la historia tal y como actualmente circula.

La primera de estas incidencias se remonta a 1899. Por aquel entonces el físico Nikola Tesla se encontraba en un laboratorio en Colorado Springs (Colorado), llevando a cabo una serie de experimentos con campos eléctricos y receptores de radio. En uno de sus experimentos Tesla captó una señal que parecía provenir del espacio, y que se repetía con una periodicidad tan exacta que el propio físico creyó que podía tratarse de una señal de una civilización inteligente. En realidad, lo más probable es que Tesla hubiera captado la señal de un púlsar, una estrella de neutrones que gira a gran velocidad emitiendo grandes cantidades de radiación en periodos cortos y regulares. Los púlsares no serían identificados hasta 1968, y curiosamente sus descubridores Jocelyn Bell y Antony Hewish también creyeron que podía tratarse de una señal inteligente, debido a su regularidad.

En 1928 un radioaficionado noruego llamado Jorgen Hals captó desde su casa en Oslo una serie de extraños ecos en su radio, que se sucedían con un notable retraso con respecto a la señal original. Hals fue incapaz de descubrir su origen, incluso tras buscar la ayuda del físico Carl Størmer. Hoy se conoce a esos ecos como Ecos de Largo Retraso (LDE) y se conocen hasta 15 causas naturales que los provocan, incluyendo reflexiones en la magnetosfera y la ionosfera, la reflexión en nubes de plasma procedentes del Sol o la actividad de auroras boreales.

En 1954 Donald Keyhoe, un antiguo piloto del cuerpo de Marines convertido en escritor e investigador del fenómeno OVNI afirmó en una entrevista que las Fuerzas Aéreas sabían de la existencia de dos satélites artificiales orbitando la Tierra (por aquel entonces faltaban todavía tres años para que el primer satélite artificial, el Sputnik 1, fuera lanzado). Por aquel entonces Keyhoe estaba promocionando un libro que acababa de publicar titulado Platillos volantes del espacio exterior, y muchos creen que aquellas declaraciones fueron un intento de conseguir publicidad.

En febrero de 1960 la revista Time publicó que la Armada de los EEUU había detectado un satélite no identificado que se creía era un satélite espía soviético, aunque la URSS negó que fuera suyo. Más tarde se sabría que en realidad se trataba de los restos del Discoverer 8, un satélite de observación lanzado en noviembre del año anterior y que, debido a un fallo al separarse del cohete que lo transportaba, había quedado en una órbita excéntrica lejos del lugar donde se suponía que debía estar. Los restos del Discoverer 8 se destruyeron al entrar de nuevo en la atmósfera en marzo de ese año.

En 1963 se dijo que el astronauta Gordon Cooper había visto un OVNI durante su misión en el Mercury 9 (lanzado el 15 de mayo) y que la estación de seguimiento de Muchea (Australia) había captado con su radar dicho objeto. En realidad, ni la NASA, ni su personal, registró ninguna transmisión en tal sentido, y el propio Cooper ha desmentido la información en numerosas ocasiones.

En 1973 el escritor escocés Duncan Lunan afirmó, tras estudiar los LDEs captados por Hals y otros, que su fuente podría ser una sonda alienígena de 13000 años de antigüedad, orbitando alrededor de la Luna, y que podría proceder de un planeta en órbita alrededor de la estrella Epsilon Boötis. Años más tarde Lunan se retractó de sus conclusiones, tachándolas de "erróneas" y calificando de "no científicos" sus métodos.

Sucesión de fotografías tomadas durante la misión STS-88 que muestran la manta térmica alejándose del transbordador

En diciembre de 1998 la NASA lanzó la misión STS-88, la primera visita de un transbordador espacial (el Endeavour) a la Estación Espacial Internacional. Durante esa misión la NASA publicó un gran número de fotografías tomadas durante el viaje, incluida la que abre este post, y que se ha convertido para muchos "creyentes" en las teorías conspiratorias en la prueba definitiva de la existencia del Caballero Negro. La fotografía muestra un objeto oscuro, de forma irregular, flotando a cierta distancia de la nave. Pero la explicación que da la NASA sobre las imágenes no tiene nada que ver con OVNIs ni nada parecido: se trata, sencillamente, de una manta térmica que se le escapó al astronauta Jerry L. Ross durante un paseo extravehicular. De hecho, en varias fotografías más se la ve alejarse de la nave. Y según la NASA, se quemó al entrar en la atmósfera terrestre.

Y así, cada uno de estos pequeños incidentes, irrelevantes por separado, acabaron moldeando y dando forma a la leyenda del Caballero Negro. Una teoría que, pese a su nula base, sigue siendo ampliamente difundida por según que círculos.

domingo, 9 de marzo de 2025

Anécdotas de cine

El célebre mapa del tesoro de Willy el Tuerto que aparece en la película Los Goonies se halla en paradero desconocido desde hace años. Según confesó el actor Sean Astin en una entrevista, al terminar el rodaje de la película se llevó el mapa a su casa, pero años más tarde, mientras rodaba una película en el extranjero, sus padres se mudaron y su madre metió todas sus cosas en cajas. Algunas las tiró a la basura, otras las regaló y algunas fueron a parar a su nueva casa. Desde entonces Astin no volvió a ver el mapa e ignora que fue de él. Eso si, todavía conserva la llave esqueleto que aparecía en la misma película.


La banda sonora de Guardianes de la Galaxia, "Awesome Mix Vol. 1", fue la primera banda sonora en alcanzar el número 1 del US Billboard sin tener ni una sola canción original.


Según él mismo reconoció años más tarde, el actor Eli Wallach (1915-2014) estuvo a punto de morir tres veces mientras rodaba El bueno, el feo y el malo (1966). La primera, cuando bebió de una botella de refresco que en realidad contenía ácido, que varios miembros del equipo técnico estaban usando para una de las escenas; evacuado de emergencia a un hospital, necesitó un lavado de estómago. La segunda, cuando rodaba una escena en la que estaba subido a un caballo con una soga al cuello; el caballo se asustó y salió corriendo, pero afortunadamente la soga se soltó. La tercera, en una escena en la que está tendido junto a una vía mientras pasa un tren, cuando unos escalones que sobresalían de uno de los vagones pasaron peligrosamente cerca de su cabeza.


Durante el rodaje de Centauros del desierto (1956) una niña de la tribu navaja que participaba en el rodaje se puso repentinamente enferma con un caso grave de neumonía. Al saberlo, el actor John Wayne ofreció inmediatamente su avión privado y su piloto para que la niña fuera llevada lo antes posible a un hospital. Los navajo, impresionados con su gesto, apodaron a Wayne "El hombre del gran águila".


