Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

Curiosidades (con fotografías)


La orquídea abeja (Ophrys apifera) es una especie de orquídea ampliamente distribuida, desde el Mediterráneo hasta el Cáucaso, que ha desarrollado un curioso mecanismo para atraer insectos polinizadores, más concretamente abejas: el pétalo inferior de sus flores guarda un asombroso parecido con las abejas hembra del género Eucera. Las abejas macho se sienten atraídas por las flores, y al acercarse a ellas se impregnan con su polen. Luego, al repetir el proceso en otras flores, las polinizan con ese polen.

El pasado mayo unos turistas que visitaban el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) se llevaron una enorme sorpresa al encontrar en el Parque, a más de cincuenta kilómetros de la costa más cercana, a un lobo marino (Arctophoca australis). El animal fue posteriormente capturado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que lo liberó más tarde en el mar. Se cree que el animal se internó en el canal Señoret, una zona de fiordos, y desde ahí remontó el río Serrano, que desemboca en el canal, y luego el Grey, conectado con el Serrano y que se interna en el Parque, probablemente en busca de comida.


La escritora canadiense Margaret Atwood imaginó los trajes que llevan las protagonistas de su novela El cuento de la criada inspirándose en la mujer de la etiqueta del limpiador Old Dutch Cleanser, que ella misma confesó que le provocaba miedo cuando era pequeña.



En 2016 una mujer de 91 años utilizó un bolígrafo para escribir sobre la obra “Reading-Work Piece” (1965), del artista alemán Arthur Köpcke (1928-1977), expuesta temporalmente en el Neues Museum Nürnberg y valorada en más de 100000 euros. La obra es un collage que incluye un crucigrama junto al que aparece la frase "Insert words so it suits" ("Insertar palabras de manera que encajen"), lo que llevó a la anciana a confusión creyendo que se trataba de algún tipo de arte interactivo.



La célebre "carita sonriente" o Smiley fue creada en 1963 por un diseñador gráfico llamado Harvey Ball, por encargo de una agencia de seguros que quería mejorar la moral de sus trabajadores. Ball solo cobró 45 $ por su trabajo, y nunca patentó la imagen, renunciando a cobrar millones de dólares en derechos de imagen, algo que nunca pareció molestarle, llegando a decir "Hey, solo puedo comerme un filete de cada vez, y conducir un coche de cada vez".


Motty fue un animal único en muchos aspectos. Nacido en el zoológico de Chester (Inglaterra) el 11 de julio de 1978, se trata del único ejemplar conocido de híbrido entre un elefante africano (Loxodonta africana) y un elefante asiático (Elephas maximus), un cruce que hasta entonces nadie creía posible, dadas las diferencias genéticas entre ambas especies. Motty había nacido con una curiosa mezcla de características de ambas especies: tenía el tamaño, la forma craneal y las orejas grandes de un elefante africano, pero cinco uñas en las patas delanteras y cuatro en las traseras, como los asiáticos. También nació débil y enfermizo; pese a los cuidados de los trabajadores del zoo, murió a causa de una infección solo diez días después de su nacimiento.


En 1978, cuando tenía 15 años, Mary Vincent fue asaltada por un hombre que le había ofrecido llevarla en su coche cuando hacía autostop. Aquel hombre la agredió, la violó, le cortó los brazos con un hacha y la arrojó por un terraplén dándola por muerta. Cuando recuperó la consciencia, Mary trepó por el terraplén, se llenó las heridas de barro para detener la hemorragia y caminó durante casi cinco kilómetros hasta encontrar ayuda. En el hospital insistió en ayudar a la policía a hacer un retrato robot de su agresor antes de ser sedada. Con el tiempo se convertiría en artista y activista en defensa de las víctimas de crímenes violentos.



El disco debut de la banda Metallica Kill 'Em All (1983) se iba a llamar originalmente Metal Up Your Ass, con una portada que representaba una mano armada con una daga saliendo de un retrete, pero su discográfica, Megaforce Records, les pidió que lo cambiaran porque consideraban que un título y una portada tan ofensivos perjudicarían su carrera comercial.



El Inazawa Bowling Centre, en la ciudad japonesa de Inazawa, es la bolera más grande del mundo, con un total de 116 calles que pueden acoger a la vez a 696 jugadores.




El llamado Rollo de Cobre de Qumrán es una lámina de cobre encontrada en 1952 en el mismo grupo de cuevas en el que se hallaron los famosos Manuscritos del Mar Muerto. En él figura una lista de sesenta y cuatro localizaciones del desierto de Israel, en sesenta y tres de las cuales se afirma que hay ocultas grandes cantidades de oro y plata. También menciona un segundo documento, con la misma lista de lugares pero con detalles más precisos. Está escrito en una variedad arcaica del idioma hebreo, y tiene numerosos errores ortográficos; se cree que la persona que lo copió no conocía el idioma en el que está escrito, quizá para mantener el secreto sobre su contenido. Nunca se ha hallado ninguno de los tesoros que en él se mencionan, y algunos expertos consideran que probablemente nunca existieron; de ser reales, su valor se calcula como mínimo en mil millones de dólares.



Los llamados knocker-up eran personas que, a cambio de una pequeña cantidad, generalmente pagada cada semana, se encargaban de despertar a la gente para que pudieran llegar a tiempo a sus trabajos. Fueron comunes en Inglaterra, Irlanda, los Países Bajos y algunos países más, desde el inicio de la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII), especialmente en las grandes ciudades industriales. En algunos lugares de Inglaterra no desaparecieron hasta la década de 1970.



La pareja más alta de la que jamás haya habido noticia fue la formada por el estadounidense Martin Van Buren Bates (1837-1919), que medía 2'36 metros, y la canadiense Anna Haining Swan (1846-1888), que medía 2'41 metros. Ambos contrajeron matrimonio en 1871, y tuvieron dos hijos: una niña que pesó al nacer más de ocho kilos, y un niño que pesó diez kilos. Desgraciadamente, ambos murieron al poco de nacer.


lunes, 18 de agosto de 2025

Brendon Grimshaw, un hombre con un sueño

Brendon Derek Grimshaw (1925-2012)


Brendon Derek Grimshaw nació en Dewsbury (West Yorkshire) el 27 de julio de 1925. Desde muy joven mostró interés por la escritura, lo que lo llevó a hacerse periodista. Tras un tiempo escribiendo para periódicos locales como el Batley News o el Sheffield Star decidió lanzarse a la aventura y en 1953 aceptó un trabajo en África Oriental, donde trabajaría como editor en periódicos como el East African Standard de Nairobi o el Tanganyika Standard de Dar Es Salaam.

Pero a principios de la década de 1960 la situación política y social de las colonias británicas del este de África comenzó a cambiar. Tanganica consiguió su independencia en 1961 y Kenia lo conseguiría un par de años más tarde. Grimshaw sabía que muchos británicos como él tendrían que regresar a Gran Bretaña y que sus trabajos pasarían a manos de habitantes locales. Pero también sentía que quería darle un nuevo rumbo a su vida. Hacer algo distinto, algo que le permitiera estar en contacto con la exuberante belleza natural de aquella región. Por eso en 1962 se tomó unas largas vacaciones en las islas Seychelles, para poner sus ideas en orden y, quizás, comprar alguna propiedad en el archipiélago. Pero ninguno de los lugares que visitó le atrajo especialmente. Hasta que, faltando apenas un par de días para marcharse, un desconocido se le acercó mientras estaba en Mahé, la mayor de las Seychelles, ofreciéndole nada menos que comprar una isla: Moyenne.

Isla de Moyenne

Moyenne (en francés, mediana) es una de las islas más pequeñas del archipiélago de las Seychelles. Tiene menos de diez hectáreas de extensión, menos de dos kilómetros de perímetro, y su mayor elevación apenas alcanza los 61 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos cuatro kilómetros y medio de la costa norte de Mahé. Las tradiciones locales dicen que durante los siglos XVIII y XIX fue refugio de piratas (de hecho, una de las playas de la costa norte de la isla recibe el nombre de Cueva del Pirata), y en la isla existen dos tumbas anónimas que según cuentan corresponden a dos piratas desconocidos que murieron y fueron enterrados allí.

