Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

Curiosidades (con fotografías)


La orquídea abeja (Ophrys apifera) es una especie de orquídea ampliamente distribuida, desde el Mediterráneo hasta el Cáucaso, que ha desarrollado un curioso mecanismo para atraer insectos polinizadores, más concretamente abejas: el pétalo inferior de sus flores guarda un asombroso parecido con las abejas hembra del género Eucera. Las abejas macho se sienten atraídas por las flores, y al acercarse a ellas se impregnan con su polen. Luego, al repetir el proceso en otras flores, las polinizan con ese polen.

El pasado mayo unos turistas que visitaban el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) se llevaron una enorme sorpresa al encontrar en el Parque, a más de cincuenta kilómetros de la costa más cercana, a un lobo marino (Arctophoca australis). El animal fue posteriormente capturado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que lo liberó más tarde en el mar. Se cree que el animal se internó en el canal Señoret, una zona de fiordos, y desde ahí remontó el río Serrano, que desemboca en el canal, y luego el Grey, conectado con el Serrano y que se interna en el Parque, probablemente en busca de comida.


La escritora canadiense Margaret Atwood imaginó los trajes que llevan las protagonistas de su novela El cuento de la criada inspirándose en la mujer de la etiqueta del limpiador Old Dutch Cleanser, que ella misma confesó que le provocaba miedo cuando era pequeña.



En 2016 una mujer de 91 años utilizó un bolígrafo para escribir sobre la obra “Reading-Work Piece” (1965), del artista alemán Arthur Köpcke (1928-1977), expuesta temporalmente en el Neues Museum Nürnberg y valorada en más de 100000 euros. La obra es un collage que incluye un crucigrama junto al que aparece la frase "Insert words so it suits" ("Insertar palabras de manera que encajen"), lo que llevó a la anciana a confusión creyendo que se trataba de algún tipo de arte interactivo.



La célebre "carita sonriente" o Smiley fue creada en 1963 por un diseñador gráfico llamado Harvey Ball, por encargo de una agencia de seguros que quería mejorar la moral de sus trabajadores. Ball solo cobró 45 $ por su trabajo, y nunca patentó la imagen, renunciando a cobrar millones de dólares en derechos de imagen, algo que nunca pareció molestarle, llegando a decir "Hey, solo puedo comerme un filete de cada vez, y conducir un coche de cada vez".


Motty fue un animal único en muchos aspectos. Nacido en el zoológico de Chester (Inglaterra) el 11 de julio de 1978, se trata del único ejemplar conocido de híbrido entre un elefante africano (Loxodonta africana) y un elefante asiático (Elephas maximus), un cruce que hasta entonces nadie creía posible, dadas las diferencias genéticas entre ambas especies. Motty había nacido con una curiosa mezcla de características de ambas especies: tenía el tamaño, la forma craneal y las orejas grandes de un elefante africano, pero cinco uñas en las patas delanteras y cuatro en las traseras, como los asiáticos. También nació débil y enfermizo; pese a los cuidados de los trabajadores del zoo, murió a causa de una infección solo diez días después de su nacimiento.


En 1978, cuando tenía 15 años, Mary Vincent fue asaltada por un hombre que le había ofrecido llevarla en su coche cuando hacía autostop. Aquel hombre la agredió, la violó, le cortó los brazos con un hacha y la arrojó por un terraplén dándola por muerta. Cuando recuperó la consciencia, Mary trepó por el terraplén, se llenó las heridas de barro para detener la hemorragia y caminó durante casi cinco kilómetros hasta encontrar ayuda. En el hospital insistió en ayudar a la policía a hacer un retrato robot de su agresor antes de ser sedada. Con el tiempo se convertiría en artista y activista en defensa de las víctimas de crímenes violentos.



El disco debut de la banda Metallica Kill 'Em All (1983) se iba a llamar originalmente Metal Up Your Ass, con una portada que representaba una mano armada con una daga saliendo de un retrete, pero su discográfica, Megaforce Records, les pidió que lo cambiaran porque consideraban que un título y una portada tan ofensivos perjudicarían su carrera comercial.



El Inazawa Bowling Centre, en la ciudad japonesa de Inazawa, es la bolera más grande del mundo, con un total de 116 calles que pueden acoger a la vez a 696 jugadores.