El director Ridley Scott rodó parte de su película El reino de los cielos (2005) cerca de una ciudad marroquí llamada Ouarzazate, donde desde hace décadas existen unos estudios cinematográficos. Para rodar esa película tuvo que levantar unos enormes decorados en mitad del desierto. Tras terminar el rodaje, y descubrir que desmontar los decorados le iba a costar 300000 dólares, Scott se los cedió a los estudios por la simbólica cantidad de 10 $, a cambio de que se hicieran cargo de todos los gastos. Cuando regresó a Ouarzazate en 2024 para rodar Gladiator 2 y quiso disponer de esos mismos decorados para grabar algunas escenas, tuvo que pagar un millón de dólares para alquilarlos.


Cuando en 1922 se estrenó el clásico del cine de terror Nosferatu, Florence Balcombe, viuda y heredera del escritor Bram Stoker, denunció a su productora, Prana Film, por considerar que se trataba de una adaptación no autorizada de la célebre novela de su marido Drácula. Los productores trataron de defenderse, pero las similitudes entre ambas eran tan notorias (prácticamente las únicas diferencias eran los nombres de los personajes y los lugares donde estaba ambientada) que el juez falló en favor de Balcombe, imponiendo a Prana Film el pago de una sustanciosa indemnización (que en la práctica, supuso su bancarrota y que Nosferatu fuera su única película) y ordenando que se destruyeran todas las copias del filme. Afortunadamente, varias copias quedaron ocultas y se salvaron de la destrucción, permitiendo que uno de los filmes de terror más influyentes de la historia llegara hasta nuestros días.


En la película El imperio contraataca (1980) las escenas ambientadas en el planeta helado de Hoth se rodaron en parajes nevados de Noruega. La gran mayoría de los extras que interpretan a soldados rebeldes no eran en realidad actores, sino voluntarios de la Cruz Roja contratados para la ocasión. Se hizo así porque dadas las difíciles condiciones del rodaje necesitaban personas expertas en desenvolverse en la nieve y a bajas temperaturas, y los voluntarios de la Cruz Roja habían recibido entrenamiento específico en rescate y supervivencia en la montaña.


Cuando el director William Friedkin comenzó a preparar el rodaje de The French Connection (1971) pensó en contratar a un actor extranjero para interpretar al villano del film, el escurridizo capo Alain Charnier. Friedkin había visto Belle de Jour (1967), dirigida por Luis Buñuel, y había quedado muy impresionado por la interpretación y el físico de Francisco Rabal, que tenía en ella un pequeño papel. Y pensó que el rostro tosco y anguloso de Rabal encajaba bien con el personaje de Charnier, a quien entonces imaginaba como un capo corso, rudo y violento. Así que le pidió a su director de casting que lo contratara, aunque no recordaba su nombre. Enfrascado en otros aspectos del rodaje, Friedkin no tuvo tiempo para reunirse con los actores hasta prácticamente unos días antes de empezar el rodaje. Y se llevó una gran sorpresa al encontrarse en lugar de Rabal a Fernando Rey, que también era español y había rodado con Buñuel, pero era lo opuesto a lo que él buscaba; en lugar del rudo Rabal se encontró a un hombre cortés, educado, elegante y que, según el propio Friedkin "parecía un duque". El responsable del reparto se había confundido de actor. Intentaron tantear a Rabal, pero para entonces ya estaba ocupado, y además no hablaba ni una palabra de inglés, mientras que Rey lo hablaba más que correctamente (y además se defendía bastante bien en francés e italiano). Así que Friedkin, al parecer por sugerencia del propio Rey, decidió cambiar el enfoque del personaje; en lugar de un mafioso vulgar y violento, lo convirtió en un criminal elegante, escurridizo y burlón, que se ajustaba perfectamente a las características de Fernando Rey. La película sería un gran éxito, Rey recibiría grandes elogios por su papel (repetiría con el mismo personaje en la secuela, French Connection II) y el propio Friedkin nunca dejó de elogiar a Rey por sus cualidades como actor y por lo agradable que era trabajar con él.

 

Durante el rodaje de Pesadilla antes de Navidad (1993) los animadores fabricaron para su protagonista Jack Skellington más de 400 cabezas distintas, cada una representando una expresión o una emoción. Para su compañera Sally, en cambio, como su pelo largo complicaba mucho la confección, hicieron una sola cabeza, con más de un centenar de caras intercambiables.


Cuando el cómico Mel Brooks dejó sus huellas en el cemento del Paseo de la Fama de Hollywood en 2014, lo hizo llevando un dedo postizo en su mano izquierda.



Durante el rodaje de uno de los capítulos de la serie El Mandaloriano su equipo técnico se dio cuenta de que no tenían suficientes trajes de soldados imperiales para rodar una de las escenas. Ni cortos ni perezosos se pusieron en contacto con la delegación local de la Legión 501, un club de fans de Star Wars de ámbito internacional especializados en disfrazarse de villanos de la saga (soldados imperiales, soldados clon, cazadores de recompensas). Un buen número de miembros acudieron con sus propios trajes al rodaje y participaron como extras en el episodio.



El rifle que lleva Chris Pratt en Jurassic World es un Marlin 1895 de acero inoxidable. En la web de Marlin es el único rifle que aparece recomendado para un T-Rex.

domingo, 2 de marzo de 2025

El Gran Farini

William Leonard Hunt, "El Gran Farini" (1838-1929)

Nació en Lockport (Nueva York) el 10 de junio de 1838 como William Leonard Hunt, aunque se haría famoso con un nombre muy diferente. Dentro de su familia, severa y trabajadora, que se mudó en 1843 a la villa canadiense de Hope Township, William siempre fue un verso suelto. Travieso y aventurero, los continuos castigos que le imponían sus padres no conseguían corregir su comportamiento. Es más, como él mismo confesaría más tarde, incluso sentía cierto placer al desobedecerlos. Una de sus travesuras habituales consistía en echarse a nadar en ríos y lagos, algo que su madre le tenía terminantemente prohibido. Dicen que su madre le cosía muy apretados los puños y los cuellos de sus camisas, para que no pudiera quitárselos, pero él se ponía a nadar vestido o bien los descosía y luego le pedía a alguna de sus amigas que volviera a coserlos.

La primera vez que asistió a un espectáculo circense William quedó fascinado. Su temperamento rebelde e inquieto se sintió inmediatamente atraído por aquel mundo exótico y desconocido. No tardó en empezar a ensayar por su cuenta algunos números, descubriendo que su fuerza y su agilidad le otorgaban una facilidad innata para las actividades físicas; unas cualidades que él se encargó de reforzar con un riguroso entrenamiento. Empezó a celebrar pequeñas actuaciones ante los chicos de su comarca, a cambio de unos centavos. Su padre al enterarse se enfureció; propinó a William una tremenda azotaina acusándole de haber avergonzado a su familia. Trataron de enderezarlo consiguiéndole un empleo como aprendiz de un médico, pero William nunca abandonó su idea de dedicarse al circo y siguió entrenándose a escondidas.

