Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Roma y Grecia clásicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma y Grecia clásicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

Las monedas de Bruto

Áureo con la efigie de Marco Junio Bruto

El 15 de marzo del año 44 a. C., los célebres Idus de marzo, un grupo de conspiradores acababa con la vida de Julio César, cosiéndolo a puñaladas en el mismo Senado, frente a la estatua de Pompeyo, que el propio César había ordenado colocar allí. Al frente de los agresores estaban Marco Junio Bruto y su cuñado, Cayo Casio Longino, quienes veían con preocupación la acumulación de poder en la persona de César (que se había hecho nombrar dictador perpetuo y había asumido muchos de los poderes del Senado) y temían que su siguiente paso fuera proclamarse rey y acabar con la República. Entre los demás conspiradores también había ex-partidarios de Pompeyo (a quien César había derrotado en una guerra civil unos años antes), y otros que actuaban movidos por la ambición o el rencor.

Sin embargo, los conspiradores no obtuvieron del pueblo romano la respuesta que esperaban. Pese a que trataron de justificarse públicamente afirmando haber actuado contra un tirano en defensa de la República (llegando a llamarse a si mismos Liberatores, Liberadores), los romanos recibieron la noticia con disgusto y hostilidad. Finalmente obtuvieron ayuda de quien menos lo esperaban: Marco Antonio, el lugarteniente de César, quien, lejos de buscar venganza, intercedió ante el pueblo prometiéndoles que se haría justicia, a la vez que conseguía que el Senado aprobase una amnistía general para los conspiradores e incluso, hizo nombrar a Bruto y a Casio procónsules en Macedonia y Siria, respectivamente, para alejarlos de Roma, al menos mientras no se calmaran las cosas.

Denario de plata con la efigie de Julio César

No contaban con que César había designado como heredero a Cayo Octavio, su sobrino nieto, al que también adoptaba de manera póstuma con el nombre de Cayo Julio César Octavio, y que años más tarde se convertiría en el emperador César Augusto. Octavio, pese a tener apenas 18 años, demostró ser un hábil político y militar. Reunió a los partidarios de César (incluidos buena parte de sus soldados, que profesaban a César una lealtad absoluta que también profesarían a Octavio), acudió a Roma reclamando el legado de su tío, se enfrentó a Marco Antonio, en el Senado primero y en el campo de batalla después, y tras derrotarlo, llegó a un acuerdo con él y con otro destacado líder cesarista, Marco Emilio Lépido, para repartirse el control del territorio romano en lo que fue el Segundo Triunvirato.

Como parte del acuerdo de paz, Octavio exigió que se castigara a los asesinos de César. La mayoría de los principales implicados ya había huido a Oriente a unirse con Bruto y Casio, quienes preparaban un ejército para enfrentarse a las tropas de los triunviros, pero hacia los que se quedaron en Roma no hubo piedad alguna. Trescientos senadores y dos mil équites, según Apiano (bastantes menos, según Tito Livio) fueron proscritos, procesados y, si no habían tenido la precaución de escapar, ejecutados, y sus bienes confiscados.

Mientras, Bruto y Casio habían unido sus tropas y formado un numeroso ejército para resistir el inminente ataque de las tropas de Octavio y Marco Antonio. Pero para mantener un ejército así hace falta mucho dinero para pagar a los soldados. Y Bruto y Casio no lo tenían. Tenían oro y plata, que habían obtenido esquilmando las provincias orientales, y también de sus aliados los tracios. Pero no dinero acuñado, ya que la ceca estaba en Roma y quedaba fuera de su alcance. Así que empezaron a acuñar ellos mismos áureos, denarios y quinarios, usando una ceca móvil que se movía cada vez que el ejército se trasladaba. No era un proceso que le resultara desconocido a Bruto, ya que uno de los cargos que había ostentado durante su carrera política era el de maestro de ceca y responsable de la acuñación de moneda.

Denario de plata acuñado por Bruto

Las primeras monedas acuñadas, en el año 43 a. C., mostraban motivos corrientes. Sin embargo, a partir del año 42 a. C. tomaron la decisión de empezar a acuñar monedas con la efigie del propio Bruto (también algunas con la de Casio). Aquello era algo insólito en la tradición numismática romana. Que la efigie de una persona viva apareciera en las monedas no había pasado hasta el año 44 a. C., siendo el mismo Julio César el primero en hacerlo. Y de hecho, esta decisión había sido uno de los factores que había convencido a los conspiradores de que César planeaba proclamarse rey.

En estas monedas suele aparecer en el anverso la efigie de Bruto  con la inscripción BRVT IMP (Bruto emperador; por aquel entonces, imperator no tenía el sentido que se le daría después y era únicamente un título militar). En el reverso suele aparecer algún motivo relativo a la libertad, como un píleo (un tipo de gorro) y dos puñales, o símbolos militares como corazas y escudos, con la inscripción EID MAR (Eidibus martiis, los Idus de marzo). A veces también aparece el nombre del maestro de ceca que las acuñó, L PLAET CEST (Lucio Plaetorius Cestianus). Probablemente, hacer acuñar monedas con su efigie era una manera que tenían de reivindicar sus acciones o de resaltar su independencia de los que por entonces controlaban Roma.

Estas monedas son hoy en día extremadamente raras y valiosas. Se conservan apenas un centenar de las de plata y solo 17 áureos, a pesar de que debieron acuñarse en gran cantidad. Se especula con que después de la muerte de Casio en la batalla de Filipos (42 a. C.) y la de Bruto poco después, Octavio y Marco Antonio confiscaron todas las monedas que encontraron y las hicieron fundir para acuñar otras nuevas. Aún así, el historiador Dion Casio las menciona en su Historia Romana (250 años después de ser acuñadas) lo que demostraría que seguían siendo apreciadas, al menos por una parte de la sociedad romana.

Áureo de Bruto perteneciente al Museo Británico

La mayoría de estos áureos están en colecciones privadas. Hay uno en el Museo Británico (que tiene la peculiaridad de presentar un agujero para ser utilizada como colgante) y otra en la colección del Deutsche Bank. Otra fue subastada en Ginebra en diciembre de 2024, alcanzando casi los dos millones de euros, y otra más fue devuelta a Grecia en 2023 por las autoridades norteamericanas: había sido comprada por un coleccionista estadounidense en Londres en 2020, pero al tener dudas sobre su procedencia, la entregó a las autoridades (resultó que había sido robada de un yacimiento arqueológico griego (en el lugar en el que había estado uno de los campamentos del ejército de Bruto).

miércoles, 1 de enero de 2025

Pequeñas historias (XL)

