El puente colgante sobre el rio Niágara comenzó su construcción en 1848. Constaba de dos niveles; uno inferior, inaugurado el mismo 1848, para peatones y carruajes; y uno superior para trenes, que estuvo en servicio entre 1855 y 1877 (el puente se desmanteló en 1897). Para tender el primer cable a lo largo de los 240 metros que separaban ambas orillas se propusieron diversas soluciones, desde cañones a cohetes, pasando por remolcarlo con un barco. Al final, fue un chico de 16 años llamado Homan Walsh el que logró tender la primera línea usando una cometa. El ingeniero al cargo de las obras, Charles Ellet Jr., premió a Walsh con cinco dólares por sus servicios.
domingo, 4 de febrero de 2024
Curiosidades (con fotografías)
El puente colgante sobre el rio Niágara comenzó su construcción en 1848. Constaba de dos niveles; uno inferior, inaugurado el mismo 1848, para peatones y carruajes; y uno superior para trenes, que estuvo en servicio entre 1855 y 1877 (el puente se desmanteló en 1897). Para tender el primer cable a lo largo de los 240 metros que separaban ambas orillas se propusieron diversas soluciones, desde cañones a cohetes, pasando por remolcarlo con un barco. Al final, fue un chico de 16 años llamado Homan Walsh el que logró tender la primera línea usando una cometa. El ingeniero al cargo de las obras, Charles Ellet Jr., premió a Walsh con cinco dólares por sus servicios.
domingo, 30 de abril de 2023
Pequeñas historias (XXXII)
Durante la Primera Guera Mundial un oficial británico llamado Robert Campbell, prisionero en Alemania, supo que su madre estaba gravemente enferma y a punto de morir. Campbell escribió al káiser, pidiendo ser liberado para poder despedirse de ella, y el káiser aceptó a condición de que luego regresara a Alemania. Campbell fue puesto en libertad, pasó una semana en Inglaterra y luego, tal y como había prometido, regresó a Alemania para entregarse.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Genji Monogatari (traducido como La historia de Genji o La novela de Genji), escrita por Murasaki Shibuku en el siglo XI, es considerada la novela más antigua de la historia. El último capítulo de la novela termina de manera abrupta, a mitad de una frase, y todavía se discute si la intención de la autora era terminarla así, o es que se ha perdido la parte final del relato.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
sábado, 20 de noviembre de 2021
Pequeñas historias (XXVI)
En 1905 Claude Hatcher, propietario de una tienda de comestibles en Columbus (Georgia), compró una importante cantidad de jarabe de Coca-Cola al representante local de la marca. Hatcher consideró que, dada la cantidad que había comprado, merecía un descuento, pero el vendedor se negó. Hatcher, irritado, juró que no volvería a comprar jamás Coca-Cola y crearía su propio refresco. Dicho y hecho, fundó su propia empresa de bebidas, Union Bottling Works, cuya primera factoría se instaló en el sótano de su tienda, y cuyos productos, bajo la marca Royal Crown, aún se comercializan en la actualidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
domingo, 20 de septiembre de 2020
¿Sabías que...
-... hay una oración que los judíos ortodoxos rezan cada mañana en la que dan gracias a Dios por no haber nacido mujer?
-... hace algún tiempo se puso a la venta en China una secuela no autorizada de Harry Potter, consistente en una versión del libro de J. R. R. Tolkien "El hobbit" con todos los nombres cambiados por los de personajes del universo Potter?
-... el libro de George Orwell 1984 fue prohibido en la Unión Soviética por considerarlo anticomunista, pero también fue acusado en Estados Unidos de ser un libro procomunista?
-... en noviembre de 2010 el Laboratorio de Investigación de las Fuerzas Aéreas de EEUU construyó un superordenador, al que llamaron "Condor Cluster", uniendo los procesadores de 1760 consolas de videojuegos PlayStation 3 de Sony? Dicho superordenador, el 33º más potente del mundo en aquel momento, no solo era 10 veces más barato que otros superordenadores de similar capacidad, sino que consumía un 90% menos de energía.
-... un tercio de todos los Premios Nobel de ciencias conseguidos por los EEUU fueron otorgados a inmigrantes que habían obtenido la nacionalidad norteamericana?
