Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

Curiosidades (con fotografías)


A diferencia de lo que mucha gente cree, y de lo que aparece en numerosas películas protagonizadas por Spiderman, la célebre frase "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" nunca fue pronunciada por el tío Ben. En la primera aparición del personaje en comic, la frase la dice el narrador de la historia, casi al final del capítulo. Es un ejemplo claro del llamado "efecto Mandela" (un recuerdo falso compartido por un elevado número de personas). La frase original ha sido atribuida a numerosas personas, desde el escritor francés Voltaire a Winston Churchill, pasando por el primer ministro británico William Lamb, lord Melbourne, los presidentes de los EEUU Theodore Roosevelt y Franklin D. Roosevelt, el sacerdote John Cumming, el gobernador de Hong Kong Hercules G. R. Robinson o el arqueólogo Henry W. Haynes. La primera vez que la frase aparece como tal es en 1793, en un decreto de la Convención Nacional Francesa, y según algunos estaría inspirada en un versículo del Evangelio según San Lucas que dice "A quien mucho se le ha dado, mucho le será exigido".

Achim Leistner es un óptico germano-australiano retirado dotado de un excepcional sentido del tacto. Como parte del llamado Proyecto Avogadro, que busca redefinir el concepto de "kilogramo", a Leistner se le pidió que fabricara una esfera de silicio lo más esférica posible, lo que hizo utilizando no solo la tecnología más moderna, sino también su inigualable tacto, que le permite sentir irregularidades mínimas en la superficie de la esfera. Como resultado, la esfera fabricada por Leistner es considerada el objeto más perfectamente esférico jamás fabricado por el ser humano. Es tan perfecta, que si la esfera tuviera el tamaño de la Tierra, su mayor irregularidad se elevaría tan solo 2'4 metros sobre el nivel del mar.


En 2009, poco antes de la celebración del día nacional de Bélgica (21 de julio) la reina viuda Fabiola recibió dos cartas anónimas de alguien que amenazaba con atentar contra ella con una ballesta "como Guillermo Tell". Aunque se barajó la posibilidad de que por seguridad Fabiola no participara en las celebraciones públicas, al final si lo hizo, y para sorpresa de todos cuando llegó a su asiento sacó una manzana de su bolso y dijo en voz alta: "¿Donde estás, Guillermo Tell?".


Kalel Langford era un adolescente de 14 años que en marzo de 2017 estaba con su familia visitando el Parque Estatal Crater de Diamantes en Murfreesboro (Arkansas), un parque famoso porque los visitantes pueden quedarse con los diamantes que encuentren, cuando halló cerca de un riachuelo una piedra brillante y de color marrón oscuro. Cuando Kalel y su padre la llevaron al Diamond Discovery Center resultó ser un diamante de 7'44 quilates, uno de los mayores hallados en el parque, con un valor cercano al millón de dólares.


La montañera norteamericana Hulda Crooks (1896-1997) tiene el record de ser la mujer de más edad en alcanzar la cima del monte Withney (4421 m.) y del monte Fuji (3776 m.), los montes más altos de los EEUU continentales (excluyendo Alaska y Hawai) y Japón, respectivamente, ambos conseguidos a los 91 años.


El llamado "Monumento de Respeto al Soldado" es un conjunto escultórico instalado en 1997 por el escultor turco Tankut Öktem (1941-2007) en la península de Gallipolli, cuyo objetivo es honrar la memoria de los soldados turcos caídos durante la campaña de Gallipolli (1915-1916), en la Primera Guerra Mundial. La escultura se inspira en la historia real de un soldado turco que, tras enarbolar una bandera blanca, llevó a un oficial australiano herido de vuelta a sus líneas y regresó a las trincheras otomanas antes de que se reanudaran los combates.



En 2006 un pescador filipino de la isla de Palawan encontró en el interior de una almeja gigante la mayor perla conocida de la historia. La llamada Perla de Puerto Princesa mide 70 x 30 centímetros y pesa 34 kilos, cinco veces el peso de la mayor perla conocida hasta entonces. El pescador, desconocedor de su valor, la guardó durante diez años debajo de su cama como amuleto de buena suerte, y en 2016 la donó a la Oficina de Turismo de la ciudad de Puerto Princesa, en cuya sede se guarda. Algunos expertos han calculado que su valor puede rondar los 100 millones de dólares.