El célebre programa de televisión Mythbusters (Cazadores de mitos) tenía previsto dedicar un episodio a revelar los numerosos fallos de seguridad que afectan a la mayor parte de las tarjetas de crédito. El programa nunca llegó a realizarse, ya que varias de las principales compañías de tarjetas de crédito amenazaron al canal en el que se emitía el programa, el Discovery Channel, con llevarlo a los tribunales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 15 de enero de 1977 unos senderistas encontraron en una cueva en el Pinnacle (un promontorio muy frecuentado por excursionistas, cercano a la localidad de Albany, Pennsylvania) el cuerpo congelado de un hombre. La autopsia reveló que había muerto por una sobredosis, pero el cuerpo no pudo ser identificado porque carecía de todo documento. Se le tomaron las huellas y radiografías dentales, pero no sirvieron para identificarlo, así que se le enterró en una tumba sin nombre. En 2019 fue exhumado para obtener una muestra de ADN y poder compararlo con dos casos sospechosos, uno en Illinois y otro en Florida, a través de NamUs, una base de datos de ámbito nacional sobre personas desaparecidas, pero resultó ser una pista falsa. En agosto de 2024 un agente de la Policía Estatal de Pennsylvania llamado Ian Keck encontró por casualidad la cartulina con las huellas tomadas al cadáver, y decidió enviarlas a NamUs. Tras casi cincuenta años sin identificar, NamUs tardó menos de una hora en ponerle nombre: el llamado "hombre de Pinnacle" se llamaba Paul Nicholas Grubb, de Fort Washington (Penssylvania) y tenía 27 años en el momento de su desaparición. Una vez identificado, su familia pudo reclamar sus restos para enterrarlos en el panteón familiar.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según contaba la tradición romana, en el lugar en el que Rómulo y Remo levantaron lo que con el tiempo se convertiría en Roma existía ya una población llamada Palanteo (nombre del que derivaría el de Palatino, una de las siete colinas de Roma), una colonia griega fundada por Evandro, rey mítico de la región griega de Arcadia, décadas antes de la Guerra de Troya. Historiadores como Dionisio de Halicarnaso, Tito Livio o Estrabón la mencionan en sus obras, e incluso atribuyen a la herencia griega algunas costumbres romanas, como la celebración de las Fiestas Lupercales. No obstante, en ninguna de las innumerables prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en el subsuelo de Roma se han encontrado indicios de la existencia de tal ciudad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jean-Gaspard Deburau (1796-1846) fue un célebre mimo francés de origen checo que se hizo muy popular en la primera mitad del siglo XIX interpretando el papel de Pierrot. Un día de 1836, mientras paseaba por París junto a su esposa, un adolescente lo reconoció y comenzó a dirigirse a él como si fuera el personaje y no el actor, burlándose de él e insultándolo. Deburau lo ignoró al principio, pero cuando el joven insultó a su esposa, dejándose llevar por la ira, lo golpeó en la cabeza con su bastón. El joven murió al día siguiente a causa de sus heridas, y Deburau, acusado de asesinato, sería luego absuelto, aunque sentiría un profundo remordimiento por lo sucedido durante el resto de su vida.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El doctor Paul Shuen fue durante décadas uno de los especialistas en Ginecología y Obstetricia más prestigiosos de la ciudad canadiense de Toronto. Sin embargo, en 2017 se descubrió que Shuen había estado induciendo el parto a algunas de sus pacientes administrándoles medicación sin su consentimiento. ¿El motivo? El servicio de salud pública de la provincia de Ontario paga a los médicos por cada parto que atienden, y paga más si el parto se produce durante el fin de semana. Los registros mostraban que un porcentaje sospechosamente alto de los partos atendidos por Shuen (un 46%) se producían en fin de semana. Como consecuencia, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Ontario retiró a Shuen la licencia para ejercer la medicina y le impuso una severa multa.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El alférez Kazuo Sakamaki fue el primer prisionero de guerra capturado por los norteamericanos en la Segunda Guerra Mundial. Sakamaki tripulaba uno de los submarinos enanos Kō-hyōteki que tomaron parte en el ataque a Pearl Harbor. Cuando su submarino se hundió tras golpear un arrecife, Sakamaki logró llegar a nado a la orilla, donde fue capturado. Permanecería prisionero hasta que fue devuelto a Japón en 1946.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El escritor Robert Heinlein sacó el título y la idea para una de sus obras más conocidas, Puerta al verano (The door into summer), de una anécdota casera. Vivía en Colorado con su esposa Virginia cuando, el día después de una gran nevada, su gato quiso salir afuera. Heinlein le abrió la puerta, pero el gato siguió maullando, sin decidirse a salir, pese a que Heinlein le abrió también las otras puertas de la casa. Al final su esposa, riendo, le dijo "Está buscando una puerta al verano". En ese momento, el escritor tuvo  la inspiración, se puso manos a la obra y en solo 13 días había terminado la novela.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 20 de junio de 1941 un equipo de investigadores soviéticos, liderados por el arqueólogo Mikhail Gerasimov, abrió el sarcófago del legendario caudillo mongol Tamerlán (1336-1405), cuyo mausoleo, el Gur-e Amir, se encuentra en Samarcanda (en la actual Uzbekistán), para estudiar su cadáver.  Supuestamente, en su sarcófago se encontraron dos inscripciones como aviso para posibles ladrones de tumbas, una en el exterior que decía "Cuando me levante de entre los muertos, el mundo temblará", y otra en el interior que decía "Quien abra mi tumba liberará a un invasor más terrible que yo". Solo dos días más tarde, el 22 de junio, tres millones de soldados alemanes invadían la Unión Soviética en lo que se llamaría Operación Barbarroja. Los estudios de los restos se prolongaron hasta 1943; el 1 de febrero de ese año, el cadáver de Tamerlán era sepultado de nuevo en su tumba, siguiendo el rito islámico. Al día siguiente, el VI Ejército alemán, bajo las órdenes del mariscal Von Paulus, se rendía a los soviéticos en las ruinas de Stalingrado.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Frases con historia: Roma no paga traidores

Monumento a Viriato en Viseu (Portugal)

A día de hoy es muy poco lo que sabemos sobre el caudillo lusitano Viriato (del céltico viria, "torque"). Solo los escasos datos que aparecen en las obras de historiadores romanos como Apiano, Diodoro de Sicilia o Tito Livio. Desconocemos cuando o donde nació (se han propuesto lugares como el territorio entre los cursos altos del Guadiana y el Guadalquivir o la portuguesa Serra da Estrela), o a que se dedicaba antes de levantarse contra los romanos (la versión más repetida es que era pastor). 

En el año 151 a. C. el gobernador de la Hispania Ulterior, Servio Sulpicio Galba, convocó a los lusitanos, que le habían causado muchos problemas y derrotado en varias ocasiones, prometiéndoles tierras fértiles en las que instalarse si cesaban las hostilidades y juraban lealtad a Roma. Más de treinta mil lusitanos, según las fuentes, acudieron a su llamada, pero Galba, tras exigirles que entregaran sus armas, lanzó contra ellos a sus soldados, que mataron a más de nueve mil lusitanos y capturaron a otros muchos, que fueron luego vendidos como esclavos. Más tarde el Senado llevó a juicio a Galba por esta acción y, aunque acabó absuelto, se aprobó una ley que ordenaba rescatar a los lusitanos esclavizados. Solo un puñado pudo escapar de la trampa de Galba, entre los cuales estaría Viriato, que a raíz de ello se puso al frente de los guerreros lusitanos y le declaró la guerra a los romanos.

En los siguientes años los lusitanos bajo el mando de Viriato hicieron la vida imposible a los romanos, logrando grandes victorias como la derrota de un ejército al mando del pretor Cayo Vetilio, donde murieron 4000 romanos, incluyendo a Vetilio, o el ataque a la ciudad prorromana de Segóbriga. Sabiendo la superioridad romana en combates en campo abierto, Viriato se decantó por una hábil estrategia de guerrillas tremendamente incómoda para los romanos. Los guerreros de Viriato emboscaban patrullas, atacaban posiciones aisladas, robaban víveres, en golpes rápidos y certeros, y luego se dispersaban y huían aprovechando su mejor conocimiento del terreno, haciendo casi imposible para los romanos perseguirlos. Pese a que le ofrecieron en varias ocasiones llegar a un acuerdo de paz, Viriato rechazó todas sus ofertas: después de la traición de Galba, desconfiaba de los romanos.