-... en su primer disco, For You, el músico Prince figura en los créditos como el único autor de todo el disco? No solo cantó en solitario todas las canciones, sino que tocó todos los instrumentos, lo que incluye guitarras acústicas y eléctricas, piano clásico, piano eléctrico Rhodes, teclados, sintetizadores, percusión, batería, campanas y bajos. Tenía solo 19 años por aquel entonces.
-... el que luego sería elegido presidente de los EEUU Jimmy Carter era considerado un candidato con tan pocas posibilidades que cuando le anunció a su madre Lilian que iba a presentarse a candidato a presidente, ella le respondió: "¿Presidente de qué?".
-... cuando la estrella Betelgeuse, en la constelación de Orión, se convierta en supernova (algo que puede ocurrir dentro de unos miles de años), desde la Tierra veremos su brillo con mayor intensidad que el de una Luna llena, será visible incluso de día y se mantendrá durante semanas o meses antes de desaparecer?
-... un gato llamado Cookie recorrió más de 1100 kilómetros entre marzo de 2013 y agosto de 2014, cruzando toda Francia desde el sureste al noroeste, para regresar a su casa, tras perderse mientras su dueña estaba de vacaciones?
-... en Japón existe una costumbre llamada rui-katsu (algo así como "búsqueda de lágrimas") en la que grupos de personas (conocidas o no) se reúnen para ver videos tristes o emotivos y luego llorar juntos para aliviar el estrés?
-... la actriz Anne Hathaway, que perdió cerca de 15 kilos de peso para interpretar el papel de Fantine en Los Miserables, jamás ha querido revelar el método que empleó para conseguirlo, alegando que se trata de un método muy peligroso y no quiere que otras mujeres la imiten?
jueves, 30 de octubre de 2014
El túnel del Mont Blanc
Las dos cuadrillas de obreros trabajaban frenéticamente viendo cerca la culminación de varios años de trabajo. Llevaban excavando más de tres años en sentidos opuestos, así que cuando por fin las últimas rocas cayeron y ambas excavaciones se comunicaron, los dos grupos, uno de franceses y otro de italianos, lo celebraron alborozados. Además, la precisión de los trabajos era más que notable; entre ambas excavaciones la desviación no llegaba a los 13 centímetros. Era el 14 de agosto de 1962 y, aunque pasarían todavía otros tres años para que se abriera al tráfico, supuso un momento histórico para una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX: el túnel bajo el Mont Blanc.
![]() |
14 de agosto de 1962 |
Para la realización de los trabajos y la posterior gestión del túnel se constituyeron sendas compañías en ambos países para encargarse de sus respectivos tramos: la STMB (Société du Tunnel du Mont Blanc) en Francia y la SITMB (Società Italiana per il Traforo del Monte Bianco) en Italia. Las obras comenzaron oficialmente en 1959, el 8 de enero en el lado italiano y el 30 de mayo en el francés. Tres años después, se producía el ansiado encuentro entre las excavaciones de unos y otros, aunque el túnel no sería inaugurado por los presidentes de Francia, el mariscal Charles de Gaulle, y de Italia, Giuseppe Saragat, el 16 de julio de 1965, y abierto al tráfico tres días después.
Tras su puesta en funcionamiento, el túnel se convirtió en la única vía de comunicación por carretera entre ambos países practicable durante el invierno, evitando así el tráfico por los peligrosos pasos de montaña de los Alpes, como el Gran San Bernardo y el Pequeño San Bernardo, cubiertos a menudo por la nieve. Una situación que se mantuvo hasta 1980, en que se inauguró el túnel de Fréjus. Aún hoy en día, por el túnel circula un tercio de las exportaciones italianas hacia el norte de Europa.
La entrada francesa del túnel se encuentra en las proximidades de la ciudad de Chamonix (Alta Saboya), y la italiana cerca de Courmayeur (Valle d'Aosta). El túnel en si consta de una galería única con dos sentidos de circulación, y mide un total de 11600 metros, de los cuales 7640 están en territorio francés y 3960 en Italia. Pese a su menor longitud, fue la parte italiana la más complicada y que más problemas presentó: desprendimientos, filtraciones de agua e incluso un alud que se llevó por delante varias casas construidas para dar alojamiento a los obreros. Hasta la apertura en 1978 del túnel austríaco de Arlberg (13976 metros), el túnel bajo el Mont Blanc fue el más largo del mundo.