Aquel desconocido que le había ofrecido la isla a Grimshaw se llamaba Phillipe Georges y pertenecía a una familia de origen francés; él y su esposa Vera eran propietarios de Moyenne desde 1946. En aquella época la isla llevaba cerca de medio siglo deshabitada, salvo por algunos pescadores locales que se instalaban allí temporalmente. Años de actividad humana y posterior abandono habían privado a la isla de buena parte de su riqueza natural; algunas zonas habían sido deforestadas, en otras crecía la maleza sin control, y muchas especies, sobre todo de aves, habían desaparecido de allí. Pero cuando Grimshaw puso por primera vez su pie en Moyenne, sintió de inmediato una conexión especial; supo que aquel era el lugar que había estado buscando. Y pagó a Georges 8000 libras por ella.

En los siguientes años, Grimshaw pasó temporadas en la isla, alternando sus estancias con trabajos en otros lugares de África. Una de las labores que realizó fue la de consultor de relaciones públicas para el gobierno de Julius Nyerere, el primer presidente de la república de Tanzania, amigo personal suyo desde hacía años. No fue hasta 1973 cuando se instaló definitivamente en Moyenne y pudo dedicarse por entero a su gran proyecto: restaurar la riqueza natural de la isla, devolverle el esplendor que había tenido, y convertirla en un santuario para legar a las siguientes generaciones.

René Antoine Lafortune (1953-2007) y Brendon Grimshaw

En esta labor Grimshaw contó con la ayuda de un joven local llamado René Lafortune, que muy pronto pasó de ser su empleado a convertirse en su amigo, socio y cómplice. Ambos trabajaron sin descanso durante años, transformando la isla para que volviera a ser lo que un día había sido. Trabajando con escasas herramientas, a veces incluso solo con sus manos, en las siguientes décadas ambos plantaron más de 16000 árboles de especies autóctonas y construyeron cerca de cinco kilómetros de senderos que recorrían toda la isla. Para financiarse, además de recurrir a los ahorros de Grimshaw, cobraban una pequeña cuota a los turistas que deseaban visitar la isla y comer en el Jolly Roger, un pequeño restaurante en el que se servían principalmente recetas locales de pescado y marisco; aunque con una estricta norma de no permitir a ningún visitante pasar la noche en la isla.

En los años 80 el boom del turismo en toda la región convirtió a Moyenne en un bocado apetecible para muchos: especuladores, promotores inmobiliarios, cadenas hoteleras. Grimshaw recibió suculentas ofertas por su isla, pero las rechazó una tras otra. Ni siquiera cuando un príncipe saudí se encaprichó de Moyenne y le ofreció cincuenta millones de dólares por ella dio su brazo a torcer, aferrándose a su sueño de convertirla en un santuario. No quería que su isla se convirtiera en un lujoso resort para los ricos, en otro puerto de moda donde los ociosos millonarios fondearan sus yates. Prefería que siguiera siendo una reserva natural que todo el mundo pudiera disfrutar. Mientras, seguía trabajando junto a René en mejorar Moyenne, a la vez que negociaba con el gobierno de las Seychelles tratando de conseguir que la isla gozara de algún tipo de protección oficial.

Aldabrachelys gigantea

El esfuerzo de Grimshaw y René no tardó en dar sus frutos. La vida salvaje regresó a la isla; muchas especies de animales, sobre todo aves, que habían desaparecido de ella regresaron y poblaron los nuevos bosques plantados por ambos. Otras especies fueron introducidas de manera artificial; como la amenazada tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantea), una especie de la que Grimshaw era un gran entusiasta, y a la que siempre tuvo un cariño especial (a su favorita, la más anciana de todas, que en la actualidad rondará los 90 años de edad, la llamó Desmond, igual que su ahijado). En la actualidad hay más de un centenar de ejemplares de esta especie en Moyenne; y se calcula que la que una vez fue una isla desolada alberga en la actualidad a dos terceras partes de las especies animales presentes en el archipiélago.

En 1981 la madre de Grimshaw, Kate, murió, y Brendon le ofreció a su padre Raymond instalarse con él en Moyenne. Sorprendentemente, aquel anciano típicamente británico, que contaba ya con 88 años y había vivido prácticamente toda su vida en la campiña inglesa, aceptó encantado la invitación y no tuvo problemas para dejar su hogar en Seaford y viajar miles de kilómetros e instalarse en aquella isla tropical. Raymond vivió en Moyenne hasta su muerte en 1987, y según su hijo ambos se lo pasaron en grande en aquellos años, llegando a ser íntimos amigos, después de tanto tiempo separados. Raymond fue enterrado en la isla, en una tumba junto a las de aquellos dos piratas desconocidos que para Brendon eran ya como parte de su familia. Hay que decir que a Brendon le encantaban las historias sobre el pasado pirata de su isla, y reconocía que en más de una ocasión René y él se habían dedicado a buscar por la isla pistas de un supuesto tesoro pirata escondido del que hablaban algunas leyendas locales. Nunca habían encontrado nada, pero se lo habían pasado en grande buscándolo.

En 1996 Grimshaw publicó un libro sobre su historia: Un grano de arena. La historia de un hombre y una isla. En 2009 se produjo un documental sobre Grimshaw y Moyenne, titulado igualmente Un grano de arena.


La muerte de su amigo René en 2007 supuso un duro golpe para Grimshaw. Él también era consciente de que su tiempo se acababa y que tenía que dejarlo todo dispuesto para cuando ya no estuviera. Sin un hijo al que dejar como heredero, Grimshaw creó la Fundación Isla de Moyenne, con el objetivo de gestionar la isla después de su muerte, de modo que todo siguiera tal y como el lo había querido.

En 2009, después de mucho trabajo y muchas negociaciones, Grimshaw vio cumplido uno de sus grandes deseos: el gobierno de las Seychelles convirtió a su isla en un Parque Nacional, el Parque Nacional Isla de Moyenne (el más pequeño del mundo), independiente del Parque Nacional Marino de Saint Anne, que incluye las aguas que la rodean y varias islas más cercanas a ella.

Brendon Grimshaw murió en un hospital de Victoria, la capital de Mahé, el 3 de julio de 2012. Siguiendo sus deseos, fue enterrado en Moyenne, al lado de su padre y de aquellos dos piratas desconocidos. En su lápida se lee "Moyenne le enseñó a abrir los ojos a la belleza que lo rodeaba y a dar las gracias a Dios".

Moyenne sigue en la actualidad gestionada por la Fundación Isla de Moyenne, presidida por Saketu Patel, amigo de Grimshaw desde la década de los 70, siguiendo escrupulosamente los deseos expresados por aquel en su testamento: "Moyenne debe mantenerse como un lugar de oración, paz, tranquilidad, relajación y conocimiento para los habitantes de Seychelles y los visitantes extranjeros de todas las nacionalidades, colores y credos." En la actualidad, las únicas edificaciones que hay en la isla son el Jolly Roger, un pequeño museo dedicado a la figura de Brendon Grimshaw, la casa del guarda (el único que vive permanentemente en la isla) y un pequeño criadero donde se cuida a las tortugas recién nacidas hasta que están listas para ser puestas en libertad. El número de visitantes está muy controlado, y se establece un límite máximo de 300 al día.

La isla de Moyenne permanece hoy en día como un testigo de la generosidad y el entusiasmo de un hombre excepcional como fue Brendon Grimshaw y del legado que dejó a la naturaleza, a las Seychelles y a toda la humanidad.

domingo, 29 de junio de 2025

Qian Xuesen, el mejor regalo que los Estados Unidos hicieron a la China comunista

Qian Xuesen (1911-2009)

Qian Xuesen (también pronunciado Hsue-Shen Tsien) nació en Shangai el 11 de diciembre de 1911 en el seno de una familia acomodada, aunque con tres años se mudó a Pekín cuando su padre, funcionario del Ministerio de Educación, fue trasladado allí. Desde muy pequeño dio muestras de una inteligencia portentosa, y en 1934 se licenció en ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Chiao Tung (actual Universidad de Jiaotong) en Shangai, con uno de los mejores expedientes académicos del país. Fueron precisamente sus excelentes calificaciones las que le valieron una beca del llamado Boxer Indemnity Scholarship, un programa para que estudiantes chinos pudieran ampliar sus estudios en EEUU, establecido tras la Guerra de los bóxer (1898-1901) y financiado con parte de la indemnización que el gobierno chino había tenido que pagar a los norteamericanos tras la guerra.