La ciudad norteamericana de Cincinnati tiene un sistema de metro que nunca llegó a entrar en funcionamiento y lleva casi un siglo abandonado. Se empezó a construir a principios de la década de 1920, aprovechando el cauce de un antiguo canal seco, pero las obras se paralizaron debido al aumento de los costes primero y más tarde por la crisis de 1929. Las obras se detuvieron en 1928 y nunca se reanudaron. Se llegaron a construir más de tres kilómetros de túneles y siete estaciones, cuatro bajo tierra (que aún se conservan) y tres en la superficie, que se demolieron en los años 60 por la construcción de la Interestatal I-75.


Uta de Ballenstedt (1000-1046) fue una noble sajona del siglo XI, hija del conde Adalberto de Ballenstedt y esposa de Ecardo II, margrave de Lusacia y Meissen, que en su época tuvo fama de ser una de las mujeres más bellas de Europa. Una estatua que la representa, esculpida en el siglo XIII, se encuentra en la catedral alemana de San Pedro y San Pablo de Naumburgo. La estatua recibe el nombre de Uta de Naumburgo, y según cuentan inspiró a Wald Disney el aspecto de la madrastra de la película Blancanieves y los siete enanitos.


Los Jingkieng Jri (literalmente, "puentes de raíces vivas") son puentes construidos enlazando y dirigiendo el crecimiento de las raíces aéreas de determinados árboles como el árbol del caucho gomero (Ficus elastica). Son típicos de las regiones tropicales del nordeste de la India y cada uno puede tardar hasta treinta años en estar terminado.


En 1948 el Departamento de Caza y Pesca de Idaho reubicó a 76 castores desde la zona noroeste del estado, donde había un exceso de población, a la cuenca Chamberlain, en el centro, donde décadas de caza por sus pieles habían dejado un número escaso de ejemplares, por el curioso método de lanzarlos en paracaídas desde un avión. Se eligió este método debido a lo trabajoso que resultaba llevarlos por tierra, donde tenían que ser llevados a lomos de mulas o caballos durante buena parte del trayecto. El programa fue un éxito y no se informó de que ninguno de los castores resultara herido.


La llamada Flauta de Divje Babe fue encontrada en 1995 en la cueva del mismo nombre, en el noroeste de Eslovenia. Está hecha del fémur de un oso de las cavernas y se le atribuyen unos 43000 años de antigüedad, lo que la convertiría en el instrumento musical más antiguo que se conoce.

viernes, 8 de diciembre de 2023

The Bloop, misterio en las profundidades

Espectrograma de The Bloop

El Sound Surveillance System (SOSUS) es una red de micrófonos submarinos o hidrófonos distribuidos por el Atlántico y el Pacífico, operados por la Armada de los EEUU y que desde la década de 1950 fueron utilizados para detectar el paso de submarinos soviéticos. A partir de la década de 1990, tras el colapso de la Unión Soviética y la aparición de nuevas tecnologías de vigilancia, la red SOSUS dejó de funcionar a su máxima capacidad e incluso se permitió que instituciones y agencias civiles utilizaran esta red para investigaciones científicas.

Una de las instituciones que consiguió permiso para utilizar los micrófonos de la red SOSUS fue la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), una agencia científica del gobierno norteamericano que se encarga de estudiar las condiciones de la atmósfera y los océanos. Uno de los departamentos de la NOAA, el llamado Pacific Marine Environmental Laboratory (PMEL), usó parte del SOSUS para diseñar y construir el Equatorial Pacific Ocean autonomous hydrophone array, una red autónoma de hidrófonos para el estudio del Pacífico Sur, empleado en disciplinas tales como el estudio de la sismicidad del fondo  marino o de las poblaciones de cetáceos y sus migraciones. Fue precisamente esta red la que registró uno de los sonidos más intrigantes jamás grabados: The Bloop.

