Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2024

Curiosidades (con fotografías)

 

Yuri Valentínovich Knórozov (1922-1999) fue un lingüista y etnógrafo soviético famoso por sus fundamentales aportaciones al descifrado de la escritura jeroglífica maya. Knórozov, gran amante de los gatos, solía citar a su gata siamesa Asya como coautora en muchas de sus publicaciones, aunque sus editores borraban el nombre del felino cuando las publicaban, lo cual enfurecía al investigador. Así que Knórozov se vengaba enviando para acompañar a sus artículos únicamente fotografías suyas acompañado de Asya... aunque por lo general los editores recortaban las fotografías para que no apareciera la gata.


La iglesia de Abuna Yemata Guh, en la región etíope de Tigray, está excavada en una aguja de roca arenisca a 2580 metros de altura. A ella se accede tras sortear varios desniveles y pasos estrechos, e incluso escalando una pared de roca vertical. A pesar de las dificultades, todavía recibe fieles con regularidad.


El 17 de febrero de 1974 un soldado de 20 años llamado Robert Kenneth Preston, disgustado porque no había superado el curso de entrenamiento para convertirse en piloto de helicópteros, robó un Bell UH-1 Iroquois "Huey" en el aeródromo de Tipton Field (Maryland) y aterrizó con él en el Jardín Sur de la Casa Blanca. En el juicio Preston, que había resultado levemente herido por los disparos de los agentes del Servicio Secreto, se declaró culpable de apropiación indebida y desórdenes públicos, y fue condenado a un año de cárcel y licenciado del ejército.


El 19 de mayo de 1944, durante una misión de bombardeo sobre Berlín, el bombardero B-17G "Miss Donna Mae II", del 331º Escuadrón de Bombarderos, perteneciente al 94º Grupo de las fuerzas aéreas norteamericanas, cometió un error de navegación al situarse por debajo de otro B-17 del escuadrón 322º, el "Trudy". Las bombas de mil libras del "Trudy" golpearon al "Miss Donna Mae II" arrancándole de cuajo el estabilizador y haciendo que cayera en picado, estrellándose en Oderbergerstrasse. Ninguno de sus once tripulantes sobrevivió.


Debido a una mutación genética, algunas langostas presentan una llamativa coloración azul. Esta anomalía se produce aproximadamente en uno de cada dos millones de ejemplares.


A finales de la década de los 60 y principios de los 70 el laboratorio de física de altas energías Fermilab, situado en Batavia (Illinois), utilizó a un hurón llamado Felicia para limpiar los tubos de vacío de su acelerador de partículas, que debían estar escrupulosamente limpios. Felicia recorría los tubos arrastrando tras ella un cepillo especial que eliminaba toda la suciedad y partículas, ahorrando mucho tiempo y dinero al laboratorio. Realizó esta labor hasta 1972, año en el que fue sustituida por un robot, después de lo cual fue adoptada por uno de los investigadores del laboratorio y se convirtió en la mascota de su familia.



El 24 de noviembre de 2009, durante una cena de estado ofrecida en la Casa Blanca por el entonces presidente de los EEUU Barack Obama en honor del primer ministro de la India Manmohan Singh, tres personas, un hombre llamado Carlos Allen y el matrimonio formado por Tareq y Michaele Salahi (que participaba en el rodaje de un reality show llamado The Real Housewives of DC) lograron ser admitidos a pesar de no estar invitados y de las estrictas normas de seguridad en el evento. El incidente provocó una oleada de críticas y una profunda investigación en el seno del Servicio Secreto.


La taipán del interior (Oxyuranus microlepidotus), nativa de las regiones áridas del centro de Australia, es la serpiente terrestre más venenosa que se conoce. Su potentísimo veneno neurotóxico es de 200 a 500 veces más letal que el de las serpientes de cascabel, y 50 veces más letal que el de la cobra. Un solo mordisco puede contener veneno suficiente para matar a 125 personas adultas o más de un cuarto de millón de ratones. Sin embargo, dado lo remoto de su hábitat y su carácter tímido y huidizo, los casos de mordeduras a humanos son extraordinariamente raros. Como además existe un antiveneno muy efectivo, no hay registrada ninguna muerte causada por el mordisco de una de estas serpientes.



El 23 de mayo de 2004, durante la celebración del Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1, y como parte de la campaña de promoción de la película Ocean's Twelve, los dos coches de la escudería Jaguar, pilotados por el austríaco Christian Klien y el australiano Mark Webber, llevaban en sus carrocerías sendos diamantes prestados por la casa Steinmetz Diamonds, valorados cada uno en 300000 $. Klien tuvo un accidente en la primera vuelta que lo obligó a abandonar la carrera. Como su coche suponía una molestia para el resto de participantes, la organización lo retiró del circuito y lo remolcó hasta una zona de seguridad a la que los empleados de la escudería no tuvieron acceso hasta que terminó la carrera, casi dos horas más tarde. Cuando por fin pudieron revisarlo se dieron cuenta de que el diamante había desaparecido. Se registró la zona del accidente y el trayecto hasta la zona de seguridad, por si se había desprendido, sin éxito. Todo apunta a que alguien lo robó mientras el coche estuvo sin vigilancia, pero hoy en día, veinte años después, sigue sin saberse el destino del brillante.