En 1935 Xuesen llegó al ya célebre Instituto Tecnológico de Massachussets en Boston, donde obtuvo un título de posgrado en ingeniería aeronáutica, y donde conoció a Theodore von Kármán, un físico brillante y algo excéntrico de origen húngaro, pionero en la investigación sobre los motores a reacción. La admiración fue mutua (Kármán siempre hablaría de Xuesen como un "genio indiscutible") y Xuesen quedó tan fascinado por el físico y su ámbito de investigación que no dudó en dejar el MIT en 1936 y cruzar el país para trabajar a las órdenes de Kármán en otro Instituto Tecnológico, el de California (Caltech), en el que era director del Instituto Aeronáutico Guggenheim.

Kármán estaba al frente de un pequeño grupo de físicos e ingenieros jóvenes y brillantes, como Jack Parsons o Frank Malina (que compartiría despacho con Xuesen durante años y se convertiría en uno de sus mejores amigos) al que apodaban en el campus de forma algo burlona como "Suicide Squad" ("El escuadrón suicida") por sus arriesgados experimentos tratando de construir motores a reacción o probando nuevas mezclas de combustible, que en más de una ocasión provocaron peligrosos accidentes, aunque es cierto que nadie resultó herido de gravedad en ellos. Xuesen recibió en 1939 un doctorado en aeronáutica y matemáticas, y en 1943 fue nombrado profesor asistente en Caltech.

Aunque el trabajo de Kármán y su equipo era visto con escepticismo por sus colegas, el ejército norteamericano se interesó vivamente por sus posibles aplicaciones prácticas. Así, fruto de esta colaboración nació en 1939 el llamado Proyecto Cohete GALCIT para fabricar cohetes de despegue asistido por chorro, que en noviembre de 1943 daría lugar al legendario Jet Propulsion Laboratory (JPL), dedicado a la investigación y fabricación de motores de cohete, financiado por el ejército y dirigido por el Caltech (en la actualidad es propiedad de la NASA, aunque Caltech sigue encargándose de su gestión). Qian Xuesen fue uno de sus fundadores, trabajando en proyectos como los misiles balísticos MGM-5 Corporal o el avión X-20 Dyna-Soar, capaz tanto de llevar a cabo misiones como un avión corriente como de salir al espacio (muchos lo consideran el antecedente directo de los transbordadores espaciales).

De izquierda a derecha, Hugh L. Dryden, Ludwig Prandtl, Theodore von Kármán y Qian Xuesen durante su estancia en Alemania

Qian Xuesen era ya uno de los científicos más prestigiosos de los Estados Unidos. Muestra de su talento y de la confianza que las autoridades tenían en él fue su participación en el Proyecto Manhattan, que habría de crear las primeras bombas atómicas de la historia. En 1945, tras la rendición de Alemania, viajó a Europa acompañando a Kármán con el rango provisional de coronel, para entrevistar a varios científicos alemanes a los que el ejército norteamericano estaba interesado en "reclutar" para sus programas armamentísticos (aunque para ello hubiera que hacer la vista gorda sobre su colaboración con el régimen nazi). Entre ellos, al mítico Wernher von Braun, uno de los padres del programa espacial norteamericano. Xuesen fue nombrado profesor asistente en el MIT en 1946, profesor de pleno derecho en 1947 y en 1949 regresó a Caltech para ser profesor con el apoyo de Kármán. También en 1947 se casó en Shangai con la cantante de ópera chino-japonesa Jiang Yin. 

En 1949, ya como profesor de Caltech y miembro destacado del JPL (su nombre empezaba a sonar como posible director del laboratorio en el futuro), Qian solicitó la ciudadanía norteamericana. Sin embargo, sucedió algo que echó por tierra su brillante carrera: la Guerra Fría estalló en toda su intensidad, y por todo EEUU se extendió el miedo paranoico hacia todo lo que sonara lejanamente a comunismo. Para colmo de males, a finales de 1949 la guerra civil china, que durante años había enfrentado a comunistas y nacionalistas, se resolvió en favor de los primeros. China se convirtió en una potencia comunista, y de repente todo lo chino pasó a ser visto con sospecha y desconfianza. El entonces director del JPL comunicó al FBI sus sospechas de que en el laboratorio existía un "círculo de espías" que pasaba información a los comunistas, e incluso les entregó una lista de científicos sospechosos; casualmente o no, todos asiáticos y judíos, entre ellos Qian Xuesen.

Lo cierto es que el servicio secreto norteamericano ya tenía ciertas sospechas sobre Qian Xuesen por sus frecuentes viajes a China. La investigación del FBI reveló que en los años 30 Xuesen había participado en varias reuniones con conocidos simpatizantes comunistas como el físico Frank Oppenheimer (hermano de Robert Oppenheimer, el padre del Proyecto Manhattan), el químico Sidney Weinbaun o su amigo Frank Malina. El 6 de junio de 1950, sin previo aviso, el ejército norteamericano retiró a Xuesen sus autorizaciones de seguridad, lo que le impedía participar en cualquier investigación considerada confidencial; en la práctica, supuso su expulsión del JPL y el final de sus investigaciones en el Caltech. El FBI lo interrogó, reteniéndolo durante dos semanas en la prisión de baja seguridad de Terminal Island, y él negó en todo momento ser comunista o haber espiado en favor de China, recalcando sus vínculos con el bando nacionalista (su esposa Jiang Yin era hija de Jiang Baili, uno de los más destacados generales nacionalistas), y que las supuestas reuniones con elementos comunistas no habían sido para él más que reuniones sociales sin ningún tipo de intencionalidad política. 

¿Era Qian Xuesen comunista? No hay pruebas que así lo indiquen, por más que su nombre apareciera en varios documentos incautados al Partido Comunista Americano, ni tampoco las hay de que espiara para alguna potencia extranjera. Sin embargo, en aquel momento una simple sospecha bastaba para dejar a alguien marcado como "simpatizante comunista", con lo que ello significaba. Sin posibilidad de continuar sus investigaciones (pese al apoyo de Kármán y sus compañeros, quienes inútilmente solicitaron que le fueran devueltas sus credenciales) y rechazada también su solicitud para la ciudadanía norteamericana, Xuesen decidió regresar a China. Pero durante su mudanza los empleados de la empresa que había contratado para trasladar sus cosas denunciaron al FBI haber visto documentos confidenciales entre sus pertenencias. Qian Xuesen fue arrestado por el servicio de Inmigración, aunque sería puesto en libertad poco después tras probarse que los supuestos documentos secretos no eran más que notas personales, diseños obsoletos e incluso recortes de periódicos, sin ningún tipo de información confidencial.

Sin embargo, el incidente había disparado las alarmas de las autoridades estadounidenses, quienes prohibieron a Qian Xuesen y su familia abandonar los EEUU alegando que conocía demasiada información confidencial sobre los sistemas defensivos norteamericanos y suponía una amenaza para el país. Durante años, Qian estuvo sujeto a un régimen estricto de arresto domiciliario en el que solo se le permitía salir de su casa para dar clases en Caltech sobre asignaturas no comprometidas. Aparentemente, el objetivo de las autoridades era esperar hasta que sus conocimientos técnicos quedaran obsoletos y dejaran de ser un peligro. En ese tiempo escribió su primer libro, Engineering Cybernetics, publicado en 1954.