En el 143 a. C. llegó a Hispania un gran ejército al mando del cónsul Quinto Fabio Máximo Serviliano, pero él tampoco pudo derrotar a Viriato, e incluso sufrió una severa derrota mientras asediaba la ciudad de Erisana. Así que en el 140 a. C. Serviliano ofreció a Viriato un acuerdo de paz, refrendado luego por el Senado, en virtud del cual Roma reconocía a los lusitanos como dueños de las tierras que controlaban y a Viriato como su líder y "amigo del pueblo romano". El caudillo lusitano seguía sin fiarse de los romanos, pero después de años de combates los lusitanos ansiaban la paz.

Pero ese acuerdo fue visto con desagrado por un grupo de militares y políticos romanos, que lo consideraban una capitulación vergonzosa, y que consiguieron que el Senado se retractara y autorizara el reinicio de las hostilidades. Serviliano fue sustituido por su hermano Quinto Servilio Cepión, quien condujo su ejército en persecución de Viriato, tratando de atraparlo con la ayuda del ejército de Marco Popilio Lenas, gobernador de la Hispania Citerior. Viriato aceptó negociar un nuevo acuerdo de paz, pero las condiciones de los romanos le parecieron inaceptables y se retiró.

En el 139 a. C. Viriato quiso de nuevo llegar a un acuerdo con Cepión, enviando a su campamento como negociadores a tres de sus aliados turdetanos, Audax, Ditalco y Minuro. Y fue durante estas negociaciones donde surgió la idea de asesinar a Viriato a cambio de una gran suma de dinero. No se sabe si la propuesta surgió de Cepión, que ya había demostrado no tener demasiados escrúpulos, o de los turdetanos, pero lo cierto es que a su regreso los tres negociadores asesinaron a Viriato apuñalándolo mientras dormía. Pero cuando se presentaron en el campamento romano a reclamar su recompensa, Cepión se negó a pagarles; y habría sido entonces cuando pronunció la célebre frase Roma traditoribus non praemiat, "Roma no paga traidores".

¿Dijo de verdad Cepión esta frase? Lo cierto es que no está nada claro. Los historiadores que recogen el suceso no la mencionan, y no aparece citada hasta bastante después. Es probable que se trate de una cita apócrifa, un añadido posterior con el que los romanos trataban de justificar a Cepión; una especie de "lavado de cara" para dejar claro que Roma nunca habría aceptado algo tan deshonroso e indigno como librarse de un enemigo pagando a sus propios hombres para asesinarlo, aun cuando en este caso hubiera sido probablemente instigado por el propio general romano.

Tras la muerte de Viriato los lusitanos eligieron como su sucesor a un caudillo llamado Táutalo. Este trató de conquistar la ciudad de Sagunto, pero fue rechazado y tuvo que retirarse. Finalmente, aceptó negociar con los romanos, acordando rendir a su ejército y cesar las hostilidades a cambio de tierras donde los lusitanos pudieran asentarse.

En cuanto a Audax, Ditalco y Minuro, su destino no está claro. Varios historiadores afirman que fueron ejecutados por los propios romanos, aunque otros como Apiano cuentan que al final recibieron una recompensa (aunque no todo lo que les habían prometido) y fueron enviados a Roma.





miércoles, 16 de octubre de 2024

Ástilo de Crotona, el primer gran fichaje deportivo



La prueba estrella de las Olimpiadas clásicas era el stadion, una carrera a pie en la que los participantes, completamente desnudos, recorrían una distancia de un estadio (600 pies). Esta distancia variaba ligeramente de una polis a otra; así, en Olimpia equivalía a 192 metros, en Pérgamo a 210 y en Delfos y Nemea, a 178. Era la prueba que más interés despertaba; de hecho, en las primeras ediciones de los Juegos era la única prueba que se disputaba. El ganador  se convertía en una celebridad dentro del mundo griego, daba nombre al periodo de cuatro años entre celebración y celebración, y tenía el privilegio de encender el fuego sagrado en los siguientes Juegos. Y para la ciudad a la que representaba suponía orgullo y prestigio tener a un campeón olímpico entre ellos.

Crotona (la actual Crotone italiana) era una colonia griega fundada por los aqueos de la ciudad de Ripes a finales del siglo VIII a. C. en el sur de la Península Itálica, en la desembocadura del rio Aesaros (hoy llamado Esaro). En sus primeros siglos prosperó y llegó a ser una de las principales ciudades de la Magna Grecia, fundando a su vez colonias como Caulonia, Terina y Turios, pero luego su importancia fue decayendo y en el siglo III a. C. acabó siendo conquistada por los romanos. En su historia destacan dos hechos que la hicieron famosa: fue el lugar donde el célebre matemático y filósofo Pitágoras de Samos fundó su Escuela, y fue cuna de numerosos campeones olímpicos.

El talento de los atletas de Crotona llegó a ser proverbial entre los griegos. El historiador Estrabón llegó a decir en su Geografía que "Aquel que llega el último de los crotoniatas es el primero del resto de los griegos". Aún se discute si se debía a su entrenamiento, a su alimentación o algún otro factor, pero lo cierto es que los crotoniatas lograron un número desproporcionadamente elevado de victorias en los Juegos; así, en las 26 Olimpiadas celebradas entre el 588 y el 488 a. C. hubo nada menos que 11 campeones del stadion nacidos en Crotona (en el mismo intervalo ninguna otra ciudad tuvo más de 2 campeones). De Crotona fueron originarios deportistas legendarios como Milón, que venció en la prueba de lucha de las Olimpiadas en seis ocasiones, y Ástilo.


Ástilo de Crotona participó en los tres Juegos Olímpicos celebrados entre el 488 y el 480 a. C., y en los tres se proclamó doble vencedor de stadion y diaulo (una carrera de dos estadios). En la de 480 a. C. se proclamó además campeón de hoplitódromo, una carrera a pie cuya distancia variaba entre los dos estadios en Olimpia y los quince en Platea, y en la que los participantes en lugar de ir desnudos corrían llevando el equipo completo de un hoplita: armadura, casco y escudo. Tradicionalmente, el hoplitódromo era la prueba que cerraba los Juegos, y servía como recordatorio a los griegos de que la tregua que se establecía durante su celebración llegaba a su fin y los conflictos armados que habían quedado en suspenso se reanudaban. Además, Ástilo también fue reconocido como periodónice, un título que se otorgaba a los atletas que lograban al menos una victoria en cada uno de los Juegos Panhelénicos (Olímpicos, Ístmicos, Píticos y Nemeos) en el periodo de cuatro años que iba de una Olimpiada a otra.

Sin embargo, en su tercera Olimpiada Ástilo fue proclamado campeón como Ástilo de Siracusa y no de Crotona. Como ya he dicho, para una ciudad griega era un inmenso honor que un atleta que la representase fuera campeón olímpico, aunque no fuera oriundo de ella. Por eso algunas ciudades recurrían a reclutar a deportistas de otros lugares para que participaran en su nombre. Y eso era lo que había pasado con Ástilo: Hierón, hermano de Gelón, el tirano de la ciudad siciliana de Siracusa (al que sucedería poco después como Hierón I), había convencido al campeón con dinero y prebendas para que aceptara competir como siracusano. Ástilo no era el primer atleta que competía en nombre de una ciudad que no era la suya, pero hasta entonces nunca un deportista de su fama y categoría había cambiado de bando de esa manera.