La fecha más negra de la historia del túnel fue el 24 de marzo de 1999. Ese día, aproximadamente a las once de la mañana, un camión belga cargado de harina y margarina se incendió a unos siete kilómetros de la entrada francesa del túnel. El virulento incendio tardó mas de dos días en ser sofocado y costó la vida a 39 personas, además de calcinar numerosos coches y dañar la estructura del túnel. Tras el incendio, el túnel estuvo cerrado durante tres años y se acometió una profunda reforma de las medidas de seguridad de todos los túneles alpinos. Una vez reabierto en 2002, su gestión pasó a depender de una única entidad, el Grupo Europeo de Interés Económico TMB, controlado y supervisado por sendos comités ministeriales francés e italiano.
El juicio, celebrado entre enero y abril de 2005, sentó en el banquillo a doce personas y a cuatro empresas como responsables de lo sucedido. Finalmente, resultaron condenados Gérard Roncoli (responsable de seguridad del tramo francés del túnel), condenado a 30 meses de cárcel; Michel Charlet (alcalde de Chamonix) a seis meses (aunque luego apelaría y quedaría absuelto); y Gilbert Degrave, el conductor del camión incendiado, a cuatro meses de prisión.
sábado, 24 de noviembre de 2012
La "calculating machine" de Ramón Verea
La calculadora inventada por Ramón Verea
Si en alguna ocasión visitais la sede central de la empresa IBM en White Plains (Nueva York), sabed que allí se custodia la colección de aparatos tecnológicos iniciada por su fundador, Thomas J. Watson, en los años treinta. Entre sus numerosos fondos, hay un curioso objeto fabricado en hierro y acero amarillo, de unos 22 kilogramos de peso y de unas dimensiones de 35 x 30 x 20 centímetros. Se trata nada menos que la primera calculadora moderna, patentada el 10 de septiembre de 1878 en Nueva York, con el número de registro 207.918. Anteriormente, nombres ilustres de la ciencia y las matemáticas como Blaise Pascal y Wilhelm Leibnitz habían construído sus propios prototipos de calculadora, pero esta era mucho más sofisticada. Por primera vez una calculadora obtenía resultado de una multiplicación de manera directa, sin recurrir a la concatenación de sumas. Y este hito de la tecnología lo ideó un español llamado Ramón Verea.
Ramón Silvestre Verea García nació en la pequeña aldea de San Miguel de Curantes, cerca de A Estrada (Pontevedra) el 11 de diciembre de 1833. Como muchos otros jóvenes de origen humilde, cursa estudios en el seminario como único manera de acceder a la enseñanza superior. Estudia Filosofía y Letras un par de años en Santiago, pero deja la carrera y empieza a ganarse la vida como periodista y maestro. Librepensador utópico, republicano, socialista, anticlerical (publicaría en 1890 una recopilación de artículos titulada Contra el altar y el trono), precursor del feminismo, no es de extrañar que se sintiera incómodo en España y buscara en el extranjero mayores libertades. Su primer destino es Cuba, donde trabaja como maestro y escribe dos novelas (La cruz de piedra y Una mujer con dos maridos) y, por primera vez, da muestras de su genio inventivo construyendo una plegadora de periódicos. En 1865 se traslada a Nueva York, donde trabaja como periodista y cambista, y concibe la idea de su calculadora. En 1875 crea una "Agencia industrial para la compra de maquinaria y efectos de moderna invención", con sede en el 181 de Pearl Street, en Manhattan.
La calculadora de Verea utilizaba un sistema creado en 1872 por el norteamericano Edmund Dana Barbour que asignaba a cada operación un valor codificado en una tabla con un sistema parecido al Braille. Era capaz de multiplicar números de hasta nueve cifras en el multiplicador y quince en el producto, en apenas veinte segundos. Ese mismo año de 1878 obtiene en la Exposición Mundial de Inventos de Matanzas (Cuba) la medalla de oro por su invento. Una invención que recibió grandes elogios en periódicos como el New York Herald, el Le courrier des Etats-Units o la revista Scientific American.