Su primera oportunidad llegó el 1 de octubre de 1859, durante la Feria Agrícola del Condado de Durham, deleitando a los espectadores con varios actos de equilibrismo, entre ellos cruzar el río Ganaraska caminando por un cable tendido entre ambas orillas. Lo hizo utilizando el apodo de Signor Farini, que eligió porque sonaba exótico y porque los italianos tenían fama de ser los mejores artistas circenses. En realidad, había tomado el nombre de Luigi Carlo Farini, un médico y político italiano que fue médico personal de Jerónimo Bonaparte (hermano menor de Napoleón), gobernador de la región de la Emilia y más tarde primer ministro del reino de Italia. Una semana más tarde dio una nueva exhibición, esta vez de fuerza, ante la sede del ayuntamiento local, de nuevo con gran éxito. 

Ante el éxito de su debut, William, ya conocido como Farini, comenzó a dar exhibiciones de fuerza y equilibrismo en diversas localidades del estado de Ontario. También demostró un agudo ingenio para crear nuevos y espectaculares números, o para inventar aparatos nuevos para sus funciones. Su creciente popularidad le llevó a ser contratado por Dan Rice, empresario y artista de circo, propietario del Dan Rice's Floating Circus y considerado uno de los padres del moderno espectáculo circense. Con su circo actuó a lo largo del río Mississippi durante varios meses, antes de regresar a Ontario a principios de 1860.

El Gran Farini cruza las cataratas del Niágara llevando a la espalda una primitiva lavadora (1860)
 
En agosto de ese año Farini acude a las célebres cataratas del Niágara, donde hacía poco que el legendario funambulista francés Charles Blondin se había convertido en el primer hombre en cruzarlas de un extremo a otro (355 metros de distancia) a través de un cable situado a 50 metros de altura. Farini no quiso ser menos, y entre él y Blondin surgió una cordial rivalidad para ver quién hacía el número más espectacular. Si Blondin cruzaba con los ojos vendados, Farini lo hacía con un hombre subido a la espalda. Si Blondin se detenía a mitad de camino para cocinar y comerse una tortilla subido al cable, Farini daba volteretas o se colgaba del cable sostenido con los pies. 

En el invierno de 1860 Farini dio una gira por Estados Unidos y regresó al Niágara al año siguiente. Sin embargo el estallido de la Guerra de Secesión en EEUU había reducido considerablemente el número de espectadores, así que aprovechó para regresar a Ontario y contraer matrimonio con Mary Osbourne, una amiga de su infancia. Poco después se alista en el ejército de la Unión, en el cuerpo de ingenieros, aunque más tarde afirmaría haber sido espía a las órdenes del general McClellan, segundo al mando del ejército del Norte. Su labor allí se resume en el diseño de un puente de cuerdas que se tendía en pocos minutos y de unos zapatos flotantes que según él permitían a un hombre caminar por el agua, que Farini afirmaba había mostrado al mismo presidente Lincoln. Dejó el ejército poco después; no esta clara la razón, pero pudo ser por la destitución de McClellan tras su pobre actuación en la batalla de Antietam.

El 6 de diciembre de 1862 Farini sufre una terrible tragedia personal. Actuando en La Habana, mientras cruza sobre una plaza de toros subido a un cable con su esposa Mary a sus espaldas, ella suelta uno de sus brazos para saludar al público. Este movimiento desequilibra a Farini y hace caer a Mary desde una altura de 18 metros, pese a los intentos de su marido por agarrarla. Mary resulta herida de gravedad y fallece unos días más tarde. Farini se embarcaría luego en una larga gira por Sudamérica antes de regresar a EEUU en 1864. En agosto de ese año trata de cruzar las cataratas de American Falls con zancos; uno de los zancos se enganchó y tuvo que ser rescatado. Lo intentó de nuevo en las cataratas de Chaudière, esta vez con éxito.

El Gran Farini entre Lulú (izquierda) y una artista no identificada (Londres, 1875)

En 1866 parte en una nueva gira, esta vez a Europa, acompañado de un niño de diez años llamado Sam Wasgate, al que había adoptado y que se convertiría en su compañero de espectáculo en el trapecio bajo el nombre de "Farini e hijo, los Farini Voladores". En 1867 Sam es sustituido por una acróbata femenina llamada Lulú... que no es otra que el propio Sam, con el pelo largo, maquillaje y ropa de mujer. "Lulú Farini" se haría muy popular, incluso después de que en 1876, a raiz de un pequeño accidente mientras actuaba en Dublín, se revelase su verdadera identidad, y aunque después de eso volvería a lucir aspecto masculino, conservaría el nombre de Lulú y acabaría casándose con una de las hijas de Farini.

En 1869 Farini decide retirarse de las actuaciones; los años de intensa actividad física comienzan a pasarle factura y no quiere esperar a sufrir un accidente grave. Pero no abandona el mundo del circo, convirtiéndose en entrenador de acróbatas y diseñador de nuevos números. Se le considera inventor del famoso número del hombre-bala, en el que una persona es lanzada desde un cañón (mediante un muelle o un dispositivo de aire comprimido) hacia una red estratégicamente dispuesta, que se usa por primera vez en 1877.

El Gran Farini y su hija adoptiva Krao Farini (1876?-1926)

En 1871 se casa con una mujer inglesa llamada Alice Carpenter, con la que tiene dos hijos y de la que se divorciaría en 1880. En marzo de 1881 regresa a Estados Unidos con planes para fundar un gran circo en asociación con el empresario circense William Cameron Coup, aunque el proyecto no llega a consumarse. En 1882 se dedica a preparar varios espectáculos para el Real Acuario de Londres, y ese mismo año adopta a una niña laosiana llamada Krao, afectada de hipertricosis (un síndrome que provoca que quienes lo padecen tengan todo el cuerpo cubierto de vello). Al parecer Krao había sido encontrada por el explorador noruego Carl Bock durante una expedición al sudeste asiático financiada por Farini. Diversas historias circulan sobre el origen de Krao: que si era miembro de una tribu de hombres-mono, que si había sido un regalo a Bock del rey de Birmania, que si Bock y Farini la habían capturado en la selva de Laos... De nada hay pruebas concluyentes. Lo cierto es que a partir de octubre de 1882 Krao comienza a ser exhibida, primero en Londres y luego en el resto de Europa, siendo presentada como un "eslabón perdido" y una prueba de la teoría de la evolución de Darwin. En 1884 viajaron a EEUU, donde siguió siendo exhibida durante años. En 1899 Krao hizo una gira por Inglaterra y posteriormente regresó a EEUU, donde formó parte del circo de los Ringling Brothers. Krao Farini vivió los últimos años de su vida en Nueva York, llevando una vida discreta en Brooklyn, y murió a causa de la gripe en abril de 1926, dejando dispuesto que su cuerpo fuera incinerado para evitar que fuera exhibido como una curiosidad tras su muerte.