Milón de Crotona (Pierre Puget, 1671-1682)

No es necesario decir que a sus compatriotas crotoniatas no les sentó nada bien aquella traición. Como venganza, destruyeron la estatua de Ástilo, obra del gran escultor Pitágoras de Regio, que habían erigido después de su primera victoria olímpica, y que se encontraba junto a la de otros campeones crotoniatas junto al templo de Hera Lacinia, y convirtieron la que había sido su casa en una prisión. No parece que a Ástilo le importase demasiado: para entonces ya vivía en Siracusa, de manera más que acomodada gracias a la generosidad de Hierón. Algunos historiadores especulan con que la defección de Ástilo tuvo un trasfondo político al estar el atleta enfrentado a los entonces gobernantes de la ciudad. No obstante, parece claro que la cuestión económica fue la que más pesó a la hora de cambiar de ciudad.

domingo, 2 de junio de 2024

Curiosidades (con fotografías)

 

Yuri Valentínovich Knórozov (1922-1999) fue un lingüista y etnógrafo soviético famoso por sus fundamentales aportaciones al descifrado de la escritura jeroglífica maya. Knórozov, gran amante de los gatos, solía citar a su gata siamesa Asya como coautora en muchas de sus publicaciones, aunque sus editores borraban el nombre del felino cuando las publicaban, lo cual enfurecía al investigador. Así que Knórozov se vengaba enviando para acompañar a sus artículos únicamente fotografías suyas acompañado de Asya... aunque por lo general los editores recortaban las fotografías para que no apareciera la gata.


La iglesia de Abuna Yemata Guh, en la región etíope de Tigray, está excavada en una aguja de roca arenisca a 2580 metros de altura. A ella se accede tras sortear varios desniveles y pasos estrechos, e incluso escalando una pared de roca vertical. A pesar de las dificultades, todavía recibe fieles con regularidad.


El 17 de febrero de 1974 un soldado de 20 años llamado Robert Kenneth Preston, disgustado porque no había superado el curso de entrenamiento para convertirse en piloto de helicópteros, robó un Bell UH-1 Iroquois "Huey" en el aeródromo de Tipton Field (Maryland) y aterrizó con él en el Jardín Sur de la Casa Blanca. En el juicio Preston, que había resultado levemente herido por los disparos de los agentes del Servicio Secreto, se declaró culpable de apropiación indebida y desórdenes públicos, y fue condenado a un año de cárcel y licenciado del ejército.


El 19 de mayo de 1944, durante una misión de bombardeo sobre Berlín, el bombardero B-17G "Miss Donna Mae II", del 331º Escuadrón de Bombarderos, perteneciente al 94º Grupo de las fuerzas aéreas norteamericanas, cometió un error de navegación al situarse por debajo de otro B-17 del escuadrón 322º, el "Trudy". Las bombas de mil libras del "Trudy" golpearon al "Miss Donna Mae II" arrancándole de cuajo el estabilizador y haciendo que cayera en picado, estrellándose en Oderbergerstrasse. Ninguno de sus once tripulantes sobrevivió.


Debido a una mutación genética, algunas langostas presentan una llamativa coloración azul. Esta anomalía se produce aproximadamente en uno de cada dos millones de ejemplares.


A finales de la década de los 60 y principios de los 70 el laboratorio de física de altas energías Fermilab, situado en Batavia (Illinois), utilizó a un hurón llamado Felicia para limpiar los tubos de vacío de su acelerador de partículas, que debían estar escrupulosamente limpios. Felicia recorría los tubos arrastrando tras ella un cepillo especial que eliminaba toda la suciedad y partículas, ahorrando mucho tiempo y dinero al laboratorio. Realizó esta labor hasta 1972, año en el que fue sustituida por un robot, después de lo cual fue adoptada por uno de los investigadores del laboratorio y se convirtió en la mascota de su familia.



El 24 de noviembre de 2009, durante una cena de estado ofrecida en la Casa Blanca por el entonces presidente de los EEUU Barack Obama en honor del primer ministro de la India Manmohan Singh, tres personas, un hombre llamado Carlos Allen y el matrimonio formado por Tareq y Michaele Salahi (que participaba en el rodaje de un reality show llamado The Real Housewives of DC) lograron ser admitidos a pesar de no estar invitados y de las estrictas normas de seguridad en el evento. El incidente provocó una oleada de críticas y una profunda investigación en el seno del Servicio Secreto.


La taipán del interior (Oxyuranus microlepidotus), nativa de las regiones áridas del centro de Australia, es la serpiente terrestre más venenosa que se conoce. Su potentísimo veneno neurotóxico es de 200 a 500 veces más letal que el de las serpientes de cascabel, y 50 veces más letal que el de la cobra. Un solo mordisco puede contener veneno suficiente para matar a 125 personas adultas o más de un cuarto de millón de ratones. Sin embargo, dado lo remoto de su hábitat y su carácter tímido y huidizo, los casos de mordeduras a humanos son extraordinariamente raros. Como además existe un antiveneno muy efectivo, no hay registrada ninguna muerte causada por el mordisco de una de estas serpientes.



El 23 de mayo de 2004, durante la celebración del Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1, y como parte de la campaña de promoción de la película Ocean's Twelve, los dos coches de la escudería Jaguar, pilotados por el austríaco Christian Klien y el australiano Mark Webber, llevaban en sus carrocerías sendos diamantes prestados por la casa Steinmetz Diamonds, valorados cada uno en 300000 $. Klien tuvo un accidente en la primera vuelta que lo obligó a abandonar la carrera. Como su coche suponía una molestia para el resto de participantes, la organización lo retiró del circuito y lo remolcó hasta una zona de seguridad a la que los empleados de la escudería no tuvieron acceso hasta que terminó la carrera, casi dos horas más tarde. Cuando por fin pudieron revisarlo se dieron cuenta de que el diamante había desaparecido. Se registró la zona del accidente y el trayecto hasta la zona de seguridad, por si se había desprendido, sin éxito. Todo apunta a que alguien lo robó mientras el coche estuvo sin vigilancia, pero hoy en día, veinte años después, sigue sin saberse el destino del brillante.



La llamada Mina de Hielo de Coudersport es una cueva cerca de la localidad de Sweden Township (Pennsylvania) donde tiene lugar un inusual fenómeno. En verano la cueva se congela y llena de hielo, formando carámbanos que pueden llegar a medir varios metros de longitud. Sin embargo en invierno, cuando la temperatura externa cae, el interior de la cueva se calienta y el hielo se funde. No se conoce a qué se debe dicho fenómeno, pero se sospecha que tiene que ver con las corrientes de aire dentro de la cueva y el intercambio de aire frío y cálido con los terrenos circundantes. La cueva fue descubierta en 1894 y durante años se utilizó como refrigerador natural para conservar alimentos en verano; en la actualidad es una importante atracción turística.



En 1963 se encontró en una gravera cerca de la localidad de Villena (Alicante) el llamado Tesoro de Villena, un conjunto de 59 objetos hechos de oro, plata, hierro y ámbar, y datados en la Edad del Bronce Tardío (entre los años 1400 y 1200 a. C.). Llamaban la atención dos de los objetos, una semiesfera hueca y un brazalete abierto, por estar hechos de hierro, siendo los objetos hechos con este metal más antiguos hallados en la Península Ibérica y estar datados en una época en la que el hierro apenas era utilizado. Recientes análisis del metal han concluido que, por su elevado contenido en níquel, con toda probabilidad el hierro con el que se fabricaron ambos objetos procedía de un meteorito.