Qian Xuesen y su abogado Grant Cooper durante una de las audiencias para su deportación (noviembre de 1950)

Después de años de aquel sinsentido, finalmente en 1955 el gobierno del presidente Eisenhower puso fin a la situación aceptando deportar a Qian Xuesen a China. Aunque algunos expresaron su oposición a la idea de entregar a los chinos a un científico de su talla, Eisenhower calificó la decisión como "un riesgo necesario". Como contrapartida, los chinos liberaron a once pilotos norteamericanos a los que mantenían como prisioneros desde la Guerra de Corea. Qian Xuesen y su familia abandonaron los Estados Unidos en septiembre de 1955 a bordo del buque de pasajeros SS President Cleveland, llegando a Hong Kong el 8 de octubre y entrando en China ese mismo día, a través del ferrocarril Kowloon-Canton. El día de su marcha, cuestionado por algunos periodistas que acudieron al puerto a hablar con él, se mostró comprensiblemente dolido y decepcionado por el trato recibido, después de lo mucho que había contribuido a la ciencia norteamericana, y expresó su voluntad de no volver jamás a pisar suelo estadounidense y de trabajar a partir de entonces "para ayudar a sus compatriotas chinos a construir una nación en la que pudieran vivir con dignidad y felicidad". Quizá el mejor resumen de todo el asunto lo dio Dan A. Kimball, subsecretario de Marina bajo la presidencia de Harry Truman y amigo de Xuesen, que había intervenido en favor del físico tratando de restituirlo a su antigua posición: "Fue la cosa más estúpida que jamás haya hecho este país. Él no era más comunista que yo, y le obligamos a irse".

Qian Xuesen con su familia a bordo del SS President Cleveland

No hace falta decir que China, que en cuanto a investigación científica estaba muy por detrás del resto de potencias mundiales, recibió con los brazos abiertos a una figura como Qian Xuesen. A pesar de algunas reticencias iniciales, debido a sus vínculos con los nacionalistas y a su larga estadía en los Estados Unidos (no se le permitió afiliarse al Partido Comunista hasta 1958) no tardó en convertirse en una figura clave del programa científico chino. Fundó el Instituto de Mecánica de Pekín y la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, y en 1957 fue aceptado como miembro de la Academia China de Ciencias. Puso en marcha el programa chino de cohetes, fruto del cual nacieron los misiles Silkworm (que irónicamente fueron usados contra las tropas norteamericanas por los iraquíes en 1991 y por los hutíes en 2016) o los cohetes Larga Marcha, base fundamental del programa espacial chino (que puso en órbita su primer satélite, el Dong Fang Hong 1, en 1970).

Pero su influencia fue mucho más allá de la aeronáutica. Supervisó el programa chino de armas nucleares, que consiguió detonar con éxito su primera cabeza nuclear en 1964, menos de una década después de la llegada de Xuasen, y su primera bomba de hidrógeno en 1967. También hizo aportaciones en áreas como la medicina, ingeniería, ciencias sociales y naturales, e incluso el qijong (un sistema de movimientos coordinados, respiración y meditación similar al tai chi). Además llevó a cabo una intensa labor docente, contribuyendo a formar a varias generaciones de científicos chinos.

Qian Xuesen con Mao Zedong (1956)

Políticamente, siempre se mostró afín a la línea oficial del régimen chino desde su regreso. Apoyó las políticas de Mao Zedong y de sus sucesores, lo que unido a su importancia capital dentro de la ciencia china le mantuvo a salvo de las numerosas purgas y depuraciones de las que fueron víctimas otros intelectuales y científicos (como la Campaña Antiderechista de 1957 o la Revolución Cultural de 1966). Defendió que China debía mantener siempre un cierto número de armas nucleares como argumento disuasorio ante posibles ataques y en 1989 apoyó la brutal represión por parte del gobierno chino de los opositores congregados en la plaza de Tiananmen.

Tal y como había afirmado, nunca regresó a Estados Unidos. Ni cuando en 1979 Caltech le nombró Alumno Distinguido, ni cuando a principios de los 90 le devolvió sus documentos, que había tenido que dejar atrás cuando se fue del país, ni cuando el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica le invitó a regresar para concederle un homenaje. No obstante, no se opuso cuando sus hijos Qian Yonggang y Qian Yungjen decidieron solicitar la nacionalidad norteamericana (a la que tenían derecho por haber nacido en Estados Unidos) y continuar allí con sus carreras.

El Museo y Biblioteca Qian Xuesen en Shangai

Qian Xuesen se jubiló en 1991 y vivió tranquilamente en Pekín el resto de su vida. Recibió múltiples homenajes y distinciones por parte del gobierno chino, que lo calificó como "Héroe Nacional", "Pilar del Estado" o "Científico del Pueblo". Murió en 2009, a los 97 años, a causa de un problema pulmonar. Su historia queda como ejemplo de hasta que punto los prejuicios y las sospechas infundadas pueden causar un daño mayor del que tratan de evitar: con la marcha de Qian Xuesen los Estados Unidos no solo perdieron a un científico de un talento descomunal, sino que entregaron ese talento a uno de sus más encarnizados rivales.

domingo, 22 de junio de 2025

Juan Valiente



Había nacido a principios del siglo XVI (probablemente en torno a 1505) en África Occidental, en lo que hoy es Senegal. Pertenecía a la etnia wolof, y se llamaba Sangor, aunque sería protagonista de una de las páginas más curiosas de la conquista española de América bajo otro nombre: Juan Valiente.

Tenía algo más de veinte años cuando corrió el mismo infortunio que miles de africanos a lo largo de varios siglos: tomado prisionero por una tribu rival, fue vendido a unos tratantes de esclavos portugueses que lo llevaron primero al archipiélago de Cabo Verde y luego al otro lado del océano, a la ciudad mexicana de Veracruz, donde fue vendido. Su comprador fue Alonso Valiente, un conquistador natural de la localidad extremeña de Medina de las Torres, primo y secretario de Hernán Cortés. Alonso lo llamó Juan y le otorgó su apellido, llevándoselo consigo como criado y escudero, primero a Ciudad de México y luego a Puebla, ciudad que el propio Alonso había ayudado a fundar y de la que sería alcalde. 

Durante cuatro o cinco años Juan sirve a su amo con diligencia y lealtad, pero nunca se conformará con su situación. Sin resignarse a pasar el resto de su vida como un esclavo, en 1533 llega a un acuerdo con Alonso Valiente para comprar su libertad. Con el permiso de su amo, Juan se alistará en alguna de las expediciones que se dirigen a Sudamérica, donde la conquista no había terminado y había posibilidades para que un hombre con coraje, decisión y algo de fortuna se hiciera rico. Pasados cuatro años, Juan pagaría a Alonso por su libertad con el dinero que obtuviera. En caso de no poder hacerlo, tendría que regresar y volver a ser su sirviente.

Juan Valiente viaja a Guatemala, donde en 1533 se une a la expedición de Pedro de Alvarado, quien ha obtenido del rey Carlos I el permiso para aventurarse al sur de los territorios que hasta entonces controlaba España en Sudamérica, bajo la gobernación de Francisco Pizarro, y que se extienden hasta la ciudad de Cuzco. La expedición de Alvarado, formada por unos 4000 hombres, de las cuales la mitad eran guerreros tlaxcaltecas, desembarca en bahía de Caráquez (Ecuador) en febrero de 1534; pero, tras varios meses vagando por la selva ecuatoriana y habiendo perdido numerosos hombres a causa de las enfermedades y el clima, Alvarado decide regresar a Guatemala en agosto tras pactar con Diego de Almagro y Gonzalo Pizarro, quienes también reclamaban derechos sobre los territorios al sur de Cuzco, a los que les cede a cambio de una indemnización sus barcos, caballos y los hombres que quisieran quedarse; entre ellos, Juan Valiente.

Tráfico de esclavos africanos

En julio de 1535 Almagro parte de Cuzco al frente de 500 soldados, un centenar de negros (tanto esclavos como hombres libres), entre ellos Juan, y varios miles de indios como porteadores, rumbo a Chile, donde esperaban encontrar grandes riquezas. La expedición resultó un rotundo fracaso; tras perder miles de hombres por las enfermedades, el frío y los encuentros con indios hostiles, Almagro y los suyos regresan a Cuzco en febrero de 1537 sin haber encontrado las riquezas que buscaban.

