Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Pequeñas historias (XLII)

El 7 de julio de 1962 una joven de veinte años llamada Audrey Backeberg, casada y con dos hijos, salió de su casa en la localidad de Reedsburg (Wisconsin) con la excusa de recoger el cheque de su salario en la fábrica textil en la que trabajaba. Después de eso, se desplazó en autoestop hasta Madison, la capital del estado, en compañía de una vecina suya de 14 años, y desde allí tomaron un autobús hasta la ciudad de Indianápolis (Indiana). La adolescente quiso regresar, pero Audrey no volvió con ella; la última vez que su acompañante la vio, se alejaba a pie de la estación de autobús. Su familia denunció su desaparición, que en un primer momento se trató como una huida voluntaria, aunque sus parientes rechazaban de plano que pudiera haber abandonado a sus hijos. Pero cuando se supo que solo unos días antes Audrey había presentado una denuncia contra su marido, acusándolo de haberla golpeado y amenazado de muerte, este pasó a ser el principal sospechoso. Pero el marido pasó una prueba con el detector de mentiras y, sin más indicios, el caso se cerró sin resultados. Más de sesenta años más tarde, a principios de 2025, un detective llamado Isaac Hanson, que estaba revisando casos antiguos sin resolver dio con el expediente y decidió echar un vistazo. Sorprendentemente, a través de la cuenta en la web de genealogía Ancestry.com de una de las hermanas de Audrey encontró a una mujer probablemente relacionada con ella. Tras pedir ayuda al sheriff de la zona, logró ponerse en contacto por teléfono con esa mujer, que admitió ser Audrey Backeberg y haber huido de su casa por sus problemas con su marido. Aunque por expresa petición de ella no se ha hecho pública su localización, Hanson ha revelado que vive fuera de Wisconsin y que en su conversación Audrey se mostró feliz con su vida actual y se mostró convencida de que había tomado la decisión correcta y no tenía remordimientos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Ley 20.843 de padrinazgo presidencial establece que el presidente de Argentina se convierta en padrino del séptimo hijo varón o la séptima hija mujer de un matrimonio. Esta ley tiene su origen en una tradición rusa que dice que el séptimo hijo varón de un matrimonio se convertirá en hombre lobo y la séptima hija en una bruja. En la Rusia zarista era común que el zar apadrinase a estos niños en la creencia de que este padrinazgo los protegía del mal y evitaba así que fueran abandonados o asesinados. Siguiendo la tradición los inmigrantes de origen ruso empezaron a solicitar a principios del siglo XX que el presidente argentino apadrinara a estos niños. Esto pasó a ser una costumbre que fue convertida en ley en 1974 por la presidenta María Estela Martínez de Perón.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pequeño reino de Bután, en pleno Himalaya, es uno de los países más recónditos y aislados del mundo. Este aislamiento es en buena parte voluntario, ya que los butaneses se precian en conservar su legado cultural y sus tradiciones a salvo de influencias extranjeras, y se muestra también en sus relaciones diplomáticas. Mantienen relaciones diplomáticas con apenas medio centenar de países, además de la UE y la ONU (de la que forman parte desde 1971) pero solo la India, Bangladesh y Kuwait tienen embajadas permanentes en su territorio. Además, curiosamente, Bután no mantiene relaciones oficiales con ninguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido), aunque si contactos informales a través de sus embajadas en la India.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

András Toma fue un soldado húngaro al que se considera el último prisionero de la Segunda Guerra Mundial en ser liberado. Toma, capturado por el ejército soviético en enero de 1945, fue recluido en un campo de prisioneros cerca de San Petersburgo. Poco después fue trasladado a un hospital militar debido a una enfermedad. Allí los médicos, ninguno de los cuales entendía el húngaro, creyeron Toma era un perturbado que hablaba un idioma inventado, y lo enviaron a un hospital psiquiátrico en la ciudad de Kotélnich, donde ingresó en enero de 1947 bajo el nombre de András Tamás. Su nombre desapareció de las listas de prisioneros y Hungría lo declaró muerto en 1954. Como Toma no sabía ruso y nadie en el hospital hablaba húngaro, permaneció recluido hasta que en el año 2000 un lingüista checo llamado Karol Moravčík visitó el hospital y se dio cuenta de que Toma hablaba húngaro y no estaba loco. En agosto del año 2000 Toma regresó a Hungría, donde su identidad se confirmó gracias a una prueba de ADN. Vivió con su hermana Anna hasta su muerte en 2004, a los 74 años.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En una ocasión, después de un concierto, los Rolling Stones se encontraban en su camerino charlando y relajándose cuando alguien llamó a su puerta diciendo "Viene la Policía" ("The Police is coming"). A toda prisa, recogieron las numerosas drogas y parafernalia que tenían en la habitación y las tiraron por el retrete. Instantes después, Andy Summers, Stewart Copeland y Sting (los miembros del grupo The Police) entraban en el camerino.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1801, combatiendo al ejército francés en Egipto, el teniente coronel británico George Murray y sus hombres se encontraron de repente con una gran escasez de agua y sin medios para aprovisionarse. Entonces Murray recordó que Julio César mencionaba en sus memorias haber tenido el mismo problema prácticamente en el mismo lugar en el que se encontraban, cerca de Alejandría. Tras consultar una copia de la obra de César, que siempre llevaba consigo, Murray descubrió que los romanos habían encontrado agua cavando a cierta profundidad, así que hizo que sus hombres cavaran pozos en la arena. Tal y como Julio César había dejado escrito, muy pronto los británicos encontraron agua en el subsuelo del desierto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En una ocasión el dramaturgo francés Georges Feydeau (1862-1921) se encontraba en un elegante restaurante parisino cuando le sirvieron una langosta que tenía una sola pinza. Feydeau se quejó airadamente al camarero y este le explicó que en ocasiones las langostas peleaban entre ellas en el tanque en el que las mantenían. A lo que Feydeau respondió: "Entonces llévese esta y tráigame a la que ganó la pelea".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El sorteo del 30 de marzo de 2005 de la lotería Powerball (que se vende en 45 de los estados de los Estados Unidos, además de en Washington DC, Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas) deparó un resultado insólito al revelar nada menos que 110 acertantes del segundo premio (que cobraron entre 100000 y 500000 dólares cada uno) un número estadísticamente casi imposible. La empresa organizadora sospechó en un principio que podía tratarse de un fraude; pero al investigar el caso descubrió sorprendida que los ganadores habían apostado a los "números de la suerte" que habían encontrado en el interior de unas galletas de la fortuna de las que se sirven en los restaurantes chinos,  fabricadas por la empresa Wonton Food Inc. y que coincidían con cinco de los seis números de la combinación ganadora.