"Caza de jirafas en el Kalahari", una de las numerosas fotografías que Lulú Farini tomó durante su expedición a través del Kalahari (1885)

En 1885 Farini, buscando nuevas aventuras, viaja a África con la intención de cruzar a pie el desierto del Kalahari, de casi un millón de kilómetros cuadrados de superficie. Le acompaña Lulú, quien se encarga de llevar un registro minucioso de la expedición, incluyendo mapas y fotografías. Fue un viaje arduo, de más de mil kilómetros, durante el cual Farini se perdió durante dos días en el desierto y estuvo a punto de morir. Pero al final lo consiguieron; se les considera los primeros hombres blancos en cruzar el Kalahari. A su vuelta trajeron pieles de animales salvajes y cuernos de rinoceronte, muestras botánicas y abundante información antropológica de sus contactos con la etnia joisán, a la que pertenecen las tribus de los bosquimanos y hotentotes. 

A su regreso en Londres Farini presentó un exhaustivo informe de su expedición ante la Royal Geographical Society, afirmando entre otras cosas haber hallado las ruinas de una misteriosa ciudad enterradas en la arena del desierto, de las que había visto los restos de lo que él creía era un gran templo y varios monumentales bloques de piedra. La Ciudad Perdida del Kalahari se convirtió en una leyenda y muchos trataron, sin éxito, de encontrar dichos restos, a pie o en avión, pero nadie halló ni el más mínimo rastro. En 1964 un geólogo llamado A. J. Clement propuso la teoría de que en realidad las supuestas ruinas no eran más que un afloramiento de dolerita, una roca ígnea de gran dureza que tiende a fracturarse en bloques rectos que en ocasiones pueden parecer construcciones artificiales.

En 1886 Farini publicó un libro sobre su aventura: Through the Kalahari Desert: A Narrative of a Journey With Gun, Camera, and Note-Book to Lake N'gami and Back (A través del desierto del Kalahari: una narración de un viaje con pistola, cámara y libreta al Lago N'gami y de vuelta). Ese mismo año se casaba por tercera vez, con una pianista alemana llamada Anna Müller, hija de un primo del compositor Richard Wagner. Siguió trabajando como promotor de espectáculos como el primer salto en paracaídas desde un globo aerostático (efectuado por el norteamericano Thomas Scott Baldwin en 1887). En 1890 se retiró y se instaló con su esposa en el distrito londinense de Forest Hill, donde se dedicó a cultivar flores y a inventar. En 1899 se mudó con su familia a Toronto, enfocándose en las artes plásticas (pintura y escultura). En 1909 volvió a trasladarse, esta vez a Alemania, donde ejerció como traductor y escribió una monumental historia de la Primera Guerra Mundial en treinta volúmenes, escrita desde el punto de vista de los alemanes. En 1920 regresó a América y, tras vivir en varios lugares del estado de Nueva York y de Ontario, acabó regresando a Hope Township (ahora parte de la municipalidad de Port Hope) donde pasó sus últimos años, hasta su muerte por gripe en enero de 1929, con 90 años cumplidos y dejando atrás una vida errante y aventurera.

Tras su muerte, su legado (libros, documentos, fotografías, inventos) pasó a ser propiedad de los Archivos de Ontario.

domingo, 23 de febrero de 2025

Curiosidades (con música)


En la canción Rock the Casbah, del grupo británico The Clash, se oye a partir del minuto 1:52 un efecto sonoro que reproduce los primeros compases de la canción Dixie. En realidad, se trata de la alarma de un reloj de pulsera digital de la serie The Dukes of Hazzard, propiedad del guitarrista Mick Jones, quien al parecer incluyó el sonido de manera intencional en la grabación.



David Bowie escribió la canción All the Young Dudes (1972) para el grupo Mott the Hoople, del que era un gran fan, después de oir que estaban a punto de separarse, con la intención de que tuvieran un gran éxito y siguieran juntos. El plan funcionó a la perfección; la canción fue un éxito rotundo, llegó al número 3 de las listas británicas de éxitos y Mott the Hoople seguirían unidos hasta 1980.


La única canción que James Gunn, director de la trilogía Guardianes de la galaxia, no pudo conseguir para las por otra parte extraordinarias bandas sonoras de las tres películas fue Russian roulette, editada en 1982 por el grupo Lords of the New Church. Pese a que lo intentó varias veces, no lo consiguió debido a que existe una gran confusión legal acerca de quién tiene realmente los derechos de la canción.



James McCartney, hijo de Paul McCartney, y Sean Ono Lennon, hijo de John Lennon, colaboraron en una canción, Primrose Hill, publicada en abril de 2024.



Los derechos de la célebre canción de cumpleaños Happy Birthday To You fueron propiedad privada durante ochenta años, lo que significa que cualquier uso comercial de la canción requería un permiso y pagar una tasa a los poseedores de los derechos. No fue hasta 2015 que una decisión judicial decretó que dichos derechos (en aquel momento propiedad de la discográfica Warner Music) habían caducado y por lo tanto la canción pasaba a ser de dominio público.


La canción Umbrella fue compuesta para Britney Spears, que estaba grabando su quinto album, Blackout, pero su discográfica la rechazó alegando que Britney ya tenía canciones suficientes para grabar. Posteriormente fue ofrecida a varios artistas más antes de que se hiciera con ella Island Def Jam, la entonces discográfica de Rihanna.


El elenco de la serie de televisión Glee ha tenido 207 canciones en la lista Billboard Hot 100. El triple que los Beatles.


Cuentan que en una ocasión un joven compositor acudió a Mozart para pedirle consejo sobre cómo componer sinfonías. Mozart le respondió: "Es usted demasiado joven para escribir una sinfonía. Empiece por algo más sencillo, trabaje en ello, y espere a ser algo mayor para intentarlo". El joven replicó "Pero señor, usted escribía sinfonías con 10 años, y yo ya tengo 21". "Si, pero yo no tuve que preguntarle a nadie como se hacía".


Elvis Presley quiso grabar una versión de la canción de Dolly Parton I will always love you, pero el acuerdo se rompió porque su representante, el célebre Coronel Parker, exigió a Parton que les cediese la mitad de los derechos de la canción, a lo que ella se negó. Como curiosidad, Parton compuso I will always love you y Jolene, sus dos canciones más célebres, el mismo día.


El compositor italiano Gioachino Rossini era famoso por su rapidez componiendo (se dice que compuso El Barbero de Sevilla en tan solo 12 días), pero también por ser un gran procastinador, que a menudo esperaba hasta el último momento para terminar sus encargos. Su ópera La Gazza Ladra se estrenó en el teatro milanés de La Scala el 31 de mayo  de 1817. El día anterior al estreno, el productor de la ópera se enteró de que Rossini todavía no había terminado la obertura de la ópera, así que recurrió a una medida extrema: encerró al compositor en el ático del teatro, advirtiéndole que no lo dejaría salir hasta que la tuviera lista. Según dicen, Rossini iba tirando las hojas de la partitura por la ventana según las iba terminando, para que los copistas que aguardaban bajo ella las recogieran y las copiaran.