Mejor le va a Juan Valiente en su siguiente aventura. En enero de 1540 Pedro de Valdivia, maestro de campo de Francisco Pizarro, encabeza una nueva expedición a Chile, a pesar de los malos resultados de la expedición de Almagro, a la que de nuevo se une Juan. Valdivia, nombrado Gobernador y Capitán General en junio de 1541, no solo logra asentar el dominio español sobre aquellos territorios, sino que encuentra un importante yacimiento de oro en el estero Marga Marga. En esa misma expedición, en la que se funda la ciudad de Santiago de Chile, el buen hacer de Juan Valiente hace que Valdivia le recompense con una encomienda en las orillas del rio Mapocho, a la vez que lo asigna como parte de la guarnición que se encarga de custodiar los lavaderos del Marga Marga, donde trabajan un millar de indios. Sin embargo, en agosto de 1541 los indios de la zona se rebelan contra los españoles, masacrando a casi toda la guarnición y destruyendo los lavaderos y un pequeño astillero que Valdivia había ordenado construir cerca de ellos. De toda la guarnición solo dos hombres logran escapar: Juan Valiente y Gonzalo de los Ríos.

En 1542 llega a Chile un nieto de Alonso Valiente, con el encargo de su abuelo de averiguar el paradero de Juan y reclamarle el pago del dinero acordado, o de no tenerlo, de llevarlo de vuelta a México. No se sabe exactamente como discurrió el encuentro pero, dado que el joven regresó a México sin dinero y sin Juan, todo hace pensar que acordaron una prórroga del acuerdo.

Pedro Gutiérrez de Valdivia (1497-1553)

Juan Valiente sigue destacando a las órdenes de Valdivia. En 1546, tras su brillante actuación en la victoria de Quilacura contra los mapuches, Valdivia le nombra capitán, a pesar de que técnicamente sigue sin ser un hombre libre. Poco después se casa con una mujer llamada Juana de Valdivia, una antigua esclava propiedad de Pedro de Valdivia, a la cual este concede la libertad para que pueda casarse con Juan. Del matrimonio nacerían dos hijos. En 1550 Juan Valiente recibió como premio a sus servicios una encomienda llamada Toquihua, situada entre los ríos Maule y Ñuble.

Gracias a esta generosa concesión Juan ya está en disposición de cumplir su acuerdo con Alonso Valiente y pagarle la suma acordada por su liberación. Juan envía el dinero a Alonso a través de un oficial real como intermediario; pero el mensajero resulta no ser digno de confianza, y se da a la fuga con el dinero.

En 1554 Alonso Valiente, sin noticias de Juan y creyendo seguramente que su esclavo trataba de eludir su acuerdo, envía a un representante a Chile con órdenes de apresarlo e incautar sus bienes; pero el emisario solo puede confirmar su muerte: Juan, valeroso y leal hasta el final, había caído solo unos meses antes en la tristemente célebre batalla de Tucapel, en la que Pedro de Valdivia y sus hombres habían sido masacrados por un ejército mapuche abrumadoramente superior en numero.

A pesar de que Juan Valiente nunca dejó de ser un esclavo, su hijo mayor logró heredar su encomienda y mantener su propiedad a pesar de que trataron de arrebatársela en más de una ocasión. En Chile llevan su nombre sendas calles en la comuna de Vitacura (Santiago de Chile) y la ciudad de San Pedro de la Paz.


domingo, 20 de abril de 2025

Fotografías históricas (XXII)

 

El torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, famoso por su amistad con los miembros de la Generación del 27, vela el cadáver de su cuñado y amigo íntimo José Gómez Ortega, Joselito, que acaba de morir corneado por un toro llamado Bailador. Talavera de la Reina, 16 de mayo de 1920.


Edward "Ned" Maddrell (1877-1974) es considerado el último hablante nativo del idioma gaélico manés (el idioma céltico propio de la isla de Man). Aunque tras su muerte el manés se consideró extinto, en las últimas décadas tanto las autoridades como los propios habitantes de la isla se han esforzado en recuperarlo.


"Las hadas de Cottingley". Entre 1917 y 1921 dos jóvenes primas llamadas Elsie Wright (nacida en 1901) y Frances Griffith (1907) tomaron varias fotografías en la localidad inglesa de Cottingley (West Yorkshire), donde residían, en las que aparecían acompañadas de hadas, similares a las de los cuentos infantiles. La publicación de las fotografías alcanzó una gran repercusión y mucha gente (entre ellos el célebre escritor sir Arthur Conan Doyle) las dio por verdaderas. No fue hasta 1981 en que las dos primas, ya ancianas, reconocieron haber falsificado las fotografías, usando recortes de papel prendidos con alfileres.


650 veteranos de la Primera Guerra Mundial rinden homenaje a los caballos muertos durante el conflicto (Camp Cody, Nuevo México, 1919).


El punto azul pálido. El 14 de febrero de 1990 la sonda Voyager 1 tomó la foto más lejana jamás tomada del planeta Tierra. En aquel momento se encontraba a más de seis mil millones de kilómetros de distancia, y la Tierra aparece como un diminuto punto azul en mitad de la inmensidad del espacio.



La llamada tormenta de polvo del Domingo Negro fue una de las peores tormentas de polvo de la historia de los EEUU. Tuvo lugar el 14 de abril de 1935, afectando a los estados de Oklahoma y Texas y se estima que desplazó del orden de 300000 toneladas de tierra y polvo, causando un número indeterminado de muertos, y provocando el inicio del éxodo de miles de habitantes de las zonas afectadas hacia California en los meses siguientes.


El bibliotecario y arqueólogo Manuel Esteve Guerrero (1905-1976), director de la Biblioteca Municipal de Jerez, posa con un casco corintio de bronce (siglo VI a. C.) hallado a orillas del río Guadalete (1938).


A finales de 1899 y principios de 1900, para luchar contra un brote de peste bubónica, las autoridades de Honolulu decidieron quemar los edificios del barrio de Chinatown donde se hubieran producido casos. Uno de estos incendios, sucedido el 20 de enero de 1900, quedó fuera de control y se extendió a los edificios cercanos, permaneciendo activo durante diecisiete días y arrasando la mayor parte del barrio. Centenares de personas (fundamentalmente inmigrantes chinos y japoneses y nativos hawaianos) perdieron sus hogares y fueron realojados a la fuerza en campos de retención para prevenir nuevos brotes.



Hombre con una punt gun o escopeta de barca (c. 1900). Las punt gun son escopetas de gran tamaño que tradicionalmente se utilizaban para cazar aves acuáticas, pudiendo abatir hasta cincuenta ejemplares con un solo disparo. Aunque en EEUU su posesión y uso todavía es legal en algunos estados, las leyes federales prohíben su uso para cazar aves acuáticas migratorias.



La legendaria tiradora Annie Oakley (1860-1926) dispara por encima de su hombro utilizando un espejo (c. 1890).


El 12 de octubre de 1960 un estudiante de 17 años llamado Otoya Yamaguchi, de ideología ultranacionalista, apuñaló con una wakishazi o espada corta tradicional al político Inejirō Asanuma, líder del Partido Socialista de Japón, durante un debate electoral. Asanuma murió poco después a causa de la hemorragia, y Yamaguchi se ahorcó en su celda tres semanas después.


Richard "Dick" Bong (1920-1945) fue un condecorado piloto norteamericano que acreditó 40 aviones japoneses derribados en el frente del Pacífico, el mayor número de derribos conseguidos por un piloto estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Murió el 6 de agosto de 1945, el mismo día en el que se arrojaba la bomba atómica sobre Hiroshima, al estrellarse en Burbank (California) mientras probaba un caza a reacción P-80 Shooting Star.


domingo, 2 de marzo de 2025

El Gran Farini

William Leonard Hunt, "El Gran Farini" (1838-1929)

Nació en Lockport (Nueva York) el 10 de junio de 1838 como William Leonard Hunt, aunque se haría famoso con un nombre muy diferente. Dentro de su familia, severa y trabajadora, que se mudó en 1843 a la villa canadiense de Hope Township, William siempre fue un verso suelto. Travieso y aventurero, los continuos castigos que le imponían sus padres no conseguían corregir su comportamiento. Es más, como él mismo confesaría más tarde, incluso sentía cierto placer al desobedecerlos. Una de sus travesuras habituales consistía en echarse a nadar en ríos y lagos, algo que su madre le tenía terminantemente prohibido. Dicen que su madre le cosía muy apretados los puños y los cuellos de sus camisas, para que no pudiera quitárselos, pero él se ponía a nadar vestido o bien los descosía y luego le pedía a alguna de sus amigas que volviera a coserlos.