El llamado Rollo de Cobre de Qumrán es una lámina de cobre encontrada en 1952 en el mismo grupo de cuevas en el que se hallaron los famosos Manuscritos del Mar Muerto. En él figura una lista de sesenta y cuatro localizaciones del desierto de Israel, en sesenta y tres de las cuales se afirma que hay ocultas grandes cantidades de oro y plata. También menciona un segundo documento, con la misma lista de lugares pero con detalles más precisos. Está escrito en una variedad arcaica del idioma hebreo, y tiene numerosos errores ortográficos; se cree que la persona que lo copió no conocía el idioma en el que está escrito, quizá para mantener el secreto sobre su contenido. Nunca se ha hallado ninguno de los tesoros que en él se mencionan, y algunos expertos consideran que probablemente nunca existieron; de ser reales, su valor se calcula como mínimo en mil millones de dólares.



Los llamados knocker-up eran personas que, a cambio de una pequeña cantidad, generalmente pagada cada semana, se encargaban de despertar a la gente para que pudieran llegar a tiempo a sus trabajos. Fueron comunes en Inglaterra, Irlanda, los Países Bajos y algunos países más, desde el inicio de la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII), especialmente en las grandes ciudades industriales. En algunos lugares de Inglaterra no desaparecieron hasta la década de 1970.



La pareja más alta de la que jamás haya habido noticia fue la formada por el estadounidense Martin Van Buren Bates (1837-1919), que medía 2'36 metros, y la canadiense Anna Haining Swan (1846-1888), que medía 2'41 metros. Ambos contrajeron matrimonio en 1871, y tuvieron dos hijos: una niña que pesó al nacer más de ocho kilos, y un niño que pesó diez kilos. Desgraciadamente, ambos murieron al poco de nacer.


domingo, 19 de enero de 2025

Smoky

Smoky (1943?-1957)

Corría el mes de febrero de 1944 cuando un soldado norteamericano llamado Ed Downey, que conducía un Jeep por una carretera de la selva de Nueva Guinea, tuvo que detenerse al averiarse su vehículo. Mientras trataba de ponerlo en marcha, empezó a escuchar un ruido extraño procedente de la selva. Curioso, fue a investigar y descubrió que el sonido lo producía un diminuto Yorkshire Terrier que estaba escarbando en el fondo de una trinchera abandonada. Se trataba de una hembra que, pese a su pequeño tamaño (no pesaba ni dos kilos) era ya una adulta. Extrañado por la presencia de aquel perrito en semejante lugar, Downey lo llevó de vuelta a su base y se lo entregó a un mecánico apellidado Dare. Creyeron que podía pertenecer a algún oficial japonés, pero tras llevarlo a un campamento de prisioneros cercano descubrieron que no entendía las órdenes en japonés.

Poco después Dare recibió la visita de Bill Wynne, un soldado de Cleveland que formaba parte del 26º Escuadrón de Reconocimiento Fotográfico y era un entusiasta de los perros. Wynne quiso comprar a la perra y ofreció a Dare dos libras australianas, pero Dare le pidió tres. Al día siguiente, Dare se acercó al laboratorio fotográfico donde Wynne estaba trabajando y aceptó venderle a la perra por dos libras (unos seis dólares y medio de la época); estaba en mitad de una partida de póker y se había quedado sin dinero. 

William Anthony "Bill" Wynne (1922-2021)

Wynne llamó a la perra Smoky y muy pronto se dio cuenta de su extraordinaria inteligencia; se aprendía con rapidez todos los trucos y las órdenes que Wynne le enseñaba. No tardó en empezar a hacer pequeñas actuaciones ante el personal de la base, mostrando sus habilidades. Smoky acompañaba a Wynne a todas partes, dormía en su tienda, y él se esforzaba por cuidar de ella: la bañaba a diario para librarla de garrapatas y otros parásitos, y aunque no podía conseguir comida para perros, compartía con ella sus raciones; descubrió que le encantaban los huevos y la carne enlatada que les daban en la base. 

En julio de 1944 Wynne fue ingresado con una fiebre altísima en un hospital de campaña cerca de la aldea de Nadzab; había contraído el dengue. Sus compañeros introdujeron a Smoky en el hospital a escondidas; allí se enteró Wynne de que la revista militar Yank, the Army Weekly había nombrado a Smoky "la mejor mascota del área del Pacífico Suroeste". Las enfermeras no tardaron en descubrirla, pero Smoky se ganó inmediatamente su cariño y pidieron permiso al director del hospital, el coronel Charles W. Mayo (miembro de una respetada familia de médicos e hijo de uno de los fundadores de la célebre Clínica Mayo) para que las acompañara en sus rondas; el coronel lo permitió tras ver como la presencia de la perra levantaba el ánimo de los soldados hospitalizados. Así, mientras Wynne estuvo en el hospital, Smoky acompañaba cada día a las enfermeras y volvía por la noche para dormir en la cama de su dueño.