El 8 de diciembre de 2013 el grupo Metallica dio un concierto en la Base Carlini, en el archipiélago antártico delas Shetland del Sur, convirtiéndose en el primer grupo en actuar en todos los continentes. El concierto se celebró en el interior de un domo transparente de 12 metros de diámetro y seis de alto, y a él asistieron 120 científicos de Argentina, Rusia, Corea, China, Polonia, Chile, Brasil y Alemania, así como 20 fans del grupo que habían ganado un concurso.


La peculiar voz áspera de Bonnie Tyler no es natural. En 1977, cuando tenía 26 años, se operó para extirpar unos nódulos en sus cuerdas vocales. El médico le ordenó dejar descansar su voz durante al menos seis semanas, pero ella no respetó su consejo, y como resultado sus cuerdas sufrieron daños permanentes y le quedó ese tono ronco tan característico.

domingo, 16 de febrero de 2025

Chang y Eng, los siameses originales

Chang y Eng Bunker (1811-1874)

El 11 de mayo de 1811 una pequeña aldea del valle del río Mae Klong, en la provincia de Samut Songkhram del entonces llamado reino de Siam, se veía sobresaltada por una singular noticia: una de sus vecinas, una mujer llamada Nok, miembro de una humilde familia de origen chino que se ganaba la vida con la pesca fluvial y la cría de patos, había dado a luz a dos niños gemelos unidos por el pecho. En el pueblo se discutía si se trataba de un buen o un mal presagio, e incluso en la familia de Nok se discutía si su peculiaridad se debía a una intervención de los espíritus. Pero Nok nunca permitió esa clase de rumores. Para ella no había duda de que sus hijos, a los que llamó In y Jun, eran un milagro, y nunca dejó que nadie los tratara de manera diferente.

Los gemelos crecieron con toda la normalidad que les permitía su peculiar anatomía. Aprendieron a correr y a nadar, jugaban con los demás niños y ayudaban a sus padres en las tareas domésticas. Hasta que en 1824, cuando los hermanos contaban trece años, apareció por la aldea un comerciante de origen escocés llamado Robert Hunter. Hunter tenía un permiso especial del gobierno de Siam para moverse con libertad por el país, buscando oportunidades de negocio. La primera vez que Hunter vio a los gemelos fue al atardecer; iba en una barca por el río y los vio salir del agua, y al principio los confundió con un "extraño animal". Cuando se dio cuenta de lo que eran, vio inmediatamente la oportunidad de ganar dinero exhibiéndolos.

Su primer intento de llevárselos fracasó; ni Nok estaba dispuesta a separarse de ellos, ni el jefe de la aldea dio su consentimiento. Pero Hunter no dejaba escapar una buena oportunidad de negocio así como así. Regresó en 1829, acompañado de un capitán de la marina mercante norteamericana llamado Abel Coffin, y entre ambos lograron convencer a los hermanos (que tenían diecisiete años entonces) para firmar un contrato por cinco años para ser exhibidos como fenómenos de feria (se dice que pagaron 500 dólares a la madre de los chicos para conseguir su consentimiento).


Los hermanos llegaron a Boston en agosto de 1829, acompañados de Coffin, Hunter y un traductor de siamés, y desde un primer momento despertaron una gran expectación. Fueron presentados en público y examinados por numerosos médicos, y los periódicos se explayaron ampliamente sobre ellos, con cierta cantidad de estereotipos raciales e historias fantasiosas (el propio Hunter llegó a contar que los había sacado a escondidas de su país después de que el rey de Siam hubiera ordenado ejecutarlos). Acto seguido, se embarcaron en una larga gira de exhibición por las islas Británicas bajo el control de un mánager llamado James W. Hale.

Los dos hermanos eran presentados en sus exhibiciones como "Chang y Eng, los jóvenes siameses" o "los gemelos siameses". Generalmente, ambos hermanos aparecían vestidos a la manera oriental, para acentuar su exotismo, peinados con coletas similares a las de los ciudadanos chinos, y luego se desnudaban para que el público pudiera apreciar bien la unión de sus dos cuerpos. El espectáculo incluía actividades como correr, nadar o incluso dar volteretas, para que los espectadores pudieran ver cómo se movían de manera coordinada.


Los hermanos regresaron a EEUU a principios de 1831. Para entonces ya hablaban inglés con fluidez y sabían leer y escribir. Continuaron exhibiéndose por todos los Estados Unidos, con el mismo gran éxito que habían tenido hasta entonces. Sin embargo, empezaron a mostrar síntomas de descontento con sus "empresarios". No estaban de acuerdo con la manera en la que eran exhibidos, ni con el porcentaje que recibían de los beneficios. A ello se sumaba la mala relación con la esposa de Coffin, encargada de cuidar de ellos cuando su marido se encontraba ausente. A finales de 1831 Coffin partió en un viaje a Asia, y al regresar, ya en julio de 1832, descubrió que los hermanos se habían ido. Cuando los encontró, le hicieron saber que, habiendo cumplido ya los 21 años y siendo mayores de edad, habían decidido romper el contrato que los unía y establecerse por su cuenta. A Coffin no le gustó demasiado, pero legalmente no podía hacer nada para oponerse.

Libres de los que hasta entonces habían estado controlando sus vidas, los gemelos siguieron con su espectáculo, aunque a partir de entonces los beneficios fueron para ellos. También cambiaron algunas cosas de sus exhibiciones con las que no estaban de acuerdo: iban vestidos a la manera occidental, redujeron el número de actividades físicas (dedicándose preferentemente a charlar con los espectadores, a explicarles como se desenvolvían y a responder a sus dudas) y contrataron a un nuevo equipo, ya que no se fiaban del que tenían. La fama que alcanzaron fue tal, que a partir de entonces se empezó a llamar "siameses" (que hasta aquel momento era solo un gentilicio) a los gemelos que nacían unidos.

A principios de julio de 1839, tras una actuación en Jefferson (Carolina del Norte), y llevando ya una década continuada de espectáculos, decidieron que era hora de descansar. Gracias a sus actuaciones habían reunido una respetable cantidad de dinero y compraron una propiedad cerca de Traphill (Carolina del Norte) donde se construyeron una casa, estableciéndose como acomodados terratenientes. Compraron varios esclavos para trabajar sus tierras (irónicamente, ellos que durante parte de sus vidas habían sido tratados como mercancía acabaron siendo propietarios de esclavos) y adquirieron la nacionalidad estadounidense. Aunque la Ley de Naturalización de 1790 restringía ese derecho a "personas blancas libres y de buenas costumbres", en general eran las autoridades locales las que decidían sobre estos temas. Y los hermanos, siendo ricos y famosos, no tuvieron demasiados problemas. Conservaron sus nombres artísticos de Chang y Eng y adoptaron el apellido Bunker, en honor a una mujer que habían conocido en Nueva York y a la que apreciaban profundamente por lo bien que les había tratado.