El vexillum era el estandarte que portaban los legionarios romanos, que servía para identificar cada cohorte y como referencia durante la batalla. Iba generalmente colgado de un travesaño horizontal montado en una asta y era portado por un soldado encargado de tal función llamado vexillarius. En la actualidad solo se conserva un vexillum de la época romana. Se encontró en Egipto en torno a 1910 y se halla en el Museo Pushkin de Moscú. Está datado en la primera mitad del siglo III y mide 47x50 centímetros, está hecho de lino y muestra a la diosa Victoria. Se desconoce a qué legión perteneció, pero por la época y el lugar pudo haber sido la Legio III Cyrenaica, la Legio XXII Deiotariana, la Legio XII Fulminata, la Legio XV Apollinaris o la Legio II Traiana Fortis.

domingo, 5 de mayo de 2024

Pequeñas historias (XXXVII)

Cuenta el historiador Diodoro de Sicilia que estando el gran Alejandro Magno (356-323 a. C.) en su lecho de muerte, su amigo y general Pérdicas se acercó a él y le preguntó a quién legaba su inmenso imperio, a lo que Alejandro respondió "Tôi kratistôi" ("Al más fuerte"). Pero como no especificó quién era, tras su muerte sus generales se lo repartieron, para luego dedicarse a enfrentarse unos contra otros buscando ampliar sus dominios. Sin embargo, hay una teoría que dice que en realidad lo que dijo Alejandro fue "Tôi Kraterôi" ("A Crátero"), que se pronuncia casi igual. Crátero era uno de los generales más destacados de Alejandro, comandante de su infantería macedonia, excelente estratega y leal fuera de toda duda. Pérdicas habría malinterpretado, accidental o voluntariamente, la voluntad de Alejandro, impidiendo a Crátero ser su heredero.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El actor Christopher Walken atribuye su peculiar dicción pausada a que la mayoría de las personas a las que trató siendo un niño (incluido su padre, un inmigrante de origen alemán) no tenían el inglés como lengua nativa, por lo que hablaban de manera lenta y dubitativa mientras pensaban la palabra inglesa adecuada.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Solo dos personas en toda la historia han conseguido ganar un premio Nobel y un Oscar de la Academia de Hollywood. El dramaturgo irlandés George Bernard Shaw (1856-1950) ganó el Nobel de Literatura en 1925 y obtuvo el Oscar al mejor guión adaptado en 1938 por la película Pigmalión, basada en una obra suya (aunque, dado el escaso aprecio que tenía por Hollywood, lo consideró un insulto). El músico Bob Dylan ganó un Oscar a la mejor canción original en 2001 por Things have changed, incluida en la banda sonora de la película Jóvenes prodigiosos. Y ganaría el premio Nobel de Literatura en 2016.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El yeongno es un ser de la mitología coreana. Son criaturas semi-divinas parecidas a dragones que viven en los cielos con los dioses. Si un yeongno comete algún desaire hacia los dioses es castigado siendo expulsado del cielo y enviado a la tierra, y no se le permite regresar hasta que haya devorado a cien yangbans (personas de clase alta, como aristócratas o funcionarios de alto rango) malvados.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Senado de los EEUU utilizó el mismo mazo de madera para llamar al orden ininterrumpidamente de 1789 hasta 1954, año en el que el entonces vicepresidente Richard Nixon lo rompió accidentalmente durante un acalorado debate sobre la energía nuclear. Fue sustituido luego por un mazo de marfil regalo de la India, que se usó hasta 2021, cuando la creciente concienciación acerca de la caza furtiva de elefantes y el tráfico ilegal de marfil hizo que fuera sustituido por uno de mármol.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pese a su enorme popularidad, los cuentos de Aladino y la lámpara maravillosa y Alí Babá y los cuarenta ladrones no formaban parte de la colección original de Las mil y una noches, sino que los añadió a principios del siglo XVIII el orientalista y traductor francés Antoine Galland, primer traductor europeo de la colección. Él, a su vez, había escuchado ambos cuentos de boca de un escritor y narrador oral maronita natural de Alepo (Siria) llamado Antun Yusuf Hanna Diyab. De Aladino no se conoce su origen; Alí Babá está inspirado en la historia de un rey sudanés del siglo IX. La traducción de Galland tuvo tanto éxito que la obra de inmediato se tradujo a otros idiomas; como la mayoría de estas traducciones tomaron como fuente la traducción francesa, ambos cuentos acabaron formando parte permanentemente de Las mil y una noches.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante la ceremonia de inauguración de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Ottawa en diciembre de 1959 un caza F-104 de la Fuerza Aérea norteamericana rompió la barrera del sonido cuando pasaba a baja altura sobre la terminal. La onda sónica resultante rompió casi todos los cristales de la terminal y dañó los paneles del techo, los marcos de puertas y ventanas e incluso varias vigas. El coste total de los desperfectos ascendió a 500000 $ y la inauguración tuvo que ser aplazada hasta abril de 1960. El ministro canadiense de transportes George Hees afirmó que la explosión sometió a la terminal a una fuerza cinco veces superior a la que el edificio había sido diseñado para soportar, y el incidente sería descrito posteriormente como "los cinco segundos más caros de la historia de la aviación civil canadiense".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pueblo aragonés de Trasmoz, en la comarca de Tarazona y el Moncayo, es el único pueblo español oficialmente excomulgado por la iglesia católica, cuya excomunión no ha sido revocada todavía. La excomunión data del siglo XIII, cuando Trasmoz era un próspero y rico pueblo con abundantes recursos mineros y agrícolas. Como además era territorio laico, no tenía que pagar impuestos ni diezmos al cercano monasterio de Veruela, lo que no gustaba nada a los monjes. Se dice que en aquella época los habitantes del castillo de Trasmoz se dedicaban a falsificar moneda, lo que provocó que surgiera el rumor de que los ruidos que se escuchaban día y noche en el castillo eran cosa de brujería. Cuando el abad de Veruela supo de los rumores acudió de inmediato al obispo de Tarazona para que excomulgara a todo el pueblo por ser refugio de brujas. Como el pueblo jamás se arrepintió de manera oficial (requisito indispensable para levantar el castigo), la excomunión nunca fue eliminada. Los enfrentamientos entre los habitantes del pueblo y el monasterio continuarían durante décadas.

domingo, 11 de febrero de 2024

Claudio Pompeyano, el hombre que rechazó tres veces ser emperador de Roma

Tiberio Claudio Pompeyano (c. 125-c. 193)

Tiberio Claudio Pompeyano nació en torno al año 125 d. C. en la ciudad siria de Antioquía, en el seno de una familia de origen humilde que había obtenido la ciudadanía romana bajo el gobierno del emperador Claudio (41-54 d. C.). Ingresó muy joven en el ejército y allí comenzó su cursus honorum o carrera política, siendo tribuno laticlavio en la Legión VII Gemina, destinada en la provincia Tarraconense. Más tarde iría asumiendo cargos de mayor relevancia, siendo cuestor, edil y pretor, para finalmente ser nombrado senador en una fecha no determinada.