Smoky visitando a un soldado herido en el hospital

Una vez tuvo el alta, Wynne (y Smoky) fue enviado a la ciudad australiana de Brisbane durante dos semanas, para terminar de recuperarse. Wynne aprovechó su estancia para visitar varios hospitales militares y mostrar las habilidades de la perrita, con un enorme éxito entre los soldados allí ingresados. Ya en septiembre Wynne se reincorporó a su unidad, que había sido trasladada a la isla de Biak (al norte de Papúa), tomada hacía poco a los japoneses. En Biak Wynne dejó su puesto en el laboratorio y comenzó a volar con el 3º Escuadrón de Rescate de Emergencia en busca de pilotos derribados. Volaban generalmente en hidroaviones PBY Catalina y Smoky también le acompañaba; sus compañeros de tripulación no pusieron objeciones, sobre todo después de que Wynne les dijera que la perra era su "amuleto de la suerte". Generalmente iba metida en una mochila militar, colgada al lado de las ametralladoras; a veces, si la situación era tranquila, se dedicaba a corretear por el interior del avión.

Su siguiente parada fueron las Filipinas. Allí, Smoky fue protagonista de otra de sus hazañas: ayudó a tender una línea de comunicaciones por debajo de la pista de un aeródromo en el golfo de Lingayen, arrastrando los cables por un estrechísimo canal de desagüe, evitando así tener que excavar una zanja de un lado a otro de la pista, lo que habría dejado el aeródromo sin actividad durante al menos tres días. En su tiempo libre, Wynne y Smoky seguían visitando hospitales de campaña para elevar el ánimo de los soldados enfermos y heridos, además de actuar para los propios soldados de la base y para los habitantes de los pueblos cercanos, especialmente niños, que asistían fascinados a las exhibiciones del Terrier.

Wynne y Smoky, durante la guerra

El 26º se trasladó luego a Okinawa y a Corea. El 1 de noviembre, terminada ya la guerra, recibió órdenes de regresar a EEUU, a bordo del transporte de tropas USS General W. H. Gordon. El problema era que según se decía el ejército no permitiría que los soldados llevasen mascotas de vuelta a casa, pero Wynne no estaba dispuesto de ninguna manera a dejar atrás a Smoky, así que, con la complicidad de sus compañeros, la introdujo en el barco oculta en el interior de una mochila para el transporte de bombonas de oxígeno. Durante el viaje, los hombres del 26º se turnaron para cuidar de Smoky mientras Wynne pasaba casi todo el tiempo en su litera por culpa del mareo. Aún así, a mitad de travesía un oficial descubrió a Smoky e informó al capitán. No fue el único; otros seis perros habían sido descubiertos a bordo, introducidos por soldados que se negaban a separarse de ellos. Afortunadamente, el capitán no era un hombre inflexible o severo; se limitó a informar a Wynne de que posiblemente tendría que pagar una elevada suma para poder pasar la aduana, y a obligarle a firmar un documento en el que asumía toda la responsabilidad sobre la perra y eximía al barco y a su tripulación de la culpa de cualquier problema que pudiera causar.

El USS General W. H. Gordon llegó a Seattle el 13 de noviembre, y de allí, tras ser oficialmente licenciado, viajó a su hogar en Cleveland en tren. En una parada en Indianapolis, Bill contó la historia de Smoky a un miembro de la USO (United Service Organizations, una entidad benéfica que provee de entretenimiento a los soldados desplegados en el extranjero). Alguien llamó a un periodista del Indianapolis Star, que escribió un artículo sobre la perra que se distribuyó a otras cabeceras a través de una agencia de noticias.

Wynne y Smoky llegaron a Cleveland el 30 de noviembre de 1945. Apenas unos días después el Cleveland Press le entrevistó y el 7 de diciembre sacó en portada la historia con el titular “TINY DOG HOME FROM THE WAR” ("Perrito vuelve a casa de la guerra"). Periódicos de otras partes del país como el New York Daily News, el Chicago Tribune, el Chicago Sun o el Herald America también escribieron sobre ambos, popularizando a Smoky a nivel nacional.