La llamada Mina de Hielo de Coudersport es una cueva cerca de la localidad de Sweden Township (Pennsylvania) donde tiene lugar un inusual fenómeno. En verano la cueva se congela y llena de hielo, formando carámbanos que pueden llegar a medir varios metros de longitud. Sin embargo en invierno, cuando la temperatura externa cae, el interior de la cueva se calienta y el hielo se funde. No se conoce a qué se debe dicho fenómeno, pero se sospecha que tiene que ver con las corrientes de aire dentro de la cueva y el intercambio de aire frío y cálido con los terrenos circundantes. La cueva fue descubierta en 1894 y durante años se utilizó como refrigerador natural para conservar alimentos en verano; en la actualidad es una importante atracción turística.



En 1963 se encontró en una gravera cerca de la localidad de Villena (Alicante) el llamado Tesoro de Villena, un conjunto de 59 objetos hechos de oro, plata, hierro y ámbar, y datados en la Edad del Bronce Tardío (entre los años 1400 y 1200 a. C.). Llamaban la atención dos de los objetos, una semiesfera hueca y un brazalete abierto, por estar hechos de hierro, siendo los objetos hechos con este metal más antiguos hallados en la Península Ibérica y estar datados en una época en la que el hierro apenas era utilizado. Recientes análisis del metal han concluido que, por su elevado contenido en níquel, con toda probabilidad el hierro con el que se fabricaron ambos objetos procedía de un meteorito.



El vexillum era el estandarte que portaban los legionarios romanos, que servía para identificar cada cohorte y como referencia durante la batalla. Iba generalmente colgado de un travesaño horizontal montado en una asta y era portado por un soldado encargado de tal función llamado vexillarius. En la actualidad solo se conserva un vexillum de la época romana. Se encontró en Egipto en torno a 1910 y se halla en el Museo Pushkin de Moscú. Está datado en la primera mitad del siglo III y mide 47x50 centímetros, está hecho de lino y muestra a la diosa Victoria. Se desconoce a qué legión perteneció, pero por la época y el lugar pudo haber sido la Legio III Cyrenaica, la Legio XXII Deiotariana, la Legio XII Fulminata, la Legio XV Apollinaris o la Legio II Traiana Fortis.

martes, 26 de abril de 2016

Los indígenas rubios de las islas Salomón


El archipiélago de las islas Salomón, a unos 3000 kilómetros al noroeste de Australia, está formado por cerca de un millar de islas. Su población nativa, de origen melanesio, presenta dos particularidades curiosas: su piel tiene la pigmentación más oscura que se encuentra fuera de África; y un porcentaje sorprendentemente alto (en torno al 10%) tiene el pelo rubio.
Durante mucho tiempo, se creyó que el pelo rubio de los nativos de las Salomón se debía al mestizaje con exploradores de origen europeo, que comenzaron a llegar a las islas a partir del siglo XVI (los primeros fueron los españoles de la expedición dirigida por Álvaro de Mendaña, en 1568). Los propios melanesios, por su parte, atribuían el pelo rubio a su dieta rica en pescado o al mucho tiempo que pasaban expuestos al sol y al agua marina.


Deseosos de encontrar el verdadero origen de la peculiar pigmentación rubia del pelo de los melanesios, el MRC Centre for Causal Analyses in Translational Epidemiology de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Stanford University School of Medicine de la Universidad de Stanford (EEUU) llevaron a cabo un estudio genético en el que tomaron decenas de muestras a los habitantes del archipiélago. Finalmente, se eligieron muestras de 43 individuos rubios y 42 de pelo oscuro, cuyo ADN fue estudiado. Los resultados, publicados en la revista Science en el año 2012, fueron sorprendentes: efectivamente, la curiosa abundancia de rubios en las Salomón tiene un origen genético, pero la mutación que lo provoca es diferente a la de los rubios de origen europeo. De hecho, no encontraron indicio alguno en las muestras estudiadas de aportes genéticos de origen europeo relacionados con el color del pelo. La mutación responsable es exclusiva de los melanesios y se localiza en el gen TYRP1, en el cromosoma 9. El TYRP1 codifica una proteína relacionada con la enzima tirosinasa, que interviene en la síntesis de melanina. Dicho gen se sabía que jugaba un papel en la pigmentación de la piel y el pelo; se lo relaciona con algunos casos de albinismo en seres humanos y se sabe que provoca una pigmentación más clara en ratones.


Los cálculos aproximados indican que dicha mutación se originó hace unos 10000 años, antes de que los llamados pueblos austronesios (antepasados directos de melanesios, polinesios y maoríes, entre otros) comenzaran a poblar las islas del Pacífico, y se cree que es la misma que provoca la aparición de individuos rubios en otras regiones del Pacífico, como las islas Fiyi, aunque con una incidencia mucho menor que en las Salomón. La nula diferencia genética entre las muestras con y sin mutación indica además que esa variante se originó en el seno de la población y no se debió a un aporte externo.