Marco Aurelio Antonino (121-180)

Tomó parte como legatus (comandante de una legión) en la campaña contra los partos (161-166) a las órdenes del coemperador Lucio Vero. Su brillante desempeño le valió el nombramiento de cónsul sufecto (nombrado en sustitución de otro que había muerto, renunciado o había sido depuesto) en el 162. Tras el consulado, el otro coemperador, Marco Aurelio, lo nombra gobernador militar de la provincia de Panonia Inferior, cargo que ocupará entre los años 164 y 168. Allí tuvo que lidiar con una pequeña incursión de lombardos, a principios del 167, a los que derrotó sin problemas, y más tarde ese mismo año con una invasión mucho más numerosa de marcomanos, victúfalos y cuados. Aunque las fechas no están del todo claras, parece que esta coalición de tribus germánicas llegó a derrotar a un ejército romano y a saquear el norte de la península italiana, y la situación llegó a ser tan grave que los dos emperadores entraron en campaña al frente de los ejércitos de Roma para combatirlos. Sin embargo, sus esfuerzos se vieron frenados por la peste antonina, una epidemia de viruela que causó millones de muertos por todo el imperio, incluido Lucio Vero, muerto en el 169. Marco Aurelio, escaso de soldados, hubo de recurrir a esclavos, gladiadores, bandidos y mercenarios bárbaros para reunir las tropas suficientes para hacer retroceder a los marcomanos a la otra orilla del Danubio.

Annia Aurelia Galeria Lucila (c. 148-182)

El mandato de Pompeyano en la Panonia había expirado, pero continuó en campaña como uno de los generales del emperador. Su brillante desempeño durante los combates hizo que se ganara el aprecio de Marco Aurelio, de quien acabó siendo uno de sus principales colaboradores. Hasta tal punto confiaba el emperador en él, que llegó a considerar seriamente la posibilidad de nombrarlo César y designarlo heredero suyo. Incluso lo casó con su hija Lucila, viuda de Lucio Vero, con la que tendría dos hijos, Lucio Aurelio Cómodo Pompeyano y Lucio Clodio Pompeyano. Y sin embargo, por no sentirse preparado o por ser demasiada responsabilidad, Pompeyano rechazó el ofrecimiento. Aún así, no perdió el favor de Marco Aurelio. Fue nombrado cónsul en el año 173 y posteriormente general en jefe de los ejércitos imperiales, al frente de los cuales combatió a los marcomanos hasta obligarlos a cruzar el Danubio de vuelta a sus antiguos territorios.

Marco Aurelio falleció en el año 180 en la Panonia, combatiendo todavía a los germanos, y fue sucedido por su hijo Cómodo, de 18 años, al que había nombrado Augusto (en la práctica, heredero y co-regente) tres años antes. Tras su nombramiento, los generales de Marco Aurelio, con Pompeyano a la cabeza, trataron de convencer a Cómodo para que continuara con la campaña y permaneciera en Panonia algún tiempo más, hasta derrotar definitivamente a los marcomanos y culminar así la obra de su padre llevando los límites del imperio más allá del Danubio y eliminando para siempre aquella amenaza para sus fronteras. Pero Cómodo, que ansiaba regresar a las comodidades y placeres de Roma, prefirió negociar un acuerdo de paz que los marcomanos, exhaustos y diezmados tras mas de diez años de guerra, aceptaron de buen grado.

Lucio Aurelio Cómodo (161-192)

Cómodo regresó, pues, a Roma, acompañado de Pompeyano, que trató de servirle como había servido a su padre. Pero Cómodo no se parecía en nada al sereno, humilde y reflexivo Marco Aurelio. Cómodo era cruel, ególatra, despótico y amoral. Las tareas del gobierno le aburrían soberanamente; a él lo que le entusiasmaba eran las peleas de gladiadores (llegó a combatir en numerosas ocasiones en el Coliseo, contra hombres y contra animales), la caza y su nutrido harén de amantes de ambos sexos. Su narcisismo llegó a tal punto que se proclamó la reencarnación de Hércules y quiso cambiarle el nombre a Roma por el de Colonia Commodiana y el de los meses del año por variantes del suyo. El descontento creció con rapidez y en el año 182 se descubrió un complot para asesinarle del que formaban parte varios importantes senadores y la propia Lucila. Como era de esperar, Cómodo no tuvo escrúpulos a la hora de castigar a los conspiradores y los hizo asesinar a todos, incluida a su hermana. En cuanto a Pompeyano, no había tenido nada que ver en el complot, pero la prudencia le hizo renunciar a la vida pública y se retiró a sus posesiones en la localidad de Terracina, sin pisar apenas Roma durante años.

Finalmente, un nuevo complot acabó con la vida de Cómodo en el 192. Al no haber herederos legítimos, el senador Publio Helvio Pertinax, prefecto de Roma, acudió a Pompeyano ofreciéndole ser nombrado emperador. Pertinax y Pompeyano eran viejos amigos; habían combatido juntos a los partos y a los marcomanos, y Pompeyano había intercedido por él ante Marco Aurelio en un momento en el que su prestigio y honorabilidad habían sido puestos en entredicho por las intrigas de sus enemigos. Pertinax sabía que, pese a sus años de retiro, Pompeyano conservaba el suficiente prestigio y autoridad como para convertirse en un emperador que diera estabilidad al imperio. Pero, por segunda vez en su vida, Pompeyano rechazó el ofrecimiento, escudándose en su avanzada edad y en una enfermedad en la vista que le estaba dejando casi ciego. Aún así, aceptó regresar a Roma y reasumir su labor en el Senado, eligiendo de manera muy elocuente sentarse en el mismo banco que Pertinax.

Publio Helvio Pertinax (126-193)

Tras la negativa de Pompeyano y la de Manio Acilio Glabrión, otro ilustre senador al que se le ofreció el gobierno, el Senado decidió nombrar al propio Pertinax como emperador. Sin embargo, solo pudo reinar 87 días, ya que el 28 de marzo de 193 fue asesinado por un grupo de soldados pretorianos, descontentos porque Pertinax no les había pagado la generosa recompensa que les había prometido. Tiene lugar entonces uno de los momentos más bochornosos de la historia de Roma, ya que los pretorianos, sabiéndose amos de la ciudad, deciden directamente vender el cargo de emperador al mejor postor. El ganador de la puja fue Didio Juliano, senador y miembro de una de las familias más ilustres de Roma, pero escasamente popular. Juliano les ofreció a los pretorianos 25000 sestercios por cabeza, el equivalente a diez años de sueldo, y fue nombrado emperador.

Lucio Septimio Severo (146-211)

Juliano fue emperador incluso menos tiempo que Pertinax. La manera en la que había llegado al poder le había granjeado numerosos enemigos, tanto en el ejército como entre el pueblo llano. Poco después de su nombramiento, tres de sus generales se rebelaron contra él, proclamándose a si mismos emperadores: Pescenio Níger, gobernador de Asia Menor; Clodio Albino, gobernador de Britania; y Septimio Severo, comandante de las legiones de Panonia. Desesperado, Juliano acudió a Pompeyano ofreciéndole ser coemperador junto a él. Y, por tercera vez, Pompeyano rechazó la oferta, alegando una vez mas su mala salud. Juliano no tuvo tiempo para mucho más: las tropas de Severo entraron en la península italiana y ocuparon Roma sin demasiada dificultad, ejecutando a Didio Juliano tras haber sido emperador durante 66 días. El Senado reconoció a Severo como emperador y este expulsó a los pretorianos de Roma (salvo a los asesinos de Pertinax, a los que hizo ejecutar), sustituyéndolos por soldados de las legiones de Panonia leales a él, y derrotaría luego en sendas campañas a Níger y a Albino.