La primera vez que asistió a un espectáculo circense William quedó fascinado. Su temperamento rebelde e inquieto se sintió inmediatamente atraído por aquel mundo exótico y desconocido. No tardó en empezar a ensayar por su cuenta algunos números, descubriendo que su fuerza y su agilidad le otorgaban una facilidad innata para las actividades físicas; unas cualidades que él se encargó de reforzar con un riguroso entrenamiento. Empezó a celebrar pequeñas actuaciones ante los chicos de su comarca, a cambio de unos centavos. Su padre al enterarse se enfureció; propinó a William una tremenda azotaina acusándole de haber avergonzado a su familia. Trataron de enderezarlo consiguiéndole un empleo como aprendiz de un médico, pero William nunca abandonó su idea de dedicarse al circo y siguió entrenándose a escondidas.

Su primera oportunidad llegó el 1 de octubre de 1859, durante la Feria Agrícola del Condado de Durham, deleitando a los espectadores con varios actos de equilibrismo, entre ellos cruzar el río Ganaraska caminando por un cable tendido entre ambas orillas. Lo hizo utilizando el apodo de Signor Farini, que eligió porque sonaba exótico y porque los italianos tenían fama de ser los mejores artistas circenses. En realidad, había tomado el nombre de Luigi Carlo Farini, un médico y político italiano que fue médico personal de Jerónimo Bonaparte (hermano menor de Napoleón), gobernador de la región de la Emilia y más tarde primer ministro del reino de Italia. Una semana más tarde dio una nueva exhibición, esta vez de fuerza, ante la sede del ayuntamiento local, de nuevo con gran éxito. 

Ante el éxito de su debut, William, ya conocido como Farini, comenzó a dar exhibiciones de fuerza y equilibrismo en diversas localidades del estado de Ontario. También demostró un agudo ingenio para crear nuevos y espectaculares números, o para inventar aparatos nuevos para sus funciones. Su creciente popularidad le llevó a ser contratado por Dan Rice, empresario y artista de circo, propietario del Dan Rice's Floating Circus y considerado uno de los padres del moderno espectáculo circense. Con su circo actuó a lo largo del río Mississippi durante varios meses, antes de regresar a Ontario a principios de 1860.

El Gran Farini cruza las cataratas del Niágara llevando a la espalda una primitiva lavadora (1860)
 
En agosto de ese año Farini acude a las célebres cataratas del Niágara, donde hacía poco que el legendario funambulista francés Charles Blondin se había convertido en el primer hombre en cruzarlas de un extremo a otro (355 metros de distancia) a través de un cable situado a 50 metros de altura. Farini no quiso ser menos, y entre él y Blondin surgió una cordial rivalidad para ver quién hacía el número más espectacular. Si Blondin cruzaba con los ojos vendados, Farini lo hacía con un hombre subido a la espalda. Si Blondin se detenía a mitad de camino para cocinar y comerse una tortilla subido al cable, Farini daba volteretas o se colgaba del cable sostenido con los pies. 

En el invierno de 1860 Farini dio una gira por Estados Unidos y regresó al Niágara al año siguiente. Sin embargo el estallido de la Guerra de Secesión en EEUU había reducido considerablemente el número de espectadores, así que aprovechó para regresar a Ontario y contraer matrimonio con Mary Osbourne, una amiga de su infancia. Poco después se alista en el ejército de la Unión, en el cuerpo de ingenieros, aunque más tarde afirmaría haber sido espía a las órdenes del general McClellan, segundo al mando del ejército del Norte. Su labor allí se resume en el diseño de un puente de cuerdas que se tendía en pocos minutos y de unos zapatos flotantes que según él permitían a un hombre caminar por el agua, que Farini afirmaba había mostrado al mismo presidente Lincoln. Dejó el ejército poco después; no esta clara la razón, pero pudo ser por la destitución de McClellan tras su pobre actuación en la batalla de Antietam.

El 6 de diciembre de 1862 Farini sufre una terrible tragedia personal. Actuando en La Habana, mientras cruza sobre una plaza de toros subido a un cable con su esposa Mary a sus espaldas, ella suelta uno de sus brazos para saludar al público. Este movimiento desequilibra a Farini y hace caer a Mary desde una altura de 18 metros, pese a los intentos de su marido por agarrarla. Mary resulta herida de gravedad y fallece unos días más tarde. Farini se embarcaría luego en una larga gira por Sudamérica antes de regresar a EEUU en 1864. En agosto de ese año trata de cruzar las cataratas de American Falls con zancos; uno de los zancos se enganchó y tuvo que ser rescatado. Lo intentó de nuevo en las cataratas de Chaudière, esta vez con éxito.

El Gran Farini entre Lulú (izquierda) y una artista no identificada (Londres, 1875)

En 1866 parte en una nueva gira, esta vez a Europa, acompañado de un niño de diez años llamado Sam Wasgate, al que había adoptado y que se convertiría en su compañero de espectáculo en el trapecio bajo el nombre de "Farini e hijo, los Farini Voladores". En 1867 Sam es sustituido por una acróbata femenina llamada Lulú... que no es otra que el propio Sam, con el pelo largo, maquillaje y ropa de mujer. "Lulú Farini" se haría muy popular, incluso después de que en 1876, a raiz de un pequeño accidente mientras actuaba en Dublín, se revelase su verdadera identidad, y aunque después de eso volvería a lucir aspecto masculino, conservaría el nombre de Lulú y acabaría casándose con una de las hijas de Farini.

En 1869 Farini decide retirarse de las actuaciones; los años de intensa actividad física comienzan a pasarle factura y no quiere esperar a sufrir un accidente grave. Pero no abandona el mundo del circo, convirtiéndose en entrenador de acróbatas y diseñador de nuevos números. Se le considera inventor del famoso número del hombre-bala, en el que una persona es lanzada desde un cañón (mediante un muelle o un dispositivo de aire comprimido) hacia una red estratégicamente dispuesta, que se usa por primera vez en 1877.

El Gran Farini y su hija adoptiva Krao Farini (1876?-1926)

En 1871 se casa con una mujer inglesa llamada Alice Carpenter, con la que tiene dos hijos y de la que se divorciaría en 1880. En marzo de 1881 regresa a Estados Unidos con planes para fundar un gran circo en asociación con el empresario circense William Cameron Coup, aunque el proyecto no llega a consumarse. En 1882 se dedica a preparar varios espectáculos para el Real Acuario de Londres, y ese mismo año adopta a una niña laosiana llamada Krao, afectada de hipertricosis (un síndrome que provoca que quienes lo padecen tengan todo el cuerpo cubierto de vello). Al parecer Krao había sido encontrada por el explorador noruego Carl Bock durante una expedición al sudeste asiático financiada por Farini. Diversas historias circulan sobre el origen de Krao: que si era miembro de una tribu de hombres-mono, que si había sido un regalo a Bock del rey de Birmania, que si Bock y Farini la habían capturado en la selva de Laos... De nada hay pruebas concluyentes. Lo cierto es que a partir de octubre de 1882 Krao comienza a ser exhibida, primero en Londres y luego en el resto de Europa, siendo presentada como un "eslabón perdido" y una prueba de la teoría de la evolución de Darwin. En 1884 viajaron a EEUU, donde siguió siendo exhibida durante años. En 1899 Krao hizo una gira por Inglaterra y posteriormente regresó a EEUU, donde formó parte del circo de los Ringling Brothers. Krao Farini vivió los últimos años de su vida en Nueva York, llevando una vida discreta en Brooklyn, y murió a causa de la gripe en abril de 1926, dejando dispuesto que su cuerpo fuera incinerado para evitar que fuera exhibido como una curiosidad tras su muerte.