Bill Wynne se casó en septiembre de 1946 con su novia de toda la vida, Margie Roberts, con la que se había prometido antes de marchar al frente. Trabajó en el zoo de Cleveland, en el National Advisory Committee for Aeronautics (NACA), antecedente de la NASA, y en 1953 se convirtió en fotógrafo (luego también reportero) del periódico de Cleveland The Plain Dealer, donde trabajó hasta su jubilación en 1984 y obtuvo numerosos reconocimientos (fue incluso finalista del Premio Pulitzer en 1973). También trató de instalarse en Hollywood, sin éxito, para ser adiestrador de animales para el cine.

Wynne y Smoky siguieron actuando durante años, llevando a cabo sus exhibiciones en hospitales, orfanatos, escuelas, residencias de ancianos o reuniones de veteranos, siempre con gran éxito. Incluso tuvieron una sección propia en un programa de televisión infantil llamado Castles in the Air, emitido en un canal de televisión local de Cleveland, el WKYC Channel 3.

El 21 de febrero de 1957, al volver del trabajo, Bill Wynne encontró a Smoky muerta en su cama. Había fallecido pacíficamente, a los aproximadamente 14 años de edad, mientras dormía. Fue para él un golpe devastador. A sugerencia de su esposa, enterraron a Smoky en la Reserva Natural de Rocky River, en Lakewood (Ohio), junto a un árbol en el que dos décadas atrás, siendo todavía novios, habían grabado sus iniciales. 

The Plain Dealer publicó un obituario en el que narraba detalladamente la historia de Smoky. A raíz de esa publicación, los Wynne recibieron la llamada de una mujer, vecina también de Ohio, llamada Grace Guderian Heidenreich, que había sido enfermera en Nueva Guinea durante la Segunda Guerra Mundial. Grace les contó que a finales de 1943 su entonces prometido, luego esposo, Robert Heidenreich, también desplegado en la zona, la había visitado llevándole como regalo un Yorkshire Terrier que había comprado en Brisbane. El perro, al que habían llamado Christmas, se había escapado poco después y no habían vuelto a verlo. Tras ver las fotografías de Christmas, Wynne concluyó que probablemente se trataba de Smoky, porque habría sido una casualidad enorme que hubiera dos Yorkshire Terriers diferentes perdidos a la vez en la selva de Nueva Guinea.

En 1996 Bill Wynne publicó un libro de memorias titulado Yorkie Doodle Dandy: Or, the Other Woman Was a Real Dog (Yorkie Doodle Dandy: o, la otra mujer era una auténtica perra), en el que contaba sus aventuras durante y después de la guerra con Smoky, incluida la ocasión en la que le salvó la vida advirtiéndole de la llegada de una andanada de artillería que alcanzó el buque de desembarco anfibio en el que viajaban.

En 2003 Wynne fue informado de que se había decidido erigir un monumento en honor a Smoky en el lugar donde había sido enterrada. Wynne, que no había estado allí en décadas, buscó el lugar exacto durante horas hasta que lo encontró. Los restos de Smoky fueron exhumados y vueltos a enterrar dentro de una caja de munición del calibre .30 de la Segunda Guerra Mundial. Sobre ellos se colocó una roca de granito azul de dos toneladas sobre la cual había una estatua de bronce, obra de la escultora Susan Bahary, que representaba a Smoky dentro del casco de un soldado. El monumento, dedicado a "Smoky, el Yorkie Doodle Dandy y los perros de todas las guerras", fue inaugurado el 11 de noviembre de 2005, Día del Veterano, y Wynne, que había enviudado el año anterior, pronunció un emotivo discurso en el que llegó a decir que Smoky le había enseñado a él muchas más cosas de las que él le había enseñado a ella. Wynne moriría el 19 de abril de 2021, a los 99 años de edad.

Muchos años después de la muerte de Smoky, la pequeña Terrier sería reconocida como uno de los primeros perros de terapia de la historia. Estos perros, dedicados a brindar consuelo y apoyo a personas con problemas de salud psicológica, incluidos veteranos de guerra con trastorno de estrés postraumático, son ahora habituales, gracias a que pioneros como Smoky demostraron su utilidad en el tratamiento de estos pacientes.