El 19 de mayo de 1997 los hidrófonos del PMEL detectaron un inusual sonido de extraordinaria potencia, en algún lugar a más de 5000 kilómetros de la costa sur chilena. Este extrañísimo sonido duró nada menos que siete minutos y su frecuencia fue decreciendo paulatinamente, desde los 40 Hz hasta casi un rango sub-sónico. Su intensidad fue tal que fue registrado por tres hidrófonos diferentes, separados entre si por miles de kilómetros. El origen del sonido se determinó en un área en torno a los 50º Sur y los 100º Oeste.


Nadie tenía ni la más mínima idea de cual podía ser el fenómeno que había dado origen a tal sonido, que muy pronto comenzó a ser llamado The Bloop. Nunca se había registrado nada parecido y solo se podía especular acerca de qué lo había causado. Si que se descartó desde un principio, por sus características, que tuviera un origen humano; no se correspondía con un sonido que pudiera haber causado un barco o un submarino, o algún suceso antropogénico como una explosión. 

Las primeras hipótesis apuntaban a un origen animal, debido a las variaciones de frecuencia. El investigador Christopher Fox, que dirigía uno de los proyectos del PMEL, declaró en una entrevista para New Scientist en 2002 que The Bloop parecía el sonido de una criatura viva, pero que era "mucho más poderoso que la llamada de cualquier animal de la Tierra". Pero ¿qué animal podía haber emitido un sonido tan intenso? Se descartó a los calamares gigantes porque carecen de órganos capaces de generar sonido, y a las ballenas, porque no coincidía con el canto de ninguna de las especies conocidas. ¿Podía tratarse de una especie de cetáceo desconocida por la ciencia? Es algo muy poco probable. Dado que los cetáceos necesitan salir regularmente a la superficie para respirar, resulta extraño pensar en una especie nunca avistada hasta el momento. Y además, por la intensidad del sonido, tendría que tratarse de una ballena de dimensiones colosales, mayor incluso que las ballenas azules. 

Hubo incluso tiempo para el humor cuando alguien se dio cuenta de que el lugar donde se situaba el origen de The Bloop estaba relativamente cerca de donde el escritor H. P. Lovecraft situaba la localización de la ciudad perdida de R'lyeh, lugar de descanso de la monstruosa entidad Cthulhu.

Se pasó entonces a considerar algún tipo de fenómeno sísmico desconocido. A lo largo de los años se habían registrado sonidos de todo tipo de actividades geológicas, como terremotos, erupciones volcánicas, pero nada como The Bloop, así que algunos investigadores comenzaron a apuntar hacia los criosismos o sismos de hielo, movimientos de masas vinculados a la presencia de hielo. Pueden producirse por un agrietamiento repentino en una masa de tierra congelada o en rocas saturadas de agua e hielo; o bien al fragmentarse y desplazarse grandes masas de hielo en glaciares o icebergs. Esta teoría se vio reforzada cuando en 2008 un iceberg conocido como A53a se hizo pedazos cerca de la isla de San Pedro (Georgia del Sur) y el espectrograma registrado resultó ser sorprendentemente similar a The Bloop.

Finalmente, en 2012 la NOAA hizo público un comunicado en el que afirmaba que The Bloop era consistente con el sonido que habría generado un gran criosismo de origen no tectónico, como el que habría causado el llamado ice calving (la ruptura y desprendimiento de una masa de hielo de un glaciar o un iceberg) o bien un fragmento de hielo flotante que toca el fondo marino al entrar en aguas poco profundas. Como lugar de origen del sonido, se apuntaba a la Antártida; quizá en algún punto entre el Estrecho de Bransfield y el mar de Ross, o bien en las proximidades del cabo Adare, una región bien conocida como fuente de sonidos criogénicos.