"Caza de jirafas en el Kalahari", una de las numerosas fotografías que Lulú Farini tomó durante su expedición a través del Kalahari (1885)

En 1885 Farini, buscando nuevas aventuras, viaja a África con la intención de cruzar a pie el desierto del Kalahari, de casi un millón de kilómetros cuadrados de superficie. Le acompaña Lulú, quien se encarga de llevar un registro minucioso de la expedición, incluyendo mapas y fotografías. Fue un viaje arduo, de más de mil kilómetros, durante el cual Farini se perdió durante dos días en el desierto y estuvo a punto de morir. Pero al final lo consiguieron; se les considera los primeros hombres blancos en cruzar el Kalahari. A su vuelta trajeron pieles de animales salvajes y cuernos de rinoceronte, muestras botánicas y abundante información antropológica de sus contactos con la etnia joisán, a la que pertenecen las tribus de los bosquimanos y hotentotes. 

A su regreso en Londres Farini presentó un exhaustivo informe de su expedición ante la Royal Geographical Society, afirmando entre otras cosas haber hallado las ruinas de una misteriosa ciudad enterradas en la arena del desierto, de las que había visto los restos de lo que él creía era un gran templo y varios monumentales bloques de piedra. La Ciudad Perdida del Kalahari se convirtió en una leyenda y muchos trataron, sin éxito, de encontrar dichos restos, a pie o en avión, pero nadie halló ni el más mínimo rastro. En 1964 un geólogo llamado A. J. Clement propuso la teoría de que en realidad las supuestas ruinas no eran más que un afloramiento de dolerita, una roca ígnea de gran dureza que tiende a fracturarse en bloques rectos que en ocasiones pueden parecer construcciones artificiales.

En 1886 Farini publicó un libro sobre su aventura: Through the Kalahari Desert: A Narrative of a Journey With Gun, Camera, and Note-Book to Lake N'gami and Back (A través del desierto del Kalahari: una narración de un viaje con pistola, cámara y libreta al Lago N'gami y de vuelta). Ese mismo año se casaba por tercera vez, con una pianista alemana llamada Anna Müller, hija de un primo del compositor Richard Wagner. Siguió trabajando como promotor de espectáculos como el primer salto en paracaídas desde un globo aerostático (efectuado por el norteamericano Thomas Scott Baldwin en 1887). En 1890 se retiró y se instaló con su esposa en el distrito londinense de Forest Hill, donde se dedicó a cultivar flores y a inventar. En 1899 se mudó con su familia a Toronto, enfocándose en las artes plásticas (pintura y escultura). En 1909 volvió a trasladarse, esta vez a Alemania, donde ejerció como traductor y escribió una monumental historia de la Primera Guerra Mundial en treinta volúmenes, escrita desde el punto de vista de los alemanes. En 1920 regresó a América y, tras vivir en varios lugares del estado de Nueva York y de Ontario, acabó regresando a Hope Township (ahora parte de la municipalidad de Port Hope) donde pasó sus últimos años, hasta su muerte por gripe en enero de 1929, con 90 años cumplidos y dejando atrás una vida errante y aventurera.

Tras su muerte, su legado (libros, documentos, fotografías, inventos) pasó a ser propiedad de los Archivos de Ontario.

domingo, 16 de febrero de 2025

Chang y Eng, los siameses originales

Chang y Eng Bunker (1811-1874)

El 11 de mayo de 1811 una pequeña aldea del valle del río Mae Klong, en la provincia de Samut Songkhram del entonces llamado reino de Siam, se veía sobresaltada por una singular noticia: una de sus vecinas, una mujer llamada Nok, miembro de una humilde familia de origen chino que se ganaba la vida con la pesca fluvial y la cría de patos, había dado a luz a dos niños gemelos unidos por el pecho. En el pueblo se discutía si se trataba de un buen o un mal presagio, e incluso en la familia de Nok se discutía si su peculiaridad se debía a una intervención de los espíritus. Pero Nok nunca permitió esa clase de rumores. Para ella no había duda de que sus hijos, a los que llamó In y Jun, eran un milagro, y nunca dejó que nadie los tratara de manera diferente.

Los gemelos crecieron con toda la normalidad que les permitía su peculiar anatomía. Aprendieron a correr y a nadar, jugaban con los demás niños y ayudaban a sus padres en las tareas domésticas. Hasta que en 1824, cuando los hermanos contaban trece años, apareció por la aldea un comerciante de origen escocés llamado Robert Hunter. Hunter tenía un permiso especial del gobierno de Siam para moverse con libertad por el país, buscando oportunidades de negocio. La primera vez que Hunter vio a los gemelos fue al atardecer; iba en una barca por el río y los vio salir del agua, y al principio los confundió con un "extraño animal". Cuando se dio cuenta de lo que eran, vio inmediatamente la oportunidad de ganar dinero exhibiéndolos.

Su primer intento de llevárselos fracasó; ni Nok estaba dispuesta a separarse de ellos, ni el jefe de la aldea dio su consentimiento. Pero Hunter no dejaba escapar una buena oportunidad de negocio así como así. Regresó en 1829, acompañado de un capitán de la marina mercante norteamericana llamado Abel Coffin, y entre ambos lograron convencer a los hermanos (que tenían diecisiete años entonces) para firmar un contrato por cinco años para ser exhibidos como fenómenos de feria (se dice que pagaron 500 dólares a la madre de los chicos para conseguir su consentimiento).


Los hermanos llegaron a Boston en agosto de 1829, acompañados de Coffin, Hunter y un traductor de siamés, y desde un primer momento despertaron una gran expectación. Fueron presentados en público y examinados por numerosos médicos, y los periódicos se explayaron ampliamente sobre ellos, con cierta cantidad de estereotipos raciales e historias fantasiosas (el propio Hunter llegó a contar que los había sacado a escondidas de su país después de que el rey de Siam hubiera ordenado ejecutarlos). Acto seguido, se embarcaron en una larga gira de exhibición por las islas Británicas bajo el control de un mánager llamado James W. Hale.

Los dos hermanos eran presentados en sus exhibiciones como "Chang y Eng, los jóvenes siameses" o "los gemelos siameses". Generalmente, ambos hermanos aparecían vestidos a la manera oriental, para acentuar su exotismo, peinados con coletas similares a las de los ciudadanos chinos, y luego se desnudaban para que el público pudiera apreciar bien la unión de sus dos cuerpos. El espectáculo incluía actividades como correr, nadar o incluso dar volteretas, para que los espectadores pudieran ver cómo se movían de manera coordinada.


Los hermanos regresaron a EEUU a principios de 1831. Para entonces ya hablaban inglés con fluidez y sabían leer y escribir. Continuaron exhibiéndose por todos los Estados Unidos, con el mismo gran éxito que habían tenido hasta entonces. Sin embargo, empezaron a mostrar síntomas de descontento con sus "empresarios". No estaban de acuerdo con la manera en la que eran exhibidos, ni con el porcentaje que recibían de los beneficios. A ello se sumaba la mala relación con la esposa de Coffin, encargada de cuidar de ellos cuando su marido se encontraba ausente. A finales de 1831 Coffin partió en un viaje a Asia, y al regresar, ya en julio de 1832, descubrió que los hermanos se habían ido. Cuando los encontró, le hicieron saber que, habiendo cumplido ya los 21 años y siendo mayores de edad, habían decidido romper el contrato que los unía y establecerse por su cuenta. A Coffin no le gustó demasiado, pero legalmente no podía hacer nada para oponerse.

Libres de los que hasta entonces habían estado controlando sus vidas, los gemelos siguieron con su espectáculo, aunque a partir de entonces los beneficios fueron para ellos. También cambiaron algunas cosas de sus exhibiciones con las que no estaban de acuerdo: iban vestidos a la manera occidental, redujeron el número de actividades físicas (dedicándose preferentemente a charlar con los espectadores, a explicarles como se desenvolvían y a responder a sus dudas) y contrataron a un nuevo equipo, ya que no se fiaban del que tenían. La fama que alcanzaron fue tal, que a partir de entonces se empezó a llamar "siameses" (que hasta aquel momento era solo un gentilicio) a los gemelos que nacían unidos.