En 2019 se estrenó un cortometraje sobre su historia: Angel in a Foxhole (Un ángel en una trinchera).

domingo, 23 de junio de 2024

Anécdotas de cine


El gato al que Marlon Brando acaricia en una de las escenas más recordadas de El Padrino no formaba parte del rodaje. Era un gato callejero que se coló en el estudio y al que el director Francis Ford Coppola puso en los brazos de Brando de manera improvisada. Durante la escena el gato ronroneaba tan fuerte que hubo que volver a grabar parte del diálogo.



En Django desencadenado (2012) hay una escena en la que Calvin J. Candie, el personaje al que da vida Leonardo DiCaprio, se corta en la mano al golpear una mesa y continúa la escena con la mano ensangrentada. Eso no estaba en el guión; la herida es real, DiCaprio se cortó con una taza de porcelana al golpear la mesa, pero siguió actuando como si todo fuera parte de la escena.


Audrey Tatou no sabía hacer que las piedras rebotaran sobre la superficie del agua, así que esta escena de Amelie (2001) tuvo que ser creada con CGI.



El clásico de la ciencia-ficción Tron (1982) no fue nominado al Oscar a los mejores efectos especiales porque, según su director Steven Lisberger, la Academia de Cine consideraba que utilizar ordenadores para crear los efectos era "hacer trampas".


Esta escena, que con el paso del tiempo se ha convertido en una de las más recordadas de Pretty woman (1990) no estaba en el guión. Richard Gere la improvisó en el momento y la reacción de Julia Roberts es auténtica.


La escena final de El retorno del rey en la que Frodo se despide de sus amigos en los Puertos Grises para partir rumbo a las Tierras Imperecederas tuvo que ser rodada no una, ni dos, sino tres veces. La primera grabación se descartó porque, una vez terminada, se dieron cuenta de que Sean Astin (Samsagaz Gamyi) se había olvidado de ponerse el chaleco después de un descanso, rompiendo la continuidad y haciendo que a lo largo de la escena apareciese con y sin chaleco. La segunda vez que se grabó tampoco sirvió, ya que el celuloide se estropeó accidentalmente durante el procesado. La tercera vez, ya, fue la definitiva.


Tras el final del rodaje de 2001: una odisea del espacio, el director Stanley Kubrick ordenó que todos los decorados construidos para la película fueran destruidos, para asegurarse de que no fueran utilizados para otro filme de menor calidad.


El collar que luce Nicole Kidman en la película Moulin Rouge (2001) es auténtico y fue fabricado por la casa australiana de joyería Canturi Jewels específicamente para la película. Está fabricado con oro blanco de 18 quilates y lleva engarzados más de 1300 diamantes, con un peso total de 134 quilates. Recibió el nombre de "Satine" (el del personaje de Kidman en la película) y su valor supera el millón de dólares.


La alfombra del comedor de primera clase de la película Titanic (1997) fue fabricada por la misma empresa que había fabricado las alfombras del auténtico Titanic, la escocesa BMK/Stoddard, siguiendo los mismos diseños que las originales.


Durante el rodaje de la película Wimbledon (2004), ambientada en el célebre torneo, el actor Paul Bettany golpeó al cámara con una pelota de tenis en tres ocasiones diferentes. Después de la tercera le regaló una botella de whiskey como disculpa.


La película The French Connection (1971) tenía un presupuesto bastante limitado de apenas 1'5 millones de dólares, por lo que el director William Friedkin tuvo que economizar todo lo posible. Entre otras cosas, las escenas de persecuciones en coche se rodaron sin pedir permiso a las autoridades, en calles abiertas al tráfico normal, y para rodar el atasco en el puente de Brooklyn, varios agentes de policía fuera de servicio, que colaboraban en el rodaje, pararon sus coches en mitad del puente, cortando el tráfico en ambas direcciones. El propio Friedkin reconocería años más tarde que "fue un milagro que nadie, ni miembros del equipo ni transeúntes, resultara herido o muriera".