Chang y Eng, con sus esposas y parte de sus extensas familias

En una entrevista al Tennessee Mirror concedida en 1840 ambos hermanos dejaban clara su intención de asentarse permanentemente en Carolina, casarse y formar una familia. Aunque pocos los tomaron en serio, el 13 de abril de 1843 Chang y Eng contraían matrimonio, respectivamente, con las hermanas Adelaide y Sarah Ann Yates. Un matrimonio que causó cierto revuelo, no tanto por las peculiaridades que su condición imponía en su vida íntima, sino por el hecho de que el matrimonio contravenía las leyes raciales de Carolina, que prohibían los matrimonios mixtos. Pero, una vez más, su dinero y su fama les permitieron sortear esos impedimentos. Cuestionados en cierta ocasión acerca de sus relaciones maritales, los hermanos simplemente decían que cuando uno de ellos deseaba intimidad con su esposa, el otro se "abstraía mentalmente". No parece que les fuera mal la solución, porque a lo largo de su matrimonio Chang y Adelaide tuvieron diez hijos, y Eng y Sarah, once.

En 1845 Chang y Eng adquirieron una nueva propiedad, mayor que la anterior, cerca de la localidad de Mount Airy, donde construyeron una casa nueva. Como sus familias seguían creciendo, y además entre las hermanas Yates había algunas tiranteces por cuestión de celos, los Bunker decidieron que a partir de entonces dividirían su tiempo entre ambas: cada familia viviría en una casa diferente, y los hermanos pasarían tres días con una y los siguientes tres con la otra. Un "arreglo" con el que continuarían el resto de sus vidas.

En la década de 1850 los hermanos ya estaban completamente integrados entre la alta sociedad de Carolina. Vivían muy acomodadamente gracias a los beneficios del ganado y los cultivos de sus propiedades, y de las rentas de las inversiones que un agente hacía en Nueva York en su nombre. Pese a no ser considerados "blancos", su fama y su dinero les habían ganado el respeto y la admiración de sus conciudadanos. Incluso empezaban a mostrar interés por la política, mostrándose próximos al Partido Whig.

Esta vida acomodada no impidió que de vez en cuando regresaran a las exhibiciones, según ellos para ganar más dinero para mantener a sus extensas familias. En 1849 dieron varias exhibiciones en Nueva York, acompañados por dos de sus hijas, y en 1853 se embarcaron en una gira por todo el país que les ocupó la mayor parte del año. A finales de 1860 se exhibieron durante varias semanas en el Barnum's American Museum, una muestra de fenómenos y curiosidades que el célebre showman P. T. Barnum tenía en Nueva York, y luego se dirigieron a San Francisco. Dejaron California en febrero de 1861, cuando ya varios estados del Sur habían anunciado su intención de separarse de los Estados Unidos, pero antes de que lo hiciera Carolina del Norte.


La Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) dejó muy tocadas las finanzas de los hermanos. No solo tuvieron que colaborar, con dinero y suministros, con el ejército del Sur (ayuda que le pagaron con dinero confederado, que perdió todo su valor tras la guerra) sino que vieron como sus esclavos eran liberados. Además, varios de sus hijos fueron reclutados para servir en el ejército; ninguno murió, pero dos resultaron heridos y un tercero cayó prisionero de las tropas del norte.

Para intentar reponerse, los hermanos regresaron a las exhibiciones; pero en el norte, donde más éxito habían tenido, la prensa los calificó de esclavistas y simpatizantes del sur, lo que provocó que las audiencias no fueran ni de lejos las de tiempos pasados. A finales de 1868 partieron hacia Gran Bretaña, donde permanecieron hasta el año siguiente. En 1870 viajaron por Alemania y Rusia, pero se vieron obligados a irse a toda prisa tras el estallido de la guerra franco-prusiana. En la travesía de regreso a América Chang, que se había aficionado en exceso a la bebida, sufrió un derrame cerebral que le dejó parte del cuerpo paralizado, lo que puso fin de manera definitiva a su carrera en el mundo del espectáculo, y obligó a Eng a hacer un esfuerzo extra para cuidar de su hermano.

A principios de 1874 Chang, cuya salud se había ido deteriorando después del derrame, empezó a sentirse enfermo. Lo que en principio parecía un resfriado resultó ser una bronquitis que desembocó en neumonía. Aunque en un principio parecía haber mejorado, la noche del día 16 empezó a tener problemas para respirar. A la mañana siguiente, su familia descubrió que Chang había muerto durante la noche. De inmediato se llamó al médico de la familia para que tratara de separar a ambos hermanos. A lo largo de su vida, Chang y Eng habían consultado a numerosos doctores para ver si había posibilidad de ser separados mediante cirugía, pero la inmensa mayoría se lo habían desaconsejado; dados los limitados conocimientos de la época, había muchas posibilidades de que ninguno de los dos sobreviviera a la operación. Pero Eng no quiso ni oir hablar de ello, y falleció apenas un par de horas después. Tenían 62 años y, hasta que en 2012 los hermanos Ronnie y Donnie Grayson murieron a los 68 años de edad, fueron los siameses más longevos de la historia.

Con el permiso de las viudas, los cuerpos de ambos fueron enviados al Colegio de Médicos de Philadelphia, para ser sometidos a una autopsia a la que, dado lo excepcional del caso, acudieron numerosos y renombrados médicos de la Costa Este de los EEUU. La autopsia reveló que los hígados de ambos estaban fusionados a través de la unión de sus cuerpos, lo que probablemente les habría causado la muerte de intentar separarlos. También se concluyó que la causa más probable de la muerte de Chang había sido la rotura de un aneurisma, mientras que la de Eng no se llegó a aclarar. Unos dijeron que había sido por el terrible shock nervioso de ver muerto a quien, más que un hermano, era una parte de su propio cuerpo. Otros, que se trató de un problema circulatorio: los sistemas circulatorios de ambos estaban conectados, así que el corazón de Eng siguió bombeando sangre en solitario sin la ayuda del de Chang, causándole la muerte, bien por pérdida de sangre, bien por no soportar aquel sobreesfuerzo.

La máscara funeraria de ambos hermanos

Los cuerpos de ambos hermanos fueron devueltos a sus familias, salvo sus hígados, que, conservados en formaldehído, se exhiben aún hoy en día en el Museo Mütter de Philadelphia junto a una máscara mortuoria de los hermanos, obra del escultor John Casani. Desde 1917 sus cuerpos reposan en el cementerio de la Iglesia Baptista de White Plains. Sus esposas les sobrevivieron varias décadas: Sarah murió en 1892, a los 70 años de edad, y Adelaide en 1917, a los 93. Algunos de sus hijos sobrevivieron hasta la década de 1950.