Para quien tenga curiosidad, aquí está el artículo original con los resultados del estudio:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3481182/

sábado, 8 de septiembre de 2012

Genes amerindios en Islandia



Que los vikingos llegaron a América antes que Colón es algo más que aceptado desde hace tiempo. No sólo por los propios relatos de los vikingos en sus sagas, hay también restos arqueológicos, como el poblado de L'Anse aux Meadows, en la isla de Terranova, descubierto en 1960. Pero no fué hasta entrado el siglo XXI cuando se ha descubierto el que pudiera ser el primer indicio genético de esta llegada.
La compañía biofarmacéutica deCODE genetics (no, no me he hecho un lío con la tecla de las mayúsculas, se llama así) lleva años estudiando el patrimonio genético de los islandeses (una historia fascinante de la que algún día hablaré) en busca de mutaciones genéticas ligadas a transtornos como el alzheimer, la obesidad, el asma, etc. Un buen día de 2006, durante el estudio rutinario de una de las muestras, los científicos de deCODE hallaron algo que no podían creer: el linaje C1.
El C1e es un linaje del ADN mitocondrial, y por lo tanto, que sólo se hereda por vía materna; esto nos dice que quien lo introdujo en Islandia fué una mujer (o alguna de sus descendientes). Dicho linaje (aquí está lo interesante) se halla solamente en indígenas norteamericanos y algunas poblaciones del este de Asia. Su presencia en Islandia suponía una anomalía enorme.
Inmediatamente la gente de deCODE comenzó a  buscar el mismo linaje en otras muestras. Finalmente, hallaron que unos ochenta islandeses poseen el C1. Esas ochenta personas pertenecen a cuatro familias distintas naturales de la región sur de la isla (tradicionalemte muy aislada), cerca del glaciar Vatnajökull. Por los abundantes registros genealógicos de la isla se sabe que las cuatro familias poseen antepasados comunes en la zona de principios del siglo XVIII, así que resulta más que verosímil que todos hayan heredado el linaje de un único antepasado.
¿Y cómo llegó el C1 a ese antepasado? Hagamos revista de las posibilidades. La vía asiática parece descartada. Los primeros asiáticos de Extremo Oriente que llegaron a Europa lo hicieron en el siglo XV y no hay noticia de que ninguno de ellos hubiera ido a parar a Islandia. Por lo tanto, la hipótesis amerindia parece la más fiable. Pero ¿cuando se produjo ese contacto? Es muy poco probable que indios norteamericanos llegaran pos sus medios a Islandia, antes o después del asentamiento de los vikingos; además, ninguna crónica menciona algo así. Cabe la posibilidad de que la portadora original del linaje fuera raptada en algún momento posterior a la llegada de Colón; pero los asentamientos de Groenlandia, desde donde partían las expediciones hacia la costa norteamericana, se abandonaron en el siglo XV, y no hay noticias de contactos posteriores.
Quedan entonces dos hipótesis como las más probables. La que más se ha considerado: que el mestizaje se hubiera producido (a la fuerza o consentidamente) durante alguna de las estancias de los vikingos en tierras norteamericanas a partir del siglo XI. La india de la que procediera este linaje o sus descendientes habrían llegado posteriormente a Islandia cuando se abandonaron los asentamientos groenlandeses. Pero también cabe otra posibilidad: que la portadora del linaje hubiera llegado a Islandia a bordo de algún barco mercante que hubiera hecho escala en la isla en algún momento de los siglos XVI o XVII. Portugueses e ingleses mantuvieron una intensa relación comercial con los territorios norteamericanos durante esos años. Y las principales rutas marítimas entre Terranova y Europa pasaban bastante cerca de la isla. Además, las principales corrientes y vientos se dirigen hacia Islandia. Un barco con problemas podría haberse visto obligado a buscar refugio en las costas islandesas; y la presencia de indios en los barcos era habitual. La vía precolombina no es, como se ve, la única.
El estudio pormenorizado de este linaje deparó más sorpresas. El C1 de los islandeses no coincidía con ninguno de los existentes, denominados C1a (asiático) y C1b, c y d (amerindios), lo que hizo que este linaje pasara a conocerse como C1e. Además, se encontró que ese linaje no era coincidente con el de los beothuk, la tribu predominante en Terranova en el siglo XI (que se extinguió a principios del XIX), lo que siembra nuevas interrogantes sobre su auténtico origen (y no permite descartar, pese a que se sigue priorizando su naturaleza americana, un origen asiático o incluso europeo).
La búsqueda hoy en día sigue. Por un lado, se examina el material genético de otras etnias norteamericanas por si alguna de ellas hubiera sido la fuente del C1e. También se investiga en busca de algún enterramiento islandés en la zona de origen de las cuatro familias del que pueda extraerse ADN que ayude a datar el momento en el que el linaje se introdujo en Islandia.
El estudio completo sobre el hallazgo, en el que además de científicos de deCODE y de la Universidad de Islandia colaboraron genetistas españoles del CSIC, se publicó en el American Journal of Physical Antropology en enero de 2011.