Jimmy fue un cuervo amaestrado propiedad del entrenador de animales Curly Twiford que entre las décadas de 1930 y 1950 participó en el rodaje de al menos un millar de películas. Era un animal extremadamente inteligente, capaz de entender centenares de órdenes, y el director Frank Capra (Qué bello es vivir) estaba tan convencido de que le traía suerte que lo hizo participar en todas las películas que rodó entre 1938 y 1946.

domingo, 2 de junio de 2024

Curiosidades (con fotografías)

 

Yuri Valentínovich Knórozov (1922-1999) fue un lingüista y etnógrafo soviético famoso por sus fundamentales aportaciones al descifrado de la escritura jeroglífica maya. Knórozov, gran amante de los gatos, solía citar a su gata siamesa Asya como coautora en muchas de sus publicaciones, aunque sus editores borraban el nombre del felino cuando las publicaban, lo cual enfurecía al investigador. Así que Knórozov se vengaba enviando para acompañar a sus artículos únicamente fotografías suyas acompañado de Asya... aunque por lo general los editores recortaban las fotografías para que no apareciera la gata.


La iglesia de Abuna Yemata Guh, en la región etíope de Tigray, está excavada en una aguja de roca arenisca a 2580 metros de altura. A ella se accede tras sortear varios desniveles y pasos estrechos, e incluso escalando una pared de roca vertical. A pesar de las dificultades, todavía recibe fieles con regularidad.


El 17 de febrero de 1974 un soldado de 20 años llamado Robert Kenneth Preston, disgustado porque no había superado el curso de entrenamiento para convertirse en piloto de helicópteros, robó un Bell UH-1 Iroquois "Huey" en el aeródromo de Tipton Field (Maryland) y aterrizó con él en el Jardín Sur de la Casa Blanca. En el juicio Preston, que había resultado levemente herido por los disparos de los agentes del Servicio Secreto, se declaró culpable de apropiación indebida y desórdenes públicos, y fue condenado a un año de cárcel y licenciado del ejército.


El 19 de mayo de 1944, durante una misión de bombardeo sobre Berlín, el bombardero B-17G "Miss Donna Mae II", del 331º Escuadrón de Bombarderos, perteneciente al 94º Grupo de las fuerzas aéreas norteamericanas, cometió un error de navegación al situarse por debajo de otro B-17 del escuadrón 322º, el "Trudy". Las bombas de mil libras del "Trudy" golpearon al "Miss Donna Mae II" arrancándole de cuajo el estabilizador y haciendo que cayera en picado, estrellándose en Oderbergerstrasse. Ninguno de sus once tripulantes sobrevivió.


Debido a una mutación genética, algunas langostas presentan una llamativa coloración azul. Esta anomalía se produce aproximadamente en uno de cada dos millones de ejemplares.


A finales de la década de los 60 y principios de los 70 el laboratorio de física de altas energías Fermilab, situado en Batavia (Illinois), utilizó a un hurón llamado Felicia para limpiar los tubos de vacío de su acelerador de partículas, que debían estar escrupulosamente limpios. Felicia recorría los tubos arrastrando tras ella un cepillo especial que eliminaba toda la suciedad y partículas, ahorrando mucho tiempo y dinero al laboratorio. Realizó esta labor hasta 1972, año en el que fue sustituida por un robot, después de lo cual fue adoptada por uno de los investigadores del laboratorio y se convirtió en la mascota de su familia.



El 24 de noviembre de 2009, durante una cena de estado ofrecida en la Casa Blanca por el entonces presidente de los EEUU Barack Obama en honor del primer ministro de la India Manmohan Singh, tres personas, un hombre llamado Carlos Allen y el matrimonio formado por Tareq y Michaele Salahi (que participaba en el rodaje de un reality show llamado The Real Housewives of DC) lograron ser admitidos a pesar de no estar invitados y de las estrictas normas de seguridad en el evento. El incidente provocó una oleada de críticas y una profunda investigación en el seno del Servicio Secreto.


La taipán del interior (Oxyuranus microlepidotus), nativa de las regiones áridas del centro de Australia, es la serpiente terrestre más venenosa que se conoce. Su potentísimo veneno neurotóxico es de 200 a 500 veces más letal que el de las serpientes de cascabel, y 50 veces más letal que el de la cobra. Un solo mordisco puede contener veneno suficiente para matar a 125 personas adultas o más de un cuarto de millón de ratones. Sin embargo, dado lo remoto de su hábitat y su carácter tímido y huidizo, los casos de mordeduras a humanos son extraordinariamente raros. Como además existe un antiveneno muy efectivo, no hay registrada ninguna muerte causada por el mordisco de una de estas serpientes.