En la actualidad, se calcula que hay más de 1500 descendientes directos de ambos hermanos. Muchos de ellos siguen viviendo ene Carolina del Norte y llevan a cabo reuniones familiares anuales en Mount Airy desde hace décadas. Entre los descendientes de Chang están el general de las Fuerzas Aéreas Caleb V. Haynes (1895-1966); la política demócrata Adelaide Sink, candidata en 2010 a gobernadora de Florida; o la compositora Caroline Shaw, Premio Pulitzer en 2013. Entre los de Eng se encuentra George F. Ashby, presidente de la ferroviaria Union Pacific en la década de 1940. Entre sus descendientes se cuentan once parejas de gemelos, ninguno de ellos siameses.

domingo, 2 de febrero de 2025

Las monedas de Bruto

Áureo con la efigie de Marco Junio Bruto

El 15 de marzo del año 44 a. C., los célebres Idus de marzo, un grupo de conspiradores acababa con la vida de Julio César, cosiéndolo a puñaladas en el mismo Senado, frente a la estatua de Pompeyo, que el propio César había ordenado colocar allí. Al frente de los agresores estaban Marco Junio Bruto y su cuñado, Cayo Casio Longino, quienes veían con preocupación la acumulación de poder en la persona de César (que se había hecho nombrar dictador perpetuo y había asumido muchos de los poderes del Senado) y temían que su siguiente paso fuera proclamarse rey y acabar con la República. Entre los demás conspiradores también había ex-partidarios de Pompeyo (a quien César había derrotado en una guerra civil unos años antes), y otros que actuaban movidos por la ambición o el rencor.

Sin embargo, los conspiradores no obtuvieron del pueblo romano la respuesta que esperaban. Pese a que trataron de justificarse públicamente afirmando haber actuado contra un tirano en defensa de la República (llegando a llamarse a si mismos Liberatores, Liberadores), los romanos recibieron la noticia con disgusto y hostilidad. Finalmente obtuvieron ayuda de quien menos lo esperaban: Marco Antonio, el lugarteniente de César, quien, lejos de buscar venganza, intercedió ante el pueblo prometiéndoles que se haría justicia, a la vez que conseguía que el Senado aprobase una amnistía general para los conspiradores e incluso, hizo nombrar a Bruto y a Casio procónsules en Macedonia y Siria, respectivamente, para alejarlos de Roma, al menos mientras no se calmaran las cosas.

Denario de plata con la efigie de Julio César

No contaban con que César había designado como heredero a Cayo Octavio, su sobrino nieto, al que también adoptaba de manera póstuma con el nombre de Cayo Julio César Octavio, y que años más tarde se convertiría en el emperador César Augusto. Octavio, pese a tener apenas 18 años, demostró ser un hábil político y militar. Reunió a los partidarios de César (incluidos buena parte de sus soldados, que profesaban a César una lealtad absoluta que también profesarían a Octavio), acudió a Roma reclamando el legado de su tío, se enfrentó a Marco Antonio, en el Senado primero y en el campo de batalla después, y tras derrotarlo, llegó a un acuerdo con él y con otro destacado líder cesarista, Marco Emilio Lépido, para repartirse el control del territorio romano en lo que fue el Segundo Triunvirato.

Como parte del acuerdo de paz, Octavio exigió que se castigara a los asesinos de César. La mayoría de los principales implicados ya había huido a Oriente a unirse con Bruto y Casio, quienes preparaban un ejército para enfrentarse a las tropas de los triunviros, pero hacia los que se quedaron en Roma no hubo piedad alguna. Trescientos senadores y dos mil équites, según Apiano (bastantes menos, según Tito Livio) fueron proscritos, procesados y, si no habían tenido la precaución de escapar, ejecutados, y sus bienes confiscados.

Mientras, Bruto y Casio habían unido sus tropas y formado un numeroso ejército para resistir el inminente ataque de las tropas de Octavio y Marco Antonio. Pero para mantener un ejército así hace falta mucho dinero para pagar a los soldados. Y Bruto y Casio no lo tenían. Tenían oro y plata, que habían obtenido esquilmando las provincias orientales, y también de sus aliados los tracios. Pero no dinero acuñado, ya que la ceca estaba en Roma y quedaba fuera de su alcance. Así que empezaron a acuñar ellos mismos áureos, denarios y quinarios, usando una ceca móvil que se movía cada vez que el ejército se trasladaba. No era un proceso que le resultara desconocido a Bruto, ya que uno de los cargos que había ostentado durante su carrera política era el de maestro de ceca y responsable de la acuñación de moneda.

Denario de plata acuñado por Bruto

Las primeras monedas acuñadas, en el año 43 a. C., mostraban motivos corrientes. Sin embargo, a partir del año 42 a. C. tomaron la decisión de empezar a acuñar monedas con la efigie del propio Bruto (también algunas con la de Casio). Aquello era algo insólito en la tradición numismática romana. Que la efigie de una persona viva apareciera en las monedas no había pasado hasta el año 44 a. C., siendo el mismo Julio César el primero en hacerlo. Y de hecho, esta decisión había sido uno de los factores que había convencido a los conspiradores de que César planeaba proclamarse rey.

En estas monedas suele aparecer en el anverso la efigie de Bruto  con la inscripción BRVT IMP (Bruto emperador; por aquel entonces, imperator no tenía el sentido que se le daría después y era únicamente un título militar). En el reverso suele aparecer algún motivo relativo a la libertad, como un píleo (un tipo de gorro) y dos puñales, o símbolos militares como corazas y escudos, con la inscripción EID MAR (Eidibus martiis, los Idus de marzo). A veces también aparece el nombre del maestro de ceca que las acuñó, L PLAET CEST (Lucio Plaetorius Cestianus). Probablemente, hacer acuñar monedas con su efigie era una manera que tenían de reivindicar sus acciones o de resaltar su independencia de los que por entonces controlaban Roma.

Estas monedas son hoy en día extremadamente raras y valiosas. Se conservan apenas un centenar de las de plata y solo 17 áureos, a pesar de que debieron acuñarse en gran cantidad. Se especula con que después de la muerte de Casio en la batalla de Filipos (42 a. C.) y la de Bruto poco después, Octavio y Marco Antonio confiscaron todas las monedas que encontraron y las hicieron fundir para acuñar otras nuevas. Aún así, el historiador Dion Casio las menciona en su Historia Romana (250 años después de ser acuñadas) lo que demostraría que seguían siendo apreciadas, al menos por una parte de la sociedad romana.