Pompeyano moriría poco después, en una fecha desconocida, pero muy probablemente ese mismo año de 193. Sus hijos también llegarían a ser cónsules: Clodio Pompeyano en el 202 y Lucio Aurelio en el 209 (moriría asesinado en el 211, por orden del emperador Caracalla, hijo de Septimio Severo). Igualmente alcanzarían el consulado dos de los hijos de Lucio Aurelio, Lucio Tiberio Claudio Pompeyano (231) y Tiberio Claudio Quintiano (235).


domingo, 26 de noviembre de 2023

Porphyrios, la ballena asesina

Cachalote

Cuenta el historiador bizantino del siglo VI Procopio de Cesarea en sus obras sobre el reinado del emperador Justiniano I (527-565), Historia de las guerras e Historia secreta, que durante un largo periodo de tiempo, que se extendió por más de cincuenta años, el tráfico marítimo en las aguas que rodean la ciudad de Constantinopla se vio gravemente perturbado por la presencia de una agresiva ballena llamada Porphyrios (también llamada, dependiendo de la fuente, Porphyrius, Porphyrion, Porphyry o Porphyrio), que atacó y hundió numerosos barcos en aguas del estrecho del Bósforo y el mar Negro.

No se sabe apenas nada de Porphyrios. Por aquel entonces se desconocía casi todo de las ballenas, y el único dato que Procopio nos da es su tamaño: 45 pies (13'7 metros) de largo y 15 (4'6 metros) de ancho. No es posible, por tanto, saber la especie o el sexo de la ballena. Hay dos principales hipótesis: por su tamaño, su longevidad y su conducta, muchos están convencidos de que se trataba de un cachalote (Physeter macrocephalus), aunque esta especie muy rara vez se ha visto en aquellas aguas. Otros proponen que se trataba de una orca (Orcinus orca) inusualmente grande (en general no suelen superar los ocho metros de largo), ya que las orcas si se ven con regularidad en el mar Negro.

Tampoco se sabe el origen de su nombre. Unos creen que es una referencia a Porphyrius Calliopas, un auriga de origen africano extremadamente popular en la Constantinopla de principios del siglo VI; y otros que hace referencia al gigante mitológico Porfirión, que llegó a enfrentarse a los mismísimos dioses. La hipótesis más repetida en fechas recientes es que se trataba de una referencia al color púrpura ("porphyra" significa "púrpura" en griego), bien aludiendo al púrpura imperial, color propio de los emperadores (sería algo así como una muestra de respeto y admiración, reconociendo a Porphyrios como "emperador" de las ballenas), o bien directamente al color de la piel del animal (tanto el gris oscuro de los cachalotes como el negro de las orcas pueden ser confundidos con un tono púrpura oscuro estando en el agua).

Orca

Porphyrios atacaba todo tipo de barcos sin hacer distinciones. Barcos pesqueros, mercantes, incluso navíos militares, ninguno estaba a salvo de su ira. Muchos acababan hundidos y sus tripulaciones, ahogadas. Otros sufrían graves daños y tenían que poner rumbo a puerto de inmediato. Los marineros bizantinos sentían un terror casi supersticioso hacia el animal; solo la mención de su nombre provocaba el pánico entre ellos. Muchos barcos preferían dar largos rodeos para no cruzar las aguas que frecuentaba. La economía bizantina acabó por resentirse de sus ataques; el comercio se vio perjudicado, al igual que la actividad pesquera y el transporte marítimo. Incluso perturbó la política exterior de Bizancio, ya que muchos soldados temían embarcarse, y preferían otros medios de transporte a la hora de desplegarse más allá de las fronteras del imperio. La situación llegó a un punto tal que el propio emperador Justiniano declaró de vital importancia acabar con la ballena para devolver la tranquilidad a la navegación marítima en torno a la ciudad; pero, dado que Bizancio carecía de tradición ballenera, nadie supo proponerle una manera viable de conseguirlo.

Así, durante cinco décadas Porphyrios fue el terror de las aguas bizantinas, aunque no de manera continua; el mismo Procopio cuenta que en ocasiones la ballena desaparecía por largos periodos, que pudieran deberse a migraciones estacionales. Hay quienes sugieren, basándose en esas interrupciones de su actividad, que en realidad Porphyrios no era una, sino varias ballenas diferentes.

Tras muchos años aterrorizando a los bizantinos y muchos navíos atacados, Porphyrios encontró su final de una manera un tanto inesperada. Según Procopio, un día, mientras perseguía una manada de delfines, la ballena se acercó demasiado a tierra y acabó encallando cerca del estuario del rio Sangarios (el actual Sakarya, en la Turquía asiática). Sus intentos por liberarse solo le hundieron más en el lodo de la ribera. Cuando se corrió la voz de que Porphyrios había quedado atrapado una muchedumbre enfurecida acudió a la playa armada con hachas y cuerdas. Como los golpes de las hachas tenían poco efecto sobre la dura piel del cetáceo, lo arrastraron con cuerdas y carros tierra adentro y luego lo despedazaron. Algunos se comieron su carne en la misma playa y otros se llevaron su parte a sus casas. 

La historia de Porphyrios aparece mencionada con cierta frecuencia en la literatura posterior. El historiador Edward Gibbon la incluye en su obra clásica La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (1789) y el mismo Henry Melville la menciona en Moby Dick (1851). El novelista británico Robert Graves también habla de ella en su obra El conde Belisario (1938), sobre la figura del que fue el más destacado líder militar de la época de Justiniano. Graves incluso imagina en su novela un singular combate entre la ballena y las tropas de Belisario, que utilizan una catapulta embarcada en un buque de guerra. Un relato que, pese a ser una completa invención, ha sido citado en varias ocasiones por autores posteriores como un hecho verídico.

domingo, 1 de agosto de 2021

Pequeñas historias (XXV)