El 23 de mayo de 2004, durante la celebración del Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1, y como parte de la campaña de promoción de la película Ocean's Twelve, los dos coches de la escudería Jaguar, pilotados por el austríaco Christian Klien y el australiano Mark Webber, llevaban en sus carrocerías sendos diamantes prestados por la casa Steinmetz Diamonds, valorados cada uno en 300000 $. Klien tuvo un accidente en la primera vuelta que lo obligó a abandonar la carrera. Como su coche suponía una molestia para el resto de participantes, la organización lo retiró del circuito y lo remolcó hasta una zona de seguridad a la que los empleados de la escudería no tuvieron acceso hasta que terminó la carrera, casi dos horas más tarde. Cuando por fin pudieron revisarlo se dieron cuenta de que el diamante había desaparecido. Se registró la zona del accidente y el trayecto hasta la zona de seguridad, por si se había desprendido, sin éxito. Todo apunta a que alguien lo robó mientras el coche estuvo sin vigilancia, pero hoy en día, veinte años después, sigue sin saberse el destino del brillante.



La llamada Mina de Hielo de Coudersport es una cueva cerca de la localidad de Sweden Township (Pennsylvania) donde tiene lugar un inusual fenómeno. En verano la cueva se congela y llena de hielo, formando carámbanos que pueden llegar a medir varios metros de longitud. Sin embargo en invierno, cuando la temperatura externa cae, el interior de la cueva se calienta y el hielo se funde. No se conoce a qué se debe dicho fenómeno, pero se sospecha que tiene que ver con las corrientes de aire dentro de la cueva y el intercambio de aire frío y cálido con los terrenos circundantes. La cueva fue descubierta en 1894 y durante años se utilizó como refrigerador natural para conservar alimentos en verano; en la actualidad es una importante atracción turística.



En 1963 se encontró en una gravera cerca de la localidad de Villena (Alicante) el llamado Tesoro de Villena, un conjunto de 59 objetos hechos de oro, plata, hierro y ámbar, y datados en la Edad del Bronce Tardío (entre los años 1400 y 1200 a. C.). Llamaban la atención dos de los objetos, una semiesfera hueca y un brazalete abierto, por estar hechos de hierro, siendo los objetos hechos con este metal más antiguos hallados en la Península Ibérica y estar datados en una época en la que el hierro apenas era utilizado. Recientes análisis del metal han concluido que, por su elevado contenido en níquel, con toda probabilidad el hierro con el que se fabricaron ambos objetos procedía de un meteorito.



El vexillum era el estandarte que portaban los legionarios romanos, que servía para identificar cada cohorte y como referencia durante la batalla. Iba generalmente colgado de un travesaño horizontal montado en una asta y era portado por un soldado encargado de tal función llamado vexillarius. En la actualidad solo se conserva un vexillum de la época romana. Se encontró en Egipto en torno a 1910 y se halla en el Museo Pushkin de Moscú. Está datado en la primera mitad del siglo III y mide 47x50 centímetros, está hecho de lino y muestra a la diosa Victoria. Se desconoce a qué legión perteneció, pero por la época y el lugar pudo haber sido la Legio III Cyrenaica, la Legio XXII Deiotariana, la Legio XII Fulminata, la Legio XV Apollinaris o la Legio II Traiana Fortis.

domingo, 4 de febrero de 2024

Curiosidades (con fotografías)


El puente colgante sobre el rio Niágara comenzó su construcción en 1848. Constaba de dos niveles; uno inferior, inaugurado el mismo 1848, para peatones y carruajes; y uno superior para trenes, que estuvo en servicio entre 1855 y 1877 (el puente se desmanteló en 1897). Para tender el primer cable a lo largo de los 240 metros que separaban ambas orillas se propusieron diversas soluciones, desde cañones a cohetes, pasando por remolcarlo con un barco. Al final, fue un chico de 16 años llamado Homan Walsh el que logró tender la primera línea usando una cometa. El ingeniero al cargo de las obras, Charles Ellet Jr., premió a Walsh con cinco dólares por sus servicios.


De las aproximadamente 1750 especies de cactus que se conocen, todas salvo una son exclusivas del continente americano. La única excepción es la cola de caballo o cactus muérdago (Rhipsalis baccifera), que también está extendida por África tropical, Madagascar y Sri Lanka. Sobre como se las arregló para llegar a África, hay dos teorías: que sus semillas llegaran a las costas africanas arrastradas por las corrientes marinas, o bien que fueran llevadas inadvertidamente por comerciantes europeos.