Áureo de Bruto perteneciente al Museo Británico

La mayoría de estos áureos están en colecciones privadas. Hay uno en el Museo Británico (que tiene la peculiaridad de presentar un agujero para ser utilizada como colgante) y otra en la colección del Deutsche Bank. Otra fue subastada en Ginebra en diciembre de 2024, alcanzando casi los dos millones de euros, y otra más fue devuelta a Grecia en 2023 por las autoridades norteamericanas: había sido comprada por un coleccionista estadounidense en Londres en 2020, pero al tener dudas sobre su procedencia, la entregó a las autoridades (resultó que había sido robada de un yacimiento arqueológico griego (en el lugar en el que había estado uno de los campamentos del ejército de Bruto).

domingo, 26 de enero de 2025

Curiosidades (con fotografías)


A diferencia de lo que mucha gente cree, y de lo que aparece en numerosas películas protagonizadas por Spiderman, la célebre frase "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" nunca fue pronunciada por el tío Ben. En la primera aparición del personaje en comic, la frase la dice el narrador de la historia, casi al final del capítulo. Es un ejemplo claro del llamado "efecto Mandela" (un recuerdo falso compartido por un elevado número de personas). La frase original ha sido atribuida a numerosas personas, desde el escritor francés Voltaire a Winston Churchill, pasando por el primer ministro británico William Lamb, lord Melbourne, los presidentes de los EEUU Theodore Roosevelt y Franklin D. Roosevelt, el sacerdote John Cumming, el gobernador de Hong Kong Hercules G. R. Robinson o el arqueólogo Henry W. Haynes. La primera vez que la frase aparece como tal es en 1793, en un decreto de la Convención Nacional Francesa, y según algunos estaría inspirada en un versículo del Evangelio según San Lucas que dice "A quien mucho se le ha dado, mucho le será exigido".

Achim Leistner es un óptico germano-australiano retirado dotado de un excepcional sentido del tacto. Como parte del llamado Proyecto Avogadro, que busca redefinir el concepto de "kilogramo", a Leistner se le pidió que fabricara una esfera de silicio lo más esférica posible, lo que hizo utilizando no solo la tecnología más moderna, sino también su inigualable tacto, que le permite sentir irregularidades mínimas en la superficie de la esfera. Como resultado, la esfera fabricada por Leistner es considerada el objeto más perfectamente esférico jamás fabricado por el ser humano. Es tan perfecta, que si la esfera tuviera el tamaño de la Tierra, su mayor irregularidad se elevaría tan solo 2'4 metros sobre el nivel del mar.


En 2009, poco antes de la celebración del día nacional de Bélgica (21 de julio) la reina viuda Fabiola recibió dos cartas anónimas de alguien que amenazaba con atentar contra ella con una ballesta "como Guillermo Tell". Aunque se barajó la posibilidad de que por seguridad Fabiola no participara en las celebraciones públicas, al final si lo hizo, y para sorpresa de todos cuando llegó a su asiento sacó una manzana de su bolso y dijo en voz alta: "¿Donde estás, Guillermo Tell?".


Kalel Langford era un adolescente de 14 años que en marzo de 2017 estaba con su familia visitando el Parque Estatal Crater de Diamantes en Murfreesboro (Arkansas), un parque famoso porque los visitantes pueden quedarse con los diamantes que encuentren, cuando halló cerca de un riachuelo una piedra brillante y de color marrón oscuro. Cuando Kalel y su padre la llevaron al Diamond Discovery Center resultó ser un diamante de 7'44 quilates, uno de los mayores hallados en el parque, con un valor cercano al millón de dólares.


La montañera norteamericana Hulda Crooks (1896-1997) tiene el record de ser la mujer de más edad en alcanzar la cima del monte Withney (4421 m.) y del monte Fuji (3776 m.), los montes más altos de los EEUU continentales (excluyendo Alaska y Hawai) y Japón, respectivamente, ambos conseguidos a los 91 años.


El llamado "Monumento de Respeto al Soldado" es un conjunto escultórico instalado en 1997 por el escultor turco Tankut Öktem (1941-2007) en la península de Gallipolli, cuyo objetivo es honrar la memoria de los soldados turcos caídos durante la campaña de Gallipolli (1915-1916), en la Primera Guerra Mundial. La escultura se inspira en la historia real de un soldado turco que, tras enarbolar una bandera blanca, llevó a un oficial australiano herido de vuelta a sus líneas y regresó a las trincheras otomanas antes de que se reanudaran los combates.



En 2006 un pescador filipino de la isla de Palawan encontró en el interior de una almeja gigante la mayor perla conocida de la historia. La llamada Perla de Puerto Princesa mide 70 x 30 centímetros y pesa 34 kilos, cinco veces el peso de la mayor perla conocida hasta entonces. El pescador, desconocedor de su valor, la guardó durante diez años debajo de su cama como amuleto de buena suerte, y en 2016 la donó a la Oficina de Turismo de la ciudad de Puerto Princesa, en cuya sede se guarda. Algunos expertos han calculado que su valor puede rondar los 100 millones de dólares.


La ciudad norteamericana de Cincinnati tiene un sistema de metro que nunca llegó a entrar en funcionamiento y lleva casi un siglo abandonado. Se empezó a construir a principios de la década de 1920, aprovechando el cauce de un antiguo canal seco, pero las obras se paralizaron debido al aumento de los costes primero y más tarde por la crisis de 1929. Las obras se detuvieron en 1928 y nunca se reanudaron. Se llegaron a construir más de tres kilómetros de túneles y siete estaciones, cuatro bajo tierra (que aún se conservan) y tres en la superficie, que se demolieron en los años 60 por la construcción de la Interestatal I-75.


Uta de Ballenstedt (1000-1046) fue una noble sajona del siglo XI, hija del conde Adalberto de Ballenstedt y esposa de Ecardo II, margrave de Lusacia y Meissen, que en su época tuvo fama de ser una de las mujeres más bellas de Europa. Una estatua que la representa, esculpida en el siglo XIII, se encuentra en la catedral alemana de San Pedro y San Pablo de Naumburgo. La estatua recibe el nombre de Uta de Naumburgo, y según cuentan inspiró a Wald Disney el aspecto de la madrastra de la película Blancanieves y los siete enanitos.


Los Jingkieng Jri (literalmente, "puentes de raíces vivas") son puentes construidos enlazando y dirigiendo el crecimiento de las raíces aéreas de determinados árboles como el árbol del caucho gomero (Ficus elastica). Son típicos de las regiones tropicales del nordeste de la India y cada uno puede tardar hasta treinta años en estar terminado.


En 1948 el Departamento de Caza y Pesca de Idaho reubicó a 76 castores desde la zona noroeste del estado, donde había un exceso de población, a la cuenca Chamberlain, en el centro, donde décadas de caza por sus pieles habían dejado un número escaso de ejemplares, por el curioso método de lanzarlos en paracaídas desde un avión. Se eligió este método debido a lo trabajoso que resultaba llevarlos por tierra, donde tenían que ser llevados a lomos de mulas o caballos durante buena parte del trayecto. El programa fue un éxito y no se informó de que ninguno de los castores resultara herido.


La llamada Flauta de Divje Babe fue encontrada en 1995 en la cueva del mismo nombre, en el noroeste de Eslovenia. Está hecha del fémur de un oso de las cavernas y se le atribuyen unos 43000 años de antigüedad, lo que la convertiría en el instrumento musical más antiguo que se conoce.