Así que, al final, no eran monstruos marinos ni entidades cósmicas de otros universos; tan solo un poco de hielo haciendo ruido.

jueves, 4 de marzo de 2021

La Estrella del Sur

Réplica de la Estrella del Sur que se exhibe en el Museum Reich der Kristalle (Munich)

En julio de 1853 tenía lugar un hallazgo sensacional en una explotación minera a orillas del río Bagagem, en el estado brasileño de Minas Gerais. Una esclava llamada Madi Magassa, propiedad de un hombre llamado Casimiro de Moraes, encontraba un diamante excepcional por su tamaño y su claridad. Por aquel entonces era costumbre que los esclavos que encontraban alguna piedra de gran valor fueran recompensados otorgándoles la libertad y algo de dinero; y así lo hizo Moraes, quien liberó a Madi y le concedió una pensión vitalicia. Hay sin embargo otra versión, que dice que en realidad la piedra fue hallada en la explotación de otro propietario por un esclavo que estaba enamorado de Madi y que le entregó el diamante a ella sabiendo que Moraes era más generoso que su propio amo, el cual incluso habría tratado más adelante de recuperar la gema en los tribunales, sin conseguirlo.

El diamante pesaba originariamente 254 quilates y medio, unos 50'9 gramos. Moraes no tardó en venderlo por unas 3000 libras esterlinas, un precio claramente muy bajo por una piedra de esa categoría. Su nuevo propietario la guardó de inmediato en el Banco de Rio de Janeiro declarando como precio estimado unos 30000 dólares. Posteriormente el diamante pasó por varias manos antes de ser adquirida por 35000 libras por la casa Coster Diamonds, una compañía de tallado de diamantes aún activa en la actualidad. Los Coster trasladaron la piedra a Amsterdam donde fue tallada por el principal tallador de la compañía, un holandés apellidado Voorsanger famoso por haberse encargado solo unos años antes de otro diamante legendario, el famoso Koh-i-Noor que forma parte de las Joyas de la Corona británica.

Una vez tallado, el diamante quedó convertido en una gema de forma de cojín, con un peso de 128'48 quilates. Tiene un color levemente amarronado, debido a la presencia de pequeñas impurezas de hierro y titanio. Su clasificación según su nivel de impurezas es IIa (una de las más bajas) y según su claridad, VS2 (sin apenas inclusiones visibles).

La Estrella del Sur comparada con otros diamantes célebres

Tras su talla la gema fue adquirida por Halphen et Ass., una sociedad parisina de comerciantes de diamantes, quienes lo bautizaron con el nombre de Estrela do Sul (hasta entonces había sido llamada Casimira, en honor a su primer propietario) y la exhibieron en la Exposición Internacional de Londres (1862) y en la de París (1867), donde atrajo la atención de numerosos visitantes. Posteriormente, el diamante fue enviado a la India, donde se negoció su venta a un maharajá hindú por un precio de 110000 libras esterlinas. No obstante, el trato no llegó a concretarse y la piedra regresó a Europa. Pero durante su estadía en la India su existencia había llegado a oídos del príncipe Malhār Rāo, miembro de los Gaekwad, la familia real del estado de Baroda, el cual encargó a un agente en Londres que la comprara en su nombre. El acuerdo con Halphen se cerró en 80000 libras.

La Estrella del Sur pasó así a formar parte del tesoro real de la familia Gaekwad y, durante más de un siglo, se mantuvo prácticamente oculta al público, guardada en el Palacio de Nazarbaug, en Baroda, sin saberse de ella más que por menciones ocasionales o fotografías. Durante algún tiempo estuvo engarzada en un collar junto a otro diamante famoso, el English Dresden, también hallado a orillas del Bagagem. Una de las escasas fotografías de la joya muestra a la Sita Devi, maharaní de Baroda, llevando el collar en 1948, durante la fiesta de cumpleaños de su esposo el maharajá Pratāp Sinh.

La Sita Devi, llevando el collar con la Estrella del Sur y el English Dresden (1948)

La Estrella del Sur reaparecería en 1999 en manos de un comerciante de diamantes de Mumbai llamado Rustomjee Jamsetjee, el cual la vendería en 2002 a la célebre empresa francesa de joyería Cartier. Estas ventas no estuvieron exentas de polémica, ya que tras ser adquirida por Cartier el príncipe Sangrām Sinh, hijo menor de Pratāp Sinh, anunció públicamente que la joya formaba parte de la herencia de los Gaekwad, cuya propiedad era disputada por varios miembros de la familia, y que por lo tanto no podía haber sido vendida. Ajena a las disputas familiares, Cartier puso la gema en venta en 2004. Su valor estimado a día de hoy ronda los cien millones de dólares.

jueves, 8 de marzo de 2018

Fotografías históricas (XII)


Freddie Mercury en los brazos de su madre (1947).