A principios de julio de 1839, tras una actuación en Jefferson (Carolina del Norte), y llevando ya una década continuada de espectáculos, decidieron que era hora de descansar. Gracias a sus actuaciones habían reunido una respetable cantidad de dinero y compraron una propiedad cerca de Traphill (Carolina del Norte) donde se construyeron una casa, estableciéndose como acomodados terratenientes. Compraron varios esclavos para trabajar sus tierras (irónicamente, ellos que durante parte de sus vidas habían sido tratados como mercancía acabaron siendo propietarios de esclavos) y adquirieron la nacionalidad estadounidense. Aunque la Ley de Naturalización de 1790 restringía ese derecho a "personas blancas libres y de buenas costumbres", en general eran las autoridades locales las que decidían sobre estos temas. Y los hermanos, siendo ricos y famosos, no tuvieron demasiados problemas. Conservaron sus nombres artísticos de Chang y Eng y adoptaron el apellido Bunker, en honor a una mujer que habían conocido en Nueva York y a la que apreciaban profundamente por lo bien que les había tratado.

Chang y Eng, con sus esposas y parte de sus extensas familias

En una entrevista al Tennessee Mirror concedida en 1840 ambos hermanos dejaban clara su intención de asentarse permanentemente en Carolina, casarse y formar una familia. Aunque pocos los tomaron en serio, el 13 de abril de 1843 Chang y Eng contraían matrimonio, respectivamente, con las hermanas Adelaide y Sarah Ann Yates. Un matrimonio que causó cierto revuelo, no tanto por las peculiaridades que su condición imponía en su vida íntima, sino por el hecho de que el matrimonio contravenía las leyes raciales de Carolina, que prohibían los matrimonios mixtos. Pero, una vez más, su dinero y su fama les permitieron sortear esos impedimentos. Cuestionados en cierta ocasión acerca de sus relaciones maritales, los hermanos simplemente decían que cuando uno de ellos deseaba intimidad con su esposa, el otro se "abstraía mentalmente". No parece que les fuera mal la solución, porque a lo largo de su matrimonio Chang y Adelaide tuvieron diez hijos, y Eng y Sarah, once.

En 1845 Chang y Eng adquirieron una nueva propiedad, mayor que la anterior, cerca de la localidad de Mount Airy, donde construyeron una casa nueva. Como sus familias seguían creciendo, y además entre las hermanas Yates había algunas tiranteces por cuestión de celos, los Bunker decidieron que a partir de entonces dividirían su tiempo entre ambas: cada familia viviría en una casa diferente, y los hermanos pasarían tres días con una y los siguientes tres con la otra. Un "arreglo" con el que continuarían el resto de sus vidas.

En la década de 1850 los hermanos ya estaban completamente integrados entre la alta sociedad de Carolina. Vivían muy acomodadamente gracias a los beneficios del ganado y los cultivos de sus propiedades, y de las rentas de las inversiones que un agente hacía en Nueva York en su nombre. Pese a no ser considerados "blancos", su fama y su dinero les habían ganado el respeto y la admiración de sus conciudadanos. Incluso empezaban a mostrar interés por la política, mostrándose próximos al Partido Whig.

Esta vida acomodada no impidió que de vez en cuando regresaran a las exhibiciones, según ellos para ganar más dinero para mantener a sus extensas familias. En 1849 dieron varias exhibiciones en Nueva York, acompañados por dos de sus hijas, y en 1853 se embarcaron en una gira por todo el país que les ocupó la mayor parte del año. A finales de 1860 se exhibieron durante varias semanas en el Barnum's American Museum, una muestra de fenómenos y curiosidades que el célebre showman P. T. Barnum tenía en Nueva York, y luego se dirigieron a San Francisco. Dejaron California en febrero de 1861, cuando ya varios estados del Sur habían anunciado su intención de separarse de los Estados Unidos, pero antes de que lo hiciera Carolina del Norte.


La Guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) dejó muy tocadas las finanzas de los hermanos. No solo tuvieron que colaborar, con dinero y suministros, con el ejército del Sur (ayuda que le pagaron con dinero confederado, que perdió todo su valor tras la guerra) sino que vieron como sus esclavos eran liberados. Además, varios de sus hijos fueron reclutados para servir en el ejército; ninguno murió, pero dos resultaron heridos y un tercero cayó prisionero de las tropas del norte.

Para intentar reponerse, los hermanos regresaron a las exhibiciones; pero en el norte, donde más éxito habían tenido, la prensa los calificó de esclavistas y simpatizantes del sur, lo que provocó que las audiencias no fueran ni de lejos las de tiempos pasados. A finales de 1868 partieron hacia Gran Bretaña, donde permanecieron hasta el año siguiente. En 1870 viajaron por Alemania y Rusia, pero se vieron obligados a irse a toda prisa tras el estallido de la guerra franco-prusiana. En la travesía de regreso a América Chang, que se había aficionado en exceso a la bebida, sufrió un derrame cerebral que le dejó parte del cuerpo paralizado, lo que puso fin de manera definitiva a su carrera en el mundo del espectáculo, y obligó a Eng a hacer un esfuerzo extra para cuidar de su hermano.

A principios de 1874 Chang, cuya salud se había ido deteriorando después del derrame, empezó a sentirse enfermo. Lo que en principio parecía un resfriado resultó ser una bronquitis que desembocó en neumonía. Aunque en un principio parecía haber mejorado, la noche del día 16 empezó a tener problemas para respirar. A la mañana siguiente, su familia descubrió que Chang había muerto durante la noche. De inmediato se llamó al médico de la familia para que tratara de separar a ambos hermanos. A lo largo de su vida, Chang y Eng habían consultado a numerosos doctores para ver si había posibilidad de ser separados mediante cirugía, pero la inmensa mayoría se lo habían desaconsejado; dados los limitados conocimientos de la época, había muchas posibilidades de que ninguno de los dos sobreviviera a la operación. Pero Eng no quiso ni oir hablar de ello, y falleció apenas un par de horas después. Tenían 62 años y, hasta que en 2012 los hermanos Ronnie y Donnie Grayson murieron a los 68 años de edad, fueron los siameses más longevos de la historia.

Con el permiso de las viudas, los cuerpos de ambos fueron enviados al Colegio de Médicos de Philadelphia, para ser sometidos a una autopsia a la que, dado lo excepcional del caso, acudieron numerosos y renombrados médicos de la Costa Este de los EEUU. La autopsia reveló que los hígados de ambos estaban fusionados a través de la unión de sus cuerpos, lo que probablemente les habría causado la muerte de intentar separarlos. También se concluyó que la causa más probable de la muerte de Chang había sido la rotura de un aneurisma, mientras que la de Eng no se llegó a aclarar. Unos dijeron que había sido por el terrible shock nervioso de ver muerto a quien, más que un hermano, era una parte de su propio cuerpo. Otros, que se trató de un problema circulatorio: los sistemas circulatorios de ambos estaban conectados, así que el corazón de Eng siguió bombeando sangre en solitario sin la ayuda del de Chang, causándole la muerte, bien por pérdida de sangre, bien por no soportar aquel sobreesfuerzo.

La máscara funeraria de ambos hermanos

Los cuerpos de ambos hermanos fueron devueltos a sus familias, salvo sus hígados, que, conservados en formaldehído, se exhiben aún hoy en día en el Museo Mütter de Philadelphia junto a una máscara mortuoria de los hermanos, obra del escultor John Casani. Desde 1917 sus cuerpos reposan en el cementerio de la Iglesia Baptista de White Plains. Sus esposas les sobrevivieron varias décadas: Sarah murió en 1892, a los 70 años de edad, y Adelaide en 1917, a los 93. Algunos de sus hijos sobrevivieron hasta la década de 1950.

En la actualidad, se calcula que hay más de 1500 descendientes directos de ambos hermanos. Muchos de ellos siguen viviendo ene Carolina del Norte y llevan a cabo reuniones familiares anuales en Mount Airy desde hace décadas. Entre los descendientes de Chang están el general de las Fuerzas Aéreas Caleb V. Haynes (1895-1966); la política demócrata Adelaide Sink, candidata en 2010 a gobernadora de Florida; o la compositora Caroline Shaw, Premio Pulitzer en 2013. Entre los de Eng se encuentra George F. Ashby, presidente de la ferroviaria Union Pacific en la década de 1940. Entre sus descendientes se cuentan once parejas de gemelos, ninguno de ellos siameses.