jueves, 17 de mayo de 2018
La Operación Merlin
Como hemos podido constatar hace bien poco, una de las obsesiones de la política exterior norteamericana de las últimas décadas es el programa nuclear iraní. Los norteamericanos y sus aliados israelíes no han perdido jamás una ocasión de entorpecer o sabotear los avances iraníes en materia atómica, ya sea por medios oficiales o bien recurriendo a operaciones al margen de la legalidad. Algunas de estas operaciones encubiertas tuvieron éxito, como el célebre gusano informático Stuxnet, que en 2010 paralizó durante semanas varias instalaciones industriales y nucleares de Irán. Pero en otras ocasiones no han tenido el éxito que buscaban; es el caso de la llamada Operación Merlin, considerada uno de los más notables fiascos de la CIA en tiempos recientes.
Los orígenes de esta que sería llamada Operación Merlin se remontan a 1996. Ese año, la División de Contraproliferación, un departamento de la CIA de reciente creación, dirigido por un veterano agente de la Compañía llamado James L. Pavitt, contactó con un ingeniero nuclear ruso, antiguo miembro del programa soviético de armas nucleares, que había desertado, prometiéndole la nacionalidad norteamericana y un generoso sueldo a cambio de que trabajara para ellos. Un documento desclasificado de la CIA de principios de 1997 parece indicar que originalmente la intención de la agencia norteamericana era usarlo como agente doble, tratando de infiltrarlo en el programa nuclear iraní. Documentos posteriores muestran sin embargo que el objetivo de la misión había cambiado: ya no se trataba de infiltrar al ingeniero ruso en el programa iraní, sino de usarlo como "caballo de Troya" para hacerles llegar información aparentemente valiosa para su investigación, pero que en realidad contendría errores lo suficientemente graves como para que no solo fuera inútil, sino que al intentar utilizarla retrasara toda la investigación de los iraníes en lo referente a la construcción de un arma nuclear.
Tras varios años madurando el plan, a principios de 2000 todo parecía estar listo para llevar a cabo la fase definitiva de la misión. El ingeniero ruso, haciéndose pasar por un desertor avaricioso dispuesto a vender secretos nucleares soviéticos a cambio de dinero, fue enviado a Viena para llevar a cabo el intercambio. La información que a modo de cebo se les había ofrecido a los iraníes eran los planos del llamado Set de Disparo TBA-480, un dispositivo empleado en las armas nucleares soviéticas que permite llevar a cabo una serie de múltiples detonaciones simultáneas con gran precisión, algo esencial para detonar una bomba nuclear. Pero los esquemas que iban a recibir los iraníes tenían una serie de pequeños errores, difícilmente detectables, preparados para que en el caso de que el dispositivo fuera construido según esas especificaciones, se produjera un "error fatal" en el caso de que intentaran utilizarlo; algo que, según las previsiones de la CIA, podría retrasar meses o incluso años todo el programa armamentístico nuclear de los iraníes. Finalmente, la entrega tuvo lugar en marzo de 2000, cuando el ingeniero proporcionó la información a la delegación iraní de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA), con sede en Viena.
Pero la misión se fue al traste por un detalle que los de la CIA no habían considerado: el factor humano. Al ingeniero ruso le pudo la curiosidad y le echó un vistazo a los documentos que debía entregar. Resultó ser un ingeniero bastante competente y fue capaz de detectar los errores que los norteamericanos habían incluido cuidadosamente en los esquemas del TBA-480. Nadie le había dicho la verdadera naturaleza de su misión, y él creía que los planes que debía entregar eran genuinos, así que decidió incluir junto a los documentos una carta suya dirigida a sus colegas iraníes en los que los advertía de los errores y les daba consejos de como subsanarlos. Los iraníes compararon esta información con la que disponían de otras fuentes (fundamentalmente, la facilitada por el físico pakistaní A. Q. Khan) y pudieron así obtener un dispositivo plenamente operativo. La misión que debía retrasar el desarrollo nuclear iraní tuvo, según los expertos, justamente el efecto contrario, y posiblemente lo que consiguió fue todo lo contrario, acelerarlos.
El fracaso de la misión se mantuvo algún tiempo en secreto. En 2003 el New York Times estuvo a punto de publicar algunos detalles sobre la Operación Merlin, algo que evitó la intervención directa de la asesora para la Seguridad Nacional del presidente George W. Bush, Condoleezza Rice. Sin embargo, a principios de 2006 el periodista del Times James Risen, dos veces ganador del Premio Pulitzer, publicó un libro titulado Estado de Guerra: la historia secreta de la CIA y la administración Bush, en el que desvelaba algunos de los episodios vividos por la agencia en los anteriores años; entre ellos, los detalles de la Operación Merlin, a la que calificaba como "una de las mayores meteduras de pata de la historia reciente de la CIA".
Risen se negó a revelar las fuentes que le habían revelado información secreta de la CIA, pese a que fue llevado a juicio en dos ocasiones (una por la administración Bush y otra por la de Obama) para que confesara quién era su informador. En 2010, un antiguo agente de la CIA llamado Jeffrey Alexander Sterling fue acusado de ser el chivato que había revelado a Risen la información sensible sobre la agencia, y condenado a tres años y medio de cárcel (de los que cumpliría dos años y medio), siendo liberado en enero de 2018.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El tiro x la culata! Excelente historia iakob!
ResponderEliminarGracias. Saludos.
Eliminar