Johannes Gumpp fue un misterioso pintor austríaco de la primera mitad del siglo XVII de cuya vida apenas se conoce nada. Se sabe que nació en 1626 en Innsbruck en el seno de una familia a la que pertenecieron un buen número de artistas entre los siglos XVI y XVIII. De él solo se conocen dos obras, dos versiones del mismo autorretrato pintadas en 1646 en el que Gumpp aparece de espaldas pintando su rostro reflejado en un espejo. Una de ellas se halla en la Galeria Uffizi de Florencia; la otra, en una colección privada. Después de esa fecha, no se vuelve a saber nada de él, ni la fecha de su muerte, ni se le conoce ninguna otra obra.



El T206 Honus Wagner es considerado el cromo de béisbol más raro del mundo. Con la imagen del jugador de los Pittsburgh Pirates Honus Wagner, uno de los mejores de su época, la American Tobacco Company imprimió y distribuyó entre 1909 y 1911 un número desconocido de unidades, pero no superior a 200 (de otros cromos de la serie T206 se distribuyeron decenas de miles de ejemplares), ya que Wagner prohibió que se siguiera utilizando su imagen por miedo a incitar a los niños a comprar cigarrillos (estos cromos se incluían de regalo en las cajetillas). En agosto de 2021 se subastó un ejemplar por 6'6 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los objetos de coleccionismo deportivo más caros de la historia.



Como parte de una campaña publicitaria la marca de whisky Canadian Club escondió entre 1967 y 1981 veinticinco cajas de su whisky en distintas partes del mundo, dando solo vagas indicaciones de su paradero, en lugares como el Valle de la Muerte (California), el monte Kilimanjaro (Kenia) o las cataratas del Salto del Ángel (Venezuela). En la actualidad, quedan todavía ocho de estas cajas sin encontrar (la última descubierta lo fue en 2010, en el reino polinesio de Tonga). Por las pistas publicadas, se sabe que algunas de las cajas que faltan están en el territorio del Yukon (Canada), el Lago Ness (Escocia), Tanzania, la isla Robinson Crusoe (Chile), el Polo Norte y la ciudad de Lake Placid (Nueva York).



El scutum de Dura-Europos es el único escudo semi-cilíndrico (scutum) de la época romana que ha llegado hasta nosotros. Se halló en 1932 en las ruinas de la ciudad de Dura-Europos, en la actual Siria, que fue sitiada y destruida en el año 256 d. C. por los persas sasánidas. En la ciudad había una guarnición romana y en sus ruinas se han hallado numerosas armas romanas.



Ivan Ustinovich Kharchenko (1918-1989), coronel del cuerpo de Ingenieros del Ejército soviético, que durante la Segunda Guerra Mundial tomó parte en las batallas de Stalingrado y Kiev, desactivó personalmente más de 1500 bombas de más de 500 kilos sin explotar, además de otros 25000 artefactos explosivos de todo tipo (minas, bombas trampa, etc.). Después de la guerra desactivó otras 16000 bombas sin explotar abandonadas en los campos de batalla. Sería nombrado Héroe de la Unión Soviética y recibiría, entre otras condecoraciones, la Orden de Lenin, la Orden de la Bandera Roja y la Orden de la Guerra Patria.



En el célebre Paseo de la Fama de Hollywood hay cuatro personas que están doblemente representadas, con estrellas para ellos y para los personajes a los que pusieron voz: Walt Disney y el ratón Mickey; Mel Blanc y Bugs Bunny; Jim Henson y la rana Gustavo; y Mike Myers y el ogro Shrek.



En el punto llamado Four Corners confluyen las fronteras de los estados norteamericanos de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México.



El lago Hillier se encuentra en la isla Middle, en el archipiélago australiano de La Recherche. Fue descrito por primera vez en 1802 por el capitán británico Matthew Flinders y debe su vistoso color rosa a la presencia de Dunaliella salina, una microalga que produce carotenoides en gran cantidad.



Juliana fue una perra Gran Danesa residente en Londres que fue condecorada en 1941 por apagar un artefacto incendiario lanzado por un avión alemán orinándole encima, evitando así que provocara un incendio en casa de sus dueños.



El sogatira fue disciplina olímpica en las ediciones celebradas entre 1900 y 1920. El país con más medallas en esta prueba es el Reino Unido, con cinco.