domingo, 13 de julio de 2025

Las camisetas de Lituania en Barcelona 92



Una de las imágenes icónicas de las Olimpiadas de Barcelona 92 fue la de la selección lituana de baloncesto acudiendo a recibir sus medallas de bronce llevando puestas unas singulares y coloridas camisetas que causaron sensación. Unas camisetas tras las cuales había una curios historia que mezclaba deporte, música y solidaridad.

El baloncesto, inventado en 1891 por un profesor de educación física llamado James Naismith que buscaba una actividad física que sus alumnos pudieran practicar bajo techo durante los largos y fríos inviernos de Massachussets, tuvo un éxito inmediato y se extendió con gran rapidez: el primer partido en Europa se jugó en 1893, el primer partido entre universidades en 1895, en 1896 se jugó el primer partido entre equipos profesionales y en 1898 se creó la primera liga profesional. Y uno de los lugares donde más rápida y profundamente se enraizó fue Lituania, que por aquel entonces todavía formaba parte del Imperio Ruso. Los lituanos hicieron suyo aquel deporte con una pasión y un entusiasmo inéditos, convirtiéndolo en un símbolo de su país. Tanto es así que, a pesar de su pequeño tamaño (hoy en día su población no alcanza los tres millones de habitantes), Lituania, tras conseguir su independencia en 1918, se proclamó campeona de Europa en 1937 y 1939.

Y luego en 1940 la Unión Soviética se anexionó el país, que durante el siguiente medio siglo pasó a ser una de las Repúblicas Soviéticas que la formaban. La pasión de los lituanos por el baloncesto continuó, y siguieron formando grandes jugadores, que pasaron a ser parte fundamental de la exitosa selección soviética (dos veces campeona olímpica, tres del mundo y catorce de Europa). Un buen ejemplo de ello fue la selección soviética campeona olímpica en Seúl 1988: cuatro de los cinco jugadores de su quinteto inicial habitual (Sarunas Marciulionis, Arvydas Sabonis, Rimas Kurtinaitis y Valdemaras Chomicius) eran lituanos y, además, nacidos en la ciudad de Kaunas.

Michael Jordan posa con la mítica camiseta lituana

En 1990 la Unión Soviética colapsó y Lituania recuperó su independencia. Por primera vez en cincuenta años, los lituanos tenían la ocasión de ver a sus jugadores defendiendo a su país y no a otra selección. Ese mismo año de 1990 se fundaba la Federación Lituana de Baloncesto (LKF), que fue aceptada como miembro de la FIBA al año siguiente. Los Juegos Olímpicos de Barcelona se acercaban, y era la primera gran ocasión de los lituanos para presentarse en el escenario internacional. Pero, desgraciadamente para ellos, la caótica situación económica de todas las repúblicas ex-soviéticas también afectaba a Lituania. El gobierno lituano carecía de recursos para la LKF, y ello amenazaba las posibilidades de su selección de participar primero en el Torneo Pre-Olímpico que se celebraría en España, donde se concederían las últimas plazas para el torneo; y luego, en caso de clasificarse, de participar en las Olimpiadas. Por eso, los miembros del equipo comenzaron a moverse por su cuenta para conseguir el dinero necesario.

Por aquel entonces Sarunas Marciulionis ya jugaba en la NBA, en las filas de los Golden State Warriors de San Francisco. Había sido el primer jugador soviético en irse a la NBA, en 1989, y no había tardado en ganarse el aprecio de su afición, por su buen hacer en la cancha y por haber participado como voluntario en las labores de ayuda a las víctimas del terremoto que afectó a la ciudad el 17 de octubre de 1989. Con la ayuda de Donnie Nelson, entrenador asistente de los Warriors e hijo del entrenador principal Don Nelson, Marciulionis empezó a pedir ayudas y donativos para su selección, igual que sus compañeros hacían en los países en los que jugaban. 

Los esfuerzos de Marciulionis y Nelson no pasaron desapercibidos para un periodista deportivo llamado George Shirk, el cual escribió un artículo en el San Francisco Chronicle. Por aquello del destino, ese artículo fue leido por Dennis McNally, relaciones públicas de la banda californiana de rock psicodélico Grateful Dead, el cual se lo mostró a los miembros del grupo. Los Grateful Dead sintieron de inmediato simpatía por los lituanos y su causa, que el batería Mickey Hart definió como "una lucha por la vida y la libertad". Así que hicieron una generosa donación económica al equipo lituano. Pero hicieron algo más: se pusieron en contacto con el diseñador neoyorquino George Speirs, responsable de las portadas de varios de los discos de la banda, y le pidieron que diseñara unas camisetas para enviarselas a la selección lituana como muestra de apoyo. Y Speirs se sacó de la manga aquellas geniales camisetas, tan psicodélicas como la música del grupo, con los colores rojo, verde y amarillo de la bandera lituana y un esqueleto (apodado Skullman y que ya había aparecido en varias portadas de los discos de los Dead) encestando una canasta.

George Speirs

A los jugadores lituanos les encantaron aquellas camisetas, tan coloridas y vibrantes, en contraste con los uniformes de la época soviética, mayormente grises y azules. El propio Sabonis admitió que lo primero que había pensado al verlas era "Guau, esta es de verdad una Lituania libre". Con el dinero recaudado, los lituanos, con Vladas Garastas como seleccionador y Raimundas Sargunas, Donnie Nelson y el español Javier Imbroda como ayudantes, pudieron participar en el Pre-Olímpico (donde se clasificaron brillantemente ganando todos sus partidos) y luego en la Olimpiada, donde también tuvieron un papel destacado: perdieron solo un partido en fase de clasificación, llegaron hasta las semifinales, donde fueron barridos (127-76) por el legendario Dream Team norteamericano de Michael Jordan, Magic Johnson, Scottie Pippen y Larry Bird, entre otros, para luego acabar ganando la medalla de bronce; un triunfo de especial significado, ya que en el partido por la medalla derrotaron al Equipo Unificado (formado por las antiguas repúblicas de la URSS salvo las tres repúblicas bálticas). Y como muestra de agradecimiento, decidieron llevar las camisetas de Speirs en el momento de recibir la medalla.

Aquellas camisetas tuvieron un éxito rotundo. Se vendieron en grandes cantidades, convirtiéndose en uno de los souvenirs más buscados de aquellas Olimpiadas. Fue tal el éxito, que Speirs decidió renunciar al porcentaje que le correspondía de las ventas para que ese dinero fuera a parar a la selección lituana (convirtiéndose durante algún tiempo en su principal patrocinador) y a diversas entidades benéficas lituanas. Aún hoy en día, después de más de treinta años, siguen vendiéndose, con sus ingresos dedicados a la beneficencia. La fama de las camisetas llegó a tal punto que en 1993 Skullman se convirtió en el primer (y único) personaje dibujado en ingresar en el Basketball Hall of Fame (y en el Hall of Fame de cualquier otro deporte).

domingo, 29 de junio de 2025

Qian Xuesen, el mejor regalo que los Estados Unidos hicieron a la China comunista

Qian Xuesen (1911-2009)

Qian Xuesen (también pronunciado Hsue-Shen Tsien) nació en Shangai el 11 de diciembre de 1911 en el seno de una familia acomodada, aunque con tres años se mudó a Pekín cuando su padre, funcionario del Ministerio de Educación, fue trasladado allí. Desde muy pequeño dio muestras de una inteligencia portentosa, y en 1934 se licenció en ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Chiao Tung (actual Universidad de Jiaotong) en Shangai, con uno de los mejores expedientes académicos del país. Fueron precisamente sus excelentes calificaciones las que le valieron una beca del llamado Boxer Indemnity Scholarship, un programa para que estudiantes chinos pudieran ampliar sus estudios en EEUU, establecido tras la Guerra de los bóxer (1898-1901) y financiado con parte de la indemnización que el gobierno chino había tenido que pagar a los norteamericanos tras la guerra.

En 1935 Xuesen llegó al ya célebre Instituto Tecnológico de Massachussets en Boston, donde obtuvo un título de posgrado en ingeniería aeronáutica, y donde conoció a Theodore von Kármán, un físico brillante y algo excéntrico de origen húngaro, pionero en la investigación sobre los motores a reacción. La admiración fue mutua (Kármán siempre hablaría de Xuesen como un "genio indiscutible") y Xuesen quedó tan fascinado por el físico y su ámbito de investigación que no dudó en dejar el MIT en 1936 y cruzar el país para trabajar a las órdenes de Kármán en otro Instituto Tecnológico, el de California (Caltech), en el que era director del Instituto Aeronáutico Guggenheim.

Kármán estaba al frente de un pequeño grupo de físicos e ingenieros jóvenes y brillantes, como Jack Parsons o Frank Malina (que compartiría despacho con Xuesen durante años y se convertiría en uno de sus mejores amigos) al que apodaban en el campus de forma algo burlona como "Suicide Squad" ("El escuadrón suicida") por sus arriesgados experimentos tratando de construir motores a reacción o probando nuevas mezclas de combustible, que en más de una ocasión provocaron peligrosos accidentes, aunque es cierto que nadie resultó herido de gravedad en ellos. Xuesen recibió en 1939 un doctorado en aeronáutica y matemáticas, y en 1943 fue nombrado profesor asistente en Caltech.

Aunque el trabajo de Kármán y su equipo era visto con escepticismo por sus colegas, el ejército norteamericano se interesó vivamente por sus posibles aplicaciones prácticas. Así, fruto de esta colaboración nació en 1939 el llamado Proyecto Cohete GALCIT para fabricar cohetes de despegue asistido por chorro, que en noviembre de 1943 daría lugar al legendario Jet Propulsion Laboratory (JPL), dedicado a la investigación y fabricación de motores de cohete, financiado por el ejército y dirigido por el Caltech (en la actualidad es propiedad de la NASA, aunque Caltech sigue encargándose de su gestión). Qian Xuesen fue uno de sus fundadores, trabajando en proyectos como los misiles balísticos MGM-5 Corporal o el avión X-20 Dyna-Soar, capaz tanto de llevar a cabo misiones como un avión corriente como de salir al espacio (muchos lo consideran el antecedente directo de los transbordadores espaciales).

De izquierda a derecha, Hugh L. Dryden, Ludwig Prandtl, Theodore von Kármán y Qian Xuesen durante su estancia en Alemania

Qian Xuesen era ya uno de los científicos más prestigiosos de los Estados Unidos. Muestra de su talento y de la confianza que las autoridades tenían en él fue su participación en el Proyecto Manhattan, que habría de crear las primeras bombas atómicas de la historia. En 1945, tras la rendición de Alemania, viajó a Europa acompañando a Kármán con el rango provisional de coronel, para entrevistar a varios científicos alemanes a los que el ejército norteamericano estaba interesado en "reclutar" para sus programas armamentísticos (aunque para ello hubiera que hacer la vista gorda sobre su colaboración con el régimen nazi). Entre ellos, al mítico Wernher von Braun, uno de los padres del programa espacial norteamericano. Xuesen fue nombrado profesor asistente en el MIT en 1946, profesor de pleno derecho en 1947 y en 1949 regresó a Caltech para ser profesor con el apoyo de Kármán. También en 1947 se casó en Shangai con la cantante de ópera chino-japonesa Jiang Yin. 

En 1949, ya como profesor de Caltech y miembro destacado del JPL (su nombre empezaba a sonar como posible director del laboratorio en el futuro), Qian solicitó la ciudadanía norteamericana. Sin embargo, sucedió algo que echó por tierra su brillante carrera: la Guerra Fría estalló en toda su intensidad, y por todo EEUU se extendió el miedo paranoico hacia todo lo que sonara lejanamente a comunismo. Para colmo de males, a finales de 1949 la guerra civil china, que durante años había enfrentado a comunistas y nacionalistas, se resolvió en favor de los primeros. China se convirtió en una potencia comunista, y de repente todo lo chino pasó a ser visto con sospecha y desconfianza. El entonces director del JPL comunicó al FBI sus sospechas de que en el laboratorio existía un "círculo de espías" que pasaba información a los comunistas, e incluso les entregó una lista de científicos sospechosos; casualmente o no, todos asiáticos y judíos, entre ellos Qian Xuesen.

Lo cierto es que el servicio secreto norteamericano ya tenía ciertas sospechas sobre Qian Xuesen por sus frecuentes viajes a China. La investigación del FBI reveló que en los años 30 Xuesen había participado en varias reuniones con conocidos simpatizantes comunistas como el físico Frank Oppenheimer (hermano de Robert Oppenheimer, el padre del Proyecto Manhattan), el químico Sidney Weinbaun o su amigo Frank Malina. El 6 de junio de 1950, sin previo aviso, el ejército norteamericano retiró a Xuesen sus autorizaciones de seguridad, lo que le impedía participar en cualquier investigación considerada confidencial; en la práctica, supuso su expulsión del JPL y el final de sus investigaciones en el Caltech. El FBI lo interrogó, reteniéndolo durante dos semanas en la prisión de baja seguridad de Terminal Island, y él negó en todo momento ser comunista o haber espiado en favor de China, recalcando sus vínculos con el bando nacionalista (su esposa Jiang Yin era hija de Jiang Baili, uno de los más destacados generales nacionalistas), y que las supuestas reuniones con elementos comunistas no habían sido para él más que reuniones sociales sin ningún tipo de intencionalidad política. 

¿Era Qian Xuesen comunista? No hay pruebas que así lo indiquen, por más que su nombre apareciera en varios documentos incautados al Partido Comunista Americano, ni tampoco las hay de que espiara para alguna potencia extranjera. Sin embargo, en aquel momento una simple sospecha bastaba para dejar a alguien marcado como "simpatizante comunista", con lo que ello significaba. Sin posibilidad de continuar sus investigaciones (pese al apoyo de Kármán y sus compañeros, quienes inútilmente solicitaron que le fueran devueltas sus credenciales) y rechazada también su solicitud para la ciudadanía norteamericana, Xuesen decidió regresar a China. Pero durante su mudanza los empleados de la empresa que había contratado para trasladar sus cosas denunciaron al FBI haber visto documentos confidenciales entre sus pertenencias. Qian Xuesen fue arrestado por el servicio de Inmigración, aunque sería puesto en libertad poco después tras probarse que los supuestos documentos secretos no eran más que notas personales, diseños obsoletos e incluso recortes de periódicos, sin ningún tipo de información confidencial.

Sin embargo, el incidente había disparado las alarmas de las autoridades estadounidenses, quienes prohibieron a Qian Xuesen y su familia abandonar los EEUU alegando que conocía demasiada información confidencial sobre los sistemas defensivos norteamericanos y suponía una amenaza para el país. Durante años, Qian estuvo sujeto a un régimen estricto de arresto domiciliario en el que solo se le permitía salir de su casa para dar clases en Caltech sobre asignaturas no comprometidas. Aparentemente, el objetivo de las autoridades era esperar hasta que sus conocimientos técnicos quedaran obsoletos y dejaran de ser un peligro. En ese tiempo escribió su primer libro, Engineering Cybernetics, publicado en 1954.

Qian Xuesen y su abogado Grant Cooper durante una de las audiencias para su deportación (noviembre de 1950)

Después de años de aquel sinsentido, finalmente en 1955 el gobierno del presidente Eisenhower puso fin a la situación aceptando deportar a Qian Xuesen a China. Aunque algunos expresaron su oposición a la idea de entregar a los chinos a un científico de su talla, Eisenhower calificó la decisión como "un riesgo necesario". Como contrapartida, los chinos liberaron a once pilotos norteamericanos a los que mantenían como prisioneros desde la Guerra de Corea. Qian Xuesen y su familia abandonaron los Estados Unidos en septiembre de 1955 a bordo del buque de pasajeros SS President Cleveland, llegando a Hong Kong el 8 de octubre y entrando en China ese mismo día, a través del ferrocarril Kowloon-Canton. El día de su marcha, cuestionado por algunos periodistas que acudieron al puerto a hablar con él, se mostró comprensiblemente dolido y decepcionado por el trato recibido, después de lo mucho que había contribuido a la ciencia norteamericana, y expresó su voluntad de no volver jamás a pisar suelo estadounidense y de trabajar a partir de entonces "para ayudar a sus compatriotas chinos a construir una nación en la que pudieran vivir con dignidad y felicidad". Quizá el mejor resumen de todo el asunto lo dio Dan A. Kimball, subsecretario de Marina bajo la presidencia de Harry Truman y amigo de Xuesen, que había intervenido en favor del físico tratando de restituirlo a su antigua posición: "Fue la cosa más estúpida que jamás haya hecho este país. Él no era más comunista que yo, y le obligamos a irse".

Qian Xuesen con su familia a bordo del SS President Cleveland

No hace falta decir que China, que en cuanto a investigación científica estaba muy por detrás del resto de potencias mundiales, recibió con los brazos abiertos a una figura como Qian Xuesen. A pesar de algunas reticencias iniciales, debido a sus vínculos con los nacionalistas y a su larga estadía en los Estados Unidos (no se le permitió afiliarse al Partido Comunista hasta 1958) no tardó en convertirse en una figura clave del programa científico chino. Fundó el Instituto de Mecánica de Pekín y la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, y en 1957 fue aceptado como miembro de la Academia China de Ciencias. Puso en marcha el programa chino de cohetes, fruto del cual nacieron los misiles Silkworm (que irónicamente fueron usados contra las tropas norteamericanas por los iraquíes en 1991 y por los hutíes en 2016) o los cohetes Larga Marcha, base fundamental del programa espacial chino (que puso en órbita su primer satélite, el Dong Fang Hong 1, en 1970).

Pero su influencia fue mucho más allá de la aeronáutica. Supervisó el programa chino de armas nucleares, que consiguió detonar con éxito su primera cabeza nuclear en 1964, menos de una década después de la llegada de Xuasen, y su primera bomba de hidrógeno en 1967. También hizo aportaciones en áreas como la medicina, ingeniería, ciencias sociales y naturales, e incluso el qijong (un sistema de movimientos coordinados, respiración y meditación similar al tai chi). Además llevó a cabo una intensa labor docente, contribuyendo a formar a varias generaciones de científicos chinos.

Qian Xuesen con Mao Zedong (1956)

Políticamente, siempre se mostró afín a la línea oficial del régimen chino desde su regreso. Apoyó las políticas de Mao Zedong y de sus sucesores, lo que unido a su importancia capital dentro de la ciencia china le mantuvo a salvo de las numerosas purgas y depuraciones de las que fueron víctimas otros intelectuales y científicos (como la Campaña Antiderechista de 1957 o la Revolución Cultural de 1966). Defendió que China debía mantener siempre un cierto número de armas nucleares como argumento disuasorio ante posibles ataques y en 1989 apoyó la brutal represión por parte del gobierno chino de los opositores congregados en la plaza de Tiananmen.

Tal y como había afirmado, nunca regresó a Estados Unidos. Ni cuando en 1979 Caltech le nombró Alumno Distinguido, ni cuando a principios de los 90 le devolvió sus documentos, que había tenido que dejar atrás cuando se fue del país, ni cuando el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica le invitó a regresar para concederle un homenaje. No obstante, no se opuso cuando sus hijos Qian Yonggang y Qian Yungjen decidieron solicitar la nacionalidad norteamericana (a la que tenían derecho por haber nacido en Estados Unidos) y continuar allí con sus carreras.

El Museo y Biblioteca Qian Xuesen en Shangai

Qian Xuesen se jubiló en 1991 y vivió tranquilamente en Pekín el resto de su vida. Recibió múltiples homenajes y distinciones por parte del gobierno chino, que lo calificó como "Héroe Nacional", "Pilar del Estado" o "Científico del Pueblo". Murió en 2009, a los 97 años, a causa de un problema pulmonar. Su historia queda como ejemplo de hasta que punto los prejuicios y las sospechas infundadas pueden causar un daño mayor del que tratan de evitar: con la marcha de Qian Xuesen los Estados Unidos no solo perdieron a un científico de un talento descomunal, sino que entregaron ese talento a uno de sus más encarnizados rivales.

domingo, 8 de junio de 2025

¿Sabías que...

... el presidente francés Félix Faure (1841-1899) murió al sufrir un ataque de apoplejía mientras su amante, Madame Steinheil, le practicaba sexo oral en el despacho presidencial?

... solo dos personas han ganado el máximo premio económico de la versión americana del célebre concurso ¿Sabes más que un niño de primaria? ? Una es Kathy Cox, antigua superintendente del sistema de escuelas públicas del estado de Georgia. El otro, George Smoot, Premio Nobel de Física en 2006.

... el 90% de las personas adoptadas en Japón son varones adultos de entre 20 y 40 años? Es una costumbre bastante arraigada que hombres ancianos sin hijos adopten a un empleado o a un familiar para convertirlo en su heredero.

... Swazilandia prohibió por ley en 2013 que las brujas que vuelen en escobas volasen por encima de los 150 metros de altura?

... según una teoría formulada por un profesor de la Universidad Berkeley de California, el peso de Internet, calculado como el peso de los electrones en movimiento que generan la electricidad necesaria para almacenar toda su información, equivaldría a unos 50 gramos, lo mismo que una fresa?

... incluyendo a todos sus territorios, Francia tiene doce zonas horarias diferentes, más que cualquier otro país del mundo?

... el zifio o ballenato de Cuvier (Ziphius cavirostris) es capaz de permanecer hasta dos horas bajo el agua sin subir a la superficie a respirar?

... la allodoxafobia es el miedo irracional a las opiniones de otras personas?

... la palabra más larga del idioma español es "electroencefalografista"?

... una de cada dieciocho personas presenta un pezón supernumerario? A este fenómeno se lo denomina "politelia".

... un estudio llevado a cabo en Japón en 1995 demostró que las palomas son capaces de distinguir entre un cuadro de Monet y otro de Picasso?

... el símbolo conocido como "almohadilla" o "numeral" (#) también se conoce como michi, tatetí, tresenlínea, gato y vieja?


domingo, 4 de mayo de 2025

Curiosidades (con fotografías)


Varios templos de la ciudad japonesa de Kyoto tienen en sus techos tablas de madera manchadas de sangre, que reciben el nombre de chitenjo. Las tablas procedían del antiguo Castillo Fushimi, en el que, en el año 1600, un samurai llamado Torii Mototada, que servía a las órdenes del poderoso Tokugawa Ieyasu, resistió durante once días, al mando de unos pocos cientos de hombres, el asedio por parte de un ejército de más de 40000 soldados mandado por Ishida Mitsunari, enemigo de su señor. Mototada y sus hombres murieron durante el asedio; los que no cayeron en combate prefirieron suicidarse antes que rendirse, y en reconocimiento a su valor cuando el castillo fue desmantelado en 1632 las tablas manchadas con su sangre se instalaron en diversos templos y castillos del área de Kyoto.


En la Universidad de Oxford, en un pasillo adyacente al vestíbulo del Laboratorio Clarendon, hay una campana eléctrica experimental que lleva sonando ininterrumpidamente desde 1840, año en el que fue adquirida (aunque se cree que pudo ser construida en torno a 1825). Consta de dos campanas de latón situadas bajo sendas pilas secas. Entre ambas campanas cuelga una diminuta esfera metálica que golpea alternativamente una y otra campana al ser movida por las fuerzas electrostáticas generadas por las pilas. Se desconoce la composición exacta de las pilas, aunque se cree que puedan ser pilas de Zambroni (un tipo de pilas inventado en 1812 por el físico italiano Giuseppe Zambroni). Eventualmente, el tintineo (apenas audible, por su pequeño tamaño y por estar cubierta con una doble campana de cristal) se detendrá cuando las pilas se agoten o la esfera metálica se desgaste, aunque nadie puede predecir cuando pasará.



El 19 de agosto de 1961 un Volvo PV544 sin conductor, cuya propietaria lo había dejado inadvertidamente sin freno de mano en una calle con pendiente, se deslizó cuesta abajo hasta entrar en el puerto de Lysekil y colisionó con el submarino HSwMS Bävern, de la Marina sueca, atracado en el puerto. El suceso provocó daños menores en el vehículo y la quilla del submarino, y es el único choque entre un coche y un submarino del que se tiene noticia.



Grover Krantz (1931-2002) fue un antropólogo y criptozoólogo norteamericano que al morir donó su cuerpo a la ciencia, estableciendo que su esqueleto fuera entregado con fines educativos al Museo Smithsonian de Washington. Solo puso una condición: que junto al suyo se guardasen los esqueletos de sus tres perros favoritos, tres loberos irlandeses llamados Clyde, Icky y Yahoo. Desde 2009 los esqueletos articulados de Krantz y Clyde se exhiben de manera permanente en el Museo. 



En el Museo Teylers de Haarlem (Países Bajos) se expone un fragmento de roca conocido como "La cima del Mont Blanc". Se trataría de la punta de la roca más elevada del Rocher de la Tournette, un afloramiento rocoso que se eleva hasta los 4677 metros de altitud y se encuentra en el camino de ascenso a la cumbre del Mont Blanc a través de la Ruta Goûter (la más utilizada). La roca habría sido cortada en 1787 por el geólogo, naturalista y alpinista suizo Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799), quien ascendió al Mont Blanc el 3 de agosto de ese año. La pieza, junto a otras recogidas por Saussure en la misma escalada, sería adquirida años más tarde por el científico holandés Martin van Marum, que entonces era director del museo.



Estudios geológicos recientes han descubierto en rocas calizas de Namibia y Omán y mármol de Arabia Saudí unas estructuras inusuales consistentes en agrupaciones de microtúneles excavados en la roca, en grupos muy numerosos, de alrededor de medio milímetro de diámetro y hasta tres centímetros de profundidad. El hecho de que no se conozca ningún proceso geológico capaz de crear estructuras semejantes y de que en el interior de esos tubos se haya encontrado material orgánico ha llevado a los expertos a creer que se fueron formados por la actividad de alguna forma de vida desconocida (probablemente algún tipo de microorganismo que extraía nutrientes del carbonato cálcico de las rocas). Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido identificar de qué especie se trata, ni si está extinta o todavía sobrevive en algún otro lugar del planeta.



La Boquila trifoliata (conocida vulgarmente como bejuco sudamericano) es una planta trepadora oriunda del centro y sur de Chile y las regiones colindantes de Argentina, que plantea uno de los más desconcertantes enigmas botánicos de los últimos tiempos. Un estudio publicado en 2014 reveló que la Boquila tiene la sorprendente capacidad de alterar la forma, el tamaño e incluso el color de sus hojas para imitar a las de los árboles que la rodean. Esta capacidad, denominada mimetismo polimórfico, es absolutamente única en el mundo vegetal. Y lo más asombroso es que la Boquila no necesita estar en contacto con la otra planta para imitarla; le basta con estar cerca de ella. No se sabe hasta el momento qué medio utiliza para saber cómo debe alterar su aspecto, pero se han propuesto tres hipótesis principales: que capte señales químicas procedentes de la especie a imitar; transferencia de genes del anfitrión a través de microorganismos endofíticos; o, la más sorprendente, que posea un rudimentario sistema de visión.



El disco Band on the run, editado en diciembre de 1973, es el más exitoso y aclamado del grupo Wings. En su icónica portada aparecen nueve personas: los componentes del grupo, el ex-Beatle Paul McCartney, su esposa Linda y Denny Laine; el músico Kenny Lynch; el presentador de televisión Michael Parkinson; el político Clement Freud (nieto de Sigmund Freud); el boxeador John Conteh; y los actores James Coburn y Christopher Lee. La imagen la tomó el fotógrafo Clive Arrowsmith el 28 de octubre de 1973 en Osterley Park, una finca al oeste de Londres; y como el propio Arrowsmith contaría más tarde, fue más complicado de lo que parece, ya que los nueve habían participado en una fiesta antes de la sesión y, quién más quién menos, estaban en un notable estado de euforia debido al alcohol y otras sustancias.



El 20 de abril de 1979 el presidente de los EEUU Jimmy Carter se encontraba pescando en un estanque de su localidad natal de Plains (Georgia) cuando vio un conejo de pantano (Sylvilagus aquaticus) nadando hacia él mientras gruñía amenazadoramente, como si fuera a atacarlo (probablemente estaba huyendo de un depredador). Carter lo espantó golpeando el agua con un remo, mientras un fotógrafo de la Casa Blanca que estaba cerca tomaba una fotografía del incidente. Días más tarde, ya de vuelta en Washington, Carter mencionó el incidente a varios de sus empleados, e incluso les enseñó la fotografía. Su secretaria de prensa, Jody Powell, comentó el incidente de manera casual a Brooks Jackson, corresponsal de la agencia Associated Press, el cual informó de ella a su agencia. El 30 de agosto el periódico The Washington Post publicó en su portada un artículo titulado Conejo ataca al presidente, mientras que el New York Times publicaba otro titulado La historia de Carter y el conejo asesino. Ninguno de ellos incluía la fotografía del incidente, que la Casa Blanca se negó a hacer pública (no lo sería hasta un par de años más tarde, ya bajo la presidencia de Ronald Reagan). El llamado Incidente del conejo alcanzó gran popularidad y fue utilizado ampliamente por los republicanos para burlarse de Carter durante la campaña electoral que le enfrentó a Reagan.



Las piedras rai son discos circulares de piedra que los habitantes de la isla micronesia de Yap utilizan como moneda. Las rai están hechas de piedra caliza, inexistente en Yap, por lo que tenían que ser traídas por mar desde las islas Palaos, a más de cuatrocientos kilómetros de distancia. El valor de cada piedra viene dado no solo por su forma, tamaño y decoración, sino también por la propia historia de la piedra y de sus propietarios. Dado el tamaño de las piedras (las mayores alcanzan las cuatro toneladas de peso) no suelen moverse del lugar en el que se encuentran; cuando su propiedad cambia, simplemente se hace público esa transacción para que todo el mundo sepa a quién pertenecen. Estas normas se aplican incluso a piedras que se encuentran en el fondo del mar por haber caído al agua durante su transporte o haberse hundido la barca que las llevaba.



Esta tablilla de piedra caliza, hallada en Deir el-Medina (Egipto) está datada aproximadamente en el 1250 a. C., durante el reinado de Ramsés II. Está cubierta de escritura hierática y contiene un registro de asistencia de un grupo de trabajadores, incluyendo las justificaciones de sus ausencias. Entre los motivos alegados por los trabajadores para faltar al trabajo estaba la picadura de un escorpión, tener que elaborar cerveza, tener que embalsamar a un pariente o que la esposa del trabajador estuviera menstruando.



En la romana Piazza dei Cavalieri di Malta se encuentra la Villa del Priorato de Malta, una de las dos sedes (la otra es el Palacio Magistral, en la Via dei Condotti) que la Soberana Orden de Malta tiene en Roma. Esta Villa alberga una de las más curiosas atracciones turísticas de Roma: una pequeña puerta de madera, con una cerradura de latón, mirando a través de la cual se tiene una vista perfecta de la cúpula de la Basílica de San Pedro, flanqueada por los árboles del jardín de la Villa. El portal monumental donde se encuentra la puerta con su cerradura fue construido en 1765 bajo la supervisión del arquitecto Giovanni Battista Piranesi, y otra de sus curiosidades es que permite ver tres países a la vez: el jardín de la Villa, propiedad de la Orden de Malta (que tiene el estatus de "Estado Soberano sin Territorio"); los tejados romanos, pertenecientes a Italia; y la propia cúpula, perteneciente al Estado Vaticano.

domingo, 20 de abril de 2025

Fotografías históricas (XXII)

 

El torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, famoso por su amistad con los miembros de la Generación del 27, vela el cadáver de su cuñado y amigo íntimo José Gómez Ortega, Joselito, que acaba de morir corneado por un toro llamado Bailador. Talavera de la Reina, 16 de mayo de 1920.


Edward "Ned" Maddrell (1877-1974) es considerado el último hablante nativo del idioma gaélico manés (el idioma céltico propio de la isla de Man). Aunque tras su muerte el manés se consideró extinto, en las últimas décadas tanto las autoridades como los propios habitantes de la isla se han esforzado en recuperarlo.


"Las hadas de Cottingley". Entre 1917 y 1921 dos jóvenes primas llamadas Elsie Wright (nacida en 1901) y Frances Griffith (1907) tomaron varias fotografías en la localidad inglesa de Cottingley (West Yorkshire), donde residían, en las que aparecían acompañadas de hadas, similares a las de los cuentos infantiles. La publicación de las fotografías alcanzó una gran repercusión y mucha gente (entre ellos el célebre escritor sir Arthur Conan Doyle) las dio por verdaderas. No fue hasta 1981 en que las dos primas, ya ancianas, reconocieron haber falsificado las fotografías, usando recortes de papel prendidos con alfileres.


650 veteranos de la Primera Guerra Mundial rinden homenaje a los caballos muertos durante el conflicto (Camp Cody, Nuevo México, 1919).


El punto azul pálido. El 14 de febrero de 1990 la sonda Voyager 1 tomó la foto más lejana jamás tomada del planeta Tierra. En aquel momento se encontraba a más de seis mil millones de kilómetros de distancia, y la Tierra aparece como un diminuto punto azul en mitad de la inmensidad del espacio.



La llamada tormenta de polvo del Domingo Negro fue una de las peores tormentas de polvo de la historia de los EEUU. Tuvo lugar el 14 de abril de 1935, afectando a los estados de Oklahoma y Texas y se estima que desplazó del orden de 300000 toneladas de tierra y polvo, causando un número indeterminado de muertos, y provocando el inicio del éxodo de miles de habitantes de las zonas afectadas hacia California en los meses siguientes.


El bibliotecario y arqueólogo Manuel Esteve Guerrero (1905-1976), director de la Biblioteca Municipal de Jerez, posa con un casco corintio de bronce (siglo VI a. C.) hallado a orillas del río Guadalete (1938).


A finales de 1899 y principios de 1900, para luchar contra un brote de peste bubónica, las autoridades de Honolulu decidieron quemar los edificios del barrio de Chinatown donde se hubieran producido casos. Uno de estos incendios, sucedido el 20 de enero de 1900, quedó fuera de control y se extendió a los edificios cercanos, permaneciendo activo durante diecisiete días y arrasando la mayor parte del barrio. Centenares de personas (fundamentalmente inmigrantes chinos y japoneses y nativos hawaianos) perdieron sus hogares y fueron realojados a la fuerza en campos de retención para prevenir nuevos brotes.



Hombre con una punt gun o escopeta de barca (c. 1900). Las punt gun son escopetas de gran tamaño que tradicionalmente se utilizaban para cazar aves acuáticas, pudiendo abatir hasta cincuenta ejemplares con un solo disparo. Aunque en EEUU su posesión y uso todavía es legal en algunos estados, las leyes federales prohíben su uso para cazar aves acuáticas migratorias.



La legendaria tiradora Annie Oakley (1860-1926) dispara por encima de su hombro utilizando un espejo (c. 1890).


El 12 de octubre de 1960 un estudiante de 17 años llamado Otoya Yamaguchi, de ideología ultranacionalista, apuñaló con una wakishazi o espada corta tradicional al político Inejirō Asanuma, líder del Partido Socialista de Japón, durante un debate electoral. Asanuma murió poco después a causa de la hemorragia, y Yamaguchi se ahorcó en su celda tres semanas después.


Richard "Dick" Bong (1920-1945) fue un condecorado piloto norteamericano que acreditó 40 aviones japoneses derribados en el frente del Pacífico, el mayor número de derribos conseguidos por un piloto estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Murió el 6 de agosto de 1945, el mismo día en el que se arrojaba la bomba atómica sobre Hiroshima, al estrellarse en Burbank (California) mientras probaba un caza a reacción P-80 Shooting Star.


domingo, 12 de enero de 2025

La Noche de San Daniel

La Noche de San Daniel o Noche del Matadero

El 16 de septiembre de 1864 la reina Isabel II nombra Presidente del Consejo de Ministros al general Ramón María Narváez, del Partido Moderado, en sustitución de Alejandro Mon, que apenas había durado seis meses en el cargo. Narváez, ultraconservador y reaccionario, que ya había sido Presidente en cinco ocasiones y aún volvería a serlo otra más, empieza su gobierno aparentemente con talante conciliador, especialmente hacia progresistas y demócratas, sus grandes Némesis. Y en efecto, entre sus primeras medidas está la concesión de varios indultos a destacados liberales, como el general Prim (desterrado a Oviedo por sospecharse que estaba preparando un levantamiento). Pero ese aperturismo duró poco y el general pronto volvió a sus viejas costumbres.

Ramón María Narváez y Campos (1799-1868)

Uno de los problemas que tiene que afrontar el nuevo gobierno es la catastrófica (como casi siempre) situación de las arcas públicas. Ante la imperiosa necesidad de dinero, el ministro de Hacienda, Manuel García Barzanallana, propone un llamado "reparto forzoso" (un empréstito obligatorio para todos los ciudadanos con unas rentas por encima de cierta cantidad) con el que espera recaudar unos 600 millones de reales. Pero la enorme oposición frustra el proyecto y fuerza a Barzanallana a dimitir. Su sucesor, Alejandro de Castro, propone como alternativa para obtener liquidez la venta de una serie de bienes del Patrimonio Nacional, algo que la reina acepta, anunciando que hará entrega de 3/4 partes de lo recaudado al erario público. Una decisión aplaudida por la prensa monárquica y los miembros del Partido Moderado, que le tributan una cerrada ovación en las Cortes, e incluso Narváez llega a compararla a Isabel la Católica por su gesto "tan grande, tan extraordinario, tan sublime".

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899)

Pero no todos lo ven de la misma manera, especialmente la oposición de los Partidos Progresista y Democrático. El 21 de febrero de 1865 Emilio Castelar, catedrático de Historia Filosófica y Crítica de España en la Universidad Central de Madrid y destacado miembro del Partido Democrático (y que años más tarde sería uno de los presidentes de la efímera Primera República), publica en el