Pero Ramón Verea nunca quiso sacar un beneficio económico de su invento. Nunca llegó a comercializarlo, ni continuó perfeccionándolo. ¿Qué le movió, pues, a construirlo? Parece ser que sólo se trató de un reto intelectual, un deseo de demostrar que era capaz de hacerlo y dejar claro que los españoles eran tan capaces de innovar como los americanos. Durante toda su vida denunció la escasa tradición industrial española y cómo, si no se invertía en investigación científica, España estaba condenada a depender de los productos importados. Pero su diseño sentó las bases de modelos posteriores: apenas catorce años después, el suizo Otto Steiger construiría y comercializaría, con gran éxito, la primera calculadora comercial moderna, conocida como La Millonaria, y que se basaba en buena parte en los diseños de Verea.
En cuanto al inventor, dejó los Estados Unidos poco después, descontento con la política colonialista del Gobierno norteamericano. Tras una breve estancia en Guatemala, se instaló en Argentina, donde continuó trabajando como periodista y fundó la revista quincenal El Progreso. Murió en Buenos Aires, solo y prácticamente arruinado, el 6 de febrero de 1899, y fué enterrado en una tumba sin nombre en el Cementerio del Oeste.
Busto de Ramón Verea en A Estrada (Pontevedra)
domingo, 11 de diciembre de 2011
La catástrofe de Vajont
Poderoso caballero es Don Dinero, dice un antiguo refrán español. Que como la mayoría de los refranes, suele tener razón. A menudo resulta sorprendente ver cómo los intereses económicos o políticos a menudo priman sobre las demás consideraciones, incluída (lamentablemente) la vida humana.
Italia, devastada por la Segunda Guerra Mundial, había sufrido una posguerra igualmente dura. Privada de recursos, obtenía la mayor parte de su energía eléctrica (hasta un 80% en los años cincuenta) de las instalaciones hidroeléctricas, especialmente las situadas al Norte, en la región de los Alpes. En este contexto hay que situar el proyecto de Vajont.
El proyecto de la presa de Vajont comenzó a gestarse a principios de los años cincuenta. Era sin duda uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la ingeniería civil italiana: una inmensa presa que embalsaría el río Vajont en un desfiladero bajo el monte Toc, a unos 100 kilómetrtos al norte de Venecia, con una altura de más de 260 metros (la segunda más alta del mundo) y una capacidad de 170 hectómetros cúbicos.
Pero el proyecto contó con detractores desde su inicio. Muchos alertaban de la inestabilidad geológica de la zona escogida por la empresa promotora, SADE (Società Adriatica di Elettricità), posteriormente absorbida por la ENEL. A pesar de que los responsables afirmaban tener estudios e informes detallados de geólogos e ingenieros que respaldaban el proyecto, mucha gente creía que el riesgo era demasiado alto. Entre los críticos destaca un nombre: Tina Merlin, antigua partisana y periodista del periódico comunista L'Unità, quien batalló incesantemente para denunciar el peligro que corrían los que vivían cerca de la presa. No sólo no le hicieron caso, sino que incluso fué procesada por divulgación de información falsa (aunque fué absuelta). Pese a las presiones, siguió denunciando la amenaza.
Las obras de la presa comenzaron en 1957 y duraron tres años. En 1959, SADE contrató a Leopold Müller, un prestigioso geólogo austríaco, para que desmintiera de una vez por todas los supuestos peligros de la construcción. Les salió el tiro por la culata: el exhaustivo informe de Müller alertaba de la inestabilidad de la ladera izquierda del desfiladero y desaconsejaba el llenado de la presa. Pero los responsables prefirieron ocultarlo y seguir adelante con el proyecto. Igualmente ignoraron los repetidos avisos producidos: grietas, pequeños desprendimientos y movimientos de tierras, incluso un aumento de la actividad sísmica. Dichos avisos se multiplicaron con las primeras pruebas de llenado, a partir de 1960. Pero nadie hizo nada. Había demasiados intereses en juego, demasiado dinero cambiando de manos (se habló de que la mismísima mafia tenía parte en el negocio), y los que podían hacer algo prefirieron callar.
Así llegamos a 1963. La tercera prueba de llenado se inicia en abril y se suspende el 4 de septiembre, dado que la amenaza de derrumbe es ya más que evidente. Se planea vaciar totalmente la presa para acometer nuevas obras de consolidación de la problemática ladera, pero ya es demasiado tarde.
El 9 de octubre, a las 22:39 horas, un estruendo como nunca antes habían oído sacude a los habitantes de una amplia zona alrededor de la presa. La tristemente famosa ladera izquierda del Monte Toc se ha venido abajo. Doscientos setenta millones de metros cúbicos de tierra y rocas se derrumban a más de 80 km/h sobre la presa aún medio llena. La presa resiste el embate; estaba muy bien construída. Pero el efecto de semejante masa sobre el embalse... fué como arrojar un ladrillo en un cubo de agua. Una gigantesca ola de varias decenas de metros de altura sobrepasa la presa desplazándose río abajo y río arriba con una furia imparable. Río arriba, el agua (y también la onda expansiva generada por el gigantesco movimiento de agua) afecta a varias pequeñas localidades del municipio de Erto e Casso, como Le Spesse, San Martino, Cristo, Prada, Pineda o Marzana, causando más de 150 muertos. Pero el mayor daño se produce río abajo. Allí, una ola cuyo frente medía más de 100 m. al sobrepasar la presa, recorre 40 km. por el valle del Piave hasta llegar al mar, arrasando a su paso las localidades de Longarone, Rivalta, Villanova, Faè y Pirago, causando cerca de 1500 muertos, y arrastrando numerosos cadáveres hasta el lago de Venecia.
El número de muertos seguramente nunca se sabrá con certeza. Las cifras oficiales hablan de 1972 (1458 en Longarone, 158 en Erto e Casso, 111 en el ayuntamiento de Castellavazzo y 183 en otros ayuntamientos, además de 62 trabajadores de la presa).
Tras la espantosa tragedia es hora de pedir responsabilidades. Once personas son procesados como responsables de lo sucedido: Alberico Biadene (ingeniero y director de la obra), Mario Pancini (ingeniero, jefe de obra), Pietro Frosini (ingeniero del Consejo de Obras Públicas, presentó el proyecto para su aprobación), Francesco Sensidoni (ingeniero jefe del Servicio de Presas), Curzio Batini (ingeniero del Consejo de Obras Públicas, sustituyó a Frosini en el cargo), Francesco Penta (geólogo, asesor de SADE y miembro del Consejo Superior de Obras Públicas), Luigi Greco (presidente del Consejo de Obras Públicas, autorizó el proyecto de la presa), Almo Violin (ingeniero, jefe del Servicio de Ingenieros Civiles de la provincia de Belluno), Dino Tonini (ingeniero de la SADE), Roberto Marin (ingeniero y director general de la SADE) y Augusto Ghetti (ingeniero, jefe del Instituto de Hidráulica de la Universidad de Padua, realizó un estudio descartando la posibilidad de un desprendimiento). Sólo diez se sentaron en el banquillo de los acusados al comenzar el juicio, en febrero de 1967, ya que Francesco Penta murió por causas naturales en 1965. Y sólo nueve escucharían la sentencia en marzo de 1971, ya que Mario Pancini se suicidó en 1968. Dicho veredicto fué, como era de esperar, decepcionante para las víctimas y sus familias: de todos los juzgados, sólo Biadene y Sensidoni fueron condenados, a cinco años y tres años y ocho meses de prisión, respectivamente, aunque luego recibirían un indulto que rebajó en tres años ambas condenas. El acuerdo para indemnizar a las víctimas llevaría más tiempo y no se cerraría definitivamente hasta el 2000.
La presa de Vajont sigue en pie hoy en día, como un homenaje a la insensatez y la codicia humanas.
Si queréis saber más sobre el asunto, aquí tenéis un exhaustivo informe sobre el caso:
http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Congresos_Seminarios/Laderas2007/Ponencias/8%20Vaiont%20.pdf