Los legendarios forajidos Bonnie Parker y Clyde Barrow, fotografiados poco antes de morir tiroteados (Joplin, Missouri, 1934).



El soldado norteamericano John L. Drugan y "Pal", un perro del ejército que salvó a un pelotón de una emboscada localizando un nido de ametralladoras japonés oculto (Okinawa, 1945).



El impacto de un kamikaze japonés en el costado del crucero pesado británico HMS Sussex (1945).



El primer matrimonio interracial de la historia de Mississippi (3 de agosto de 1970).



Una mujer musulmana cubre con su velo la estrella amarilla de la ropa de su vecina judía para protegerla (Sarajevo, 1941).



Un escalador sorprendido por la erupción del monte St. Helens (Washington, 18 de mayo de 1980).



El 30 de mayo de 1960, durante la celebración de las 500 millas de Indianápolis, una grada provisional se vino abajo debido al exceso de peso. Dos espectadores murieron y más de 80 resultaron heridos.



El papa Pablo VI viendo el aterrizaje del Apolo XI en la Luna (20 de julio de 1969).



La destilería Guinness en Dublín (1910).



El jefe de escuadrón de la RAF James MacLachlan posa junto a su avión Hawker Hurricane. MacLachlan, apodado "Mac Un Brazo" había perdido el brazo izquierdo en un combate en febrero de 1941, pero volvió al servicio con un miembro protésico. El avión está decorado con su emblema, su brazo amputado haciendo la V de la Victoria. MacLachlan moriría en 1943, a los 24 años de edad, abatido sobre suelo francés, con 16 derribos en solitario, uno compartido y tres aviones enemigos dañados.



El Hughes H-4 Hercules, el mayor hidroavión de la historia y el avión con mayor envergadura jamás construido (97'54 metros). Sólo voló en una ocasión, una distancia de apenas 1'5 kilómetros.



Una niña irlandesa, que participa en un funeral católico, en presencia de tropas británicas (Derry, Irlanda del Norte, 1972).



Mina ilegal de oro en el Amazonas (Brasil, década de 1980).



La mano de un capitán de barco marcada con las siglas SS (slave stealer, ladrón de esclavos) por haber tratado de ayudar a escapar a esclavos fugitivos de Florida a Massachussets (1845).



La décima convención del Partido Comunista de EEUU (Chicago, mayo de 1938).



Douglas Fairbanks levanta en vilo a Charles Chaplin durante un acto en Wall Street para promocionar la compra de bonos de guerra (octubre de 1918).



El transbordador norteamericano Atlantis acoplado a la estación espacial rusa MIR (1995).

sábado, 6 de febrero de 2016

Rocas peligrosas (II)

Lorandita


Lorandita
El talio es un metal pesado altamente tóxico cuyos minerales no son muy comunes y deben ser manejados con precaución. Y más si, como en el caso de la lorandita, se hallan en combinación con otros elementos peligrosos como el arsénico. Este sulfuro de talio y arsénico (TlAsS2) además es peligroso porque se pulveriza con facilidad y su inhalación es igualmente dañina.

Hutchinsonita


Hutchinsonita
Y para rizar el rizo, tenemos a la hutchinsonita, un sulfuro no de uno ni de dos metales pesados, sino de tres: arsénico, plomo y talio (TlPbAs5S9). Muy nocivo y potencialmente letal.

Greenockita
Greenockita
Sulfuro de otro metal pesado, el cadmio (CdS), es venenoso por ingestión o inhalación, e incluso su contacto sin las debidas precauciones puede acarrear problemas de salud.

Cinabrio y coloradoíta


Cinabrio y coloradoíta
Los minerales de mercurio también suponen un notable riesgo para el que los manipula ya que, si bien los compuestos de mercurio solubles son muy raros en la naturaleza, el mercurio metálico en si puede causar intoxicaciones por ingestión o por inhalación, acumulándose en el organismo. Los minerales más comunes son el cinabrio (sulfuro de mercurio, HgS) y la coloradoíta (teluriuro de mercurio, HgTe). Ambos son utilizados para la extracción del mercurio para uso industrial.