Cuentan que en cierta ocasión Genghis Khan, mientras cazaba en las cercanías de la montaña de Burkhan Khaldun, no lejos de donde había nacido, quedó tan impresionado por la belleza del paisaje que declaró aquel área (de unos 240 km2) como sagrada, prohibiendo la entrada en ella a nadie que no fuera de su familia, y encargando a los darkhad, un clan de guerreros de élite, su custodia para que nadie incumpliera esa orden, bajo pena de muerte. Los darkhad y sus descendientes cumplieron su misión y custodiaron el lugar (que sería conocido como Ikh Khorig o Gran Tabú, y donde según algunos estaría la tumba del propio Genghis Khan y de muchos de sus sucesores) durante casi 700 años, desde la muerte de Genghis Khan en 1227 hasta que en 1924 las autoridades de la recién creada República Popular de Mongolia decretaron la región como "Área altamente restringida", prohibiendo el acceso no solo a ella sino a las áreas circundantes, por miedo a que la memoria histórica de las hazañas del Khan incitara al nacionalismo mongol.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Moe Berg fue un personaje peculiar. Licenciado en la Universidad de Princeton, con una inteligencia por encima de la media, hablaba ocho idiomas y además fue jugador profesional de béisbol durante 16 años, en equipos como los Cleveland Indians o los Boston Red Sox. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como espía en Europa para el gobierno norteamericano. Una de sus misiones consistió en asistir a una conferencia que el físico alemán Werner Heisenberg (ganador del Nobel de física en 1932) dio en Zürich a finales de 1944. Sus órdenes eran que si algo de lo que el físico decía en su conferencia le llevaba a pensar que los alemanes estaban cerca de construir una bomba atómica, debía asesinar a Heisenberg de inmediato. Berg concluyó que los alemanes aún estaban lejos de lograrlo y por ello no atentó contra la vida del físico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Después de la sangrienta batalla de Shiloh (6-7 de abril de 1862), durante la Guerra Civil norteamericana, numerosos soldados quedaron heridos sobre el campo de batalla, y algunos tardaron hasta dos días en ser socorridos. En algunos de esos soldados se describió un extraño fenómeno por el que sus heridas brillaban levemente en la oscuridad, un fenómeno que acabó siendo conocido como "Angel's glow" ("El resplandor de los ángeles"). Algunos médicos militares como el confederado James Dinwiddie notaron que aquellas heridas que presentaban el "Angel's glow" se infectaban menos y curaban más rápido que las heridas normales. En la actualidad se cree que las condiciones de humedad y temperatura del campo favorecieron la proliferación de una bacteria bioluminiscente, la Photorhabdus luminescens, que además produce sustancias de acción antibiótica, lo que explicaría por qué las heridas donde se encontraba se infectaban menos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lord Cuthbert Collingwood, almirante de la Royal Navy y estrecho colaborador de lord Nelson, solía llevar sus bolsillos llenos de bellotas durante sus paseos por el campo, plantándolas allí donde le parecía que podía ser un buen lugar para que creciera un roble. Su objetivo era "asegurarse de que a la Marina nunca le faltaran robles con los que construir los navíos de guerra de los que dependía la seguridad del país".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Khnumhotep y Niankhkhnum fueron dos manicuristas de la corte del faraón Nyuserre Ini (siglo 25 antes de Cristo) que fueron encontrados enterrados juntos en Saqqara en una tumba compartida, similar a la de muchas parejas casadas. En su tumba se encontró la inscripción "Unidos en la vida y unidos en la muerte" por lo que muchos creen que se trata de la primera pareja homosexual de la que se tiene noticia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En los años 60 el ejército norteamericano llevó a cabo un experimento donde dos personas sin ningún tipo de experiencia ni instrucción en temas relacionados con la energía nuclear tenían que diseñar una bomba atómica únicamente con la información disponible al público en general. Tuvieron éxito.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Charondas fue un legislador de la ciudad siciliana de Catania que vivió en torno al siglo VI a. C. y que, entre otras leyes, prohibió bajo pena de muerte que nadie entrara armado a la Asamblea de la ciudad. Un día Charondas llegó a la Asamblea tras haber estado cazando llevando todavía un cuchillo en su cinturón. Para hacer cumplir su propia ley, Charondas cometió suicidio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un día de 1888 el inventor sueco Alfred Nobel se sorprendió al encontrar su propia esquela en los periódicos. En realidad, el que había muerto era su hermano Ludvig, pero a Nobel le impactó que la mayoría de los obituarios destacasen únicamente su faceta como fabricante de explosivos (uno de ellos le llamaba incluso "el mercader de la muerte"). No queriendo ser recordado de esa forma, Nobel redactó un nuevo testamento donde legaba la mayor parte de su fortuna para la creación de los Premios Nobel.


domingo, 13 de diciembre de 2020

La conspiración de Cilón

La Acrópolis de Atenas

Tradicionalmente se ha considerado el intento de Cilón para hacerse con el gobierno de Atenas como "el primer suceso histórico fechado de manera exacta en la historia de la ciudad", y como tal nos lo han transmitido historiadores posteriores como Tucídides o Herodoto. Por ellos sabemos que Cilón era un noble ateniense, que se había vuelto muy popular tras vencer el diaulo (una carrera sobre una distancia de dos estadios, unos 348 metros) en la 35ª edición de los Juegos Olímpicos (640 a. C.). Después de su victoria, Cilón había tomado parte activa en la política de la ciudad y había llegado a ser arconte (el magistrado de mayor rango del gobierno de Atenas). También se casó con la hija de Teágenes, tirano de la ciudad de Mégara.

Fue quizá el ejemplo de su suegro, que había tomado el poder por la fuerza y gobernaba Mégara de manera absoluta, el que inspiró al ambicioso Cilón para intentar hacer lo mismo en Atenas. De modo que comenzó a conspirar, reuniendo un grupo de seguidores dispuestos a apoyarlo en su tentativa. Acudió incluso al célebre oráculo de Delfos, que le dijo que su conspiración tendría éxito si la llevaba a cabo durante la festividad de Zeus. Por eso, mientras la ciudad celebraba las Dipolias, la festividad en honor de Zeus Polileo, el 14 del mes de Esciroforión (a finales de la primavera) del año 632 a. C., Cilón y sus seguidores, apoyados por un grupo de soldados de Mégara prestados amablemente por Teágenes, tomaban el control de la Acrópolis como paso previo para hacerse con el gobierno de la ciudad. 

Pero a los atenienses no les gustaron las intenciones de Cilón, y mucho menos les gustó la presencia de tropas extranjeras en su ciudad. Opusieron una feroz resistencia e hicieron fracasar el golpe. Según Tucídides, Cilón y su hermano lograron escapar, buscando quizá refugio en Mégara, pero un numeroso grupo de sus seguidores se vio obligado a buscar refugio en el templo de Atenea en la Acrópolis, aprovechando su condición de recinto sagrado e inviolable. Allí permanecieron hasta que los arcontes les ofrecieron respetar sus vidas si se entregaban y aceptaban ser sometidos a juicio. Cuenta Plutarco que los acusados, para resaltar que seguían bajo la protección de Atenea, ataron una cuerda que iba desde la estatua de la diosa en el templo hasta el lugar de su juicio, pero que la cuerda se rompió y esto fue interpretado por uno de los arcontes, llamado Megacles I, como una señal de que la diosa les retiraba su protección, y a pesar de la promesa hecha, los hizo asesinar a todos.

Los atenienses consideraron inaceptables aquellas muertes, dado que pese a haber atacado la soberanía de Atenas, esos hombres se habían puesto bajo la protección de Atenea, e incluso algunos de ellos fueron asesinados al pie de los altares de las Erinias, las diosas de la venganza. Por ello Mirón de Flía acusó a Megacles I de sacrilegio y un tribunal compuesto por 300 nobles lo condenó a él y a su familia, los Alcmeónidas (llamados así por considerarse descendientes del legendario rey Alcmeón de Neleo, hijo de Poseidón) al exilio a perpetuidad. Incluso las tumbas de los miembros de la familia fueron abiertas y sus restos llevados fuera de la ciudad. Además, toda la familia fue maldecida al considerar que sus acciones habían provocado la impureza de la ciudad. Aunque la familia fue perdonada y se le permitió el regreso en la generación siguiente, bajo el gobierno del arconte Solón, la maldición se mantendría durante generaciones, aun cuando entre sus miembros se contaron destacados personajes de la historia de la ciudad como Pericles o Alcibíades.

La fosa común de Fáliro

En el 2016, durante las prospecciones arqueológicas previas a la construcción del Centro Cultural de la Fundación Stavros Niarchos en el puerto de Fáliro, al sur de Atenas, se excavó una peculiar fosa común que formaba parte de una necrópolis más extensa. En la fosa se hallaron los esqueletos de 80 personas, todos hombres jóvenes en aparente buen estado de salud. Tenían las manos encadenadas y muchos de ellos tenían las mandíbulas abiertas, como en un gesto de dolor o sorpresa. Uno de ellos además tenía una punta de flecha en un hombro, lo que indicaría que era un combatiente. La fosa pudo ser fechada con gran precisión gracias a dos enócoes o vasijas halladas en el enterramiento, situándose entre el 650 y el 625 a. C. Las fechas coinciden, por tanto, con la asonada de Cilón, lo que ha llevado a muchos a pensar que los 80 cuerpos de la fosa son parte de sus seguidores asesinados tras haberse rendido.