Asbestos

Asbesto
Este grupo de minerales fibrosos, compuestos por cadenas dobles de silicatos, fueron muy utilizados en la construcción y en la industria, hasta que se descubrió que eran altamente cancerígenos, sobre todo cuando sus fibras son inhaladas. Hoy en día su uso está prohibido en la mayor parte del mundo.

Uraninita y torbernita


Uraninita y torbernita
Todos los minerales de uranio producen radiactividad en mayor o menor medida, por lo que su manejo debe hacerse bajo estrictas medidas de seguridad. La uraninita es óxido de uranio (UO2) que suele contener impurezas de plomo, radio o torio. Es muy radiactiva y además su descomposición puede generar radón, gas potencialmente cancerígeno. La torbernita (Cu(UO2)2(PO4)· 8-12 H2O) no es tan radiactiva, pero igualmente se deben tomar grandes precauciones en su manipulación.

viernes, 5 de febrero de 2016

Rocas peligrosas (I)

Para demostraros que vuestras madres tenían toda la razón del mundo cuando os decían que os lavaseis las manos después de agarrar cosas del suelo, he aquí una lista de algunas de las rocas más peligrosas de la naturaleza.

Arsenopirita y claudetita


Arsenopirita y claudetita
Por lo general, los minerales que contienen arsénico en su composición suelen ser bastante peligrosos, especialmente aquellos que, como los óxidos o los arseniatos de metales alcalinos, son muy solubles. El simple contacto puede provocar intoxicación, su ingestión es potencialmente letal y si se calientan emiten gases tóxicos. Los más conocidos son la arsenopirita o mispíquel, un sulfuro de hierro y arsénico (FeAsS), y la claudetita, un óxido de arsénico (As2O3)

Oropimente y rejalgar


Oropimente y rejalgar
Compuesto de trisulfuro de arsénico (As2S3), el oropimente se encuentra habitualmente cerca de fuentes hidrotermales y ha llegado a ser empleado por algunas culturas como arma, impregnando con su polvo las puntas de sus flechas. El rejalgar (As4S4) es también de elevada toxicidad y se encuentra a menudo asociado al oropimente y la arsenopirita como mineral secundario.

Cervantita y senarmontita


Cervantita y senarmontita
Los minerales con antimonio no son tan tóxicos como los que contienen arsénico, pero si tienen que ser manejados con precaución, especialmente los llamados ocres de antimonio, derivados de la estibina (Sb3+(Sb5+)2O6(OH)). Algunos, en presencia de metales, reaccionan con ácidos generando hidruro de antimonio, un gas altamente tóxico. La cervantita (Sb2O4) y la senarmontita (Sb2O3) son las más representativas

Villiaumita


Villaumita
Este mineral, compuesto por fluoruro de sodio (NaF) es altamente venenoso. Su contacto puede causar irritación de la piel y las mucosas, y su ingestión puede ser potencialmente letal. Incluso la inhalación de polvo de villiaumita puede causar trastornos en el sistema nervioso, arritmias y fallo renal.

Calcantita y melanterita


Calcantita y melanterita
La calcantita (Cu(SO4)·5H2O) es un sulfato de cobre que se emplea en joyería. Sus cristales azules, muy solubles, son altamente tóxicos y pueden contaminar depósitos de agua acabando con toda la vida, tanto animal como vegetal. Su atractivo aspecto y su sabor no demasiado desagradable la hacen especialmente peligrosa para los niños. La melanterita (FeSO4·7H2O) es un sulfato de hierro, con similares cualidades.

Galena y cerusita


Galena y cerusita
En general, todos los minerales que contengan algún metal pesado son susceptibles de provocar intoxicaciones. En el caso del plomo, no suelen ser comunes las intoxicaciones agudas (salvo casos muy concretos, como beber agua muy contaminada) y el peligro viene dado más frecuentemente por la exposición prolongada, ya que el plomo se acumula en el organismo y causa una intoxicación crónica. Minerales de este tipo son la galena o sulfuro de plomo (PbS) y la cerusita o carbonato de plomo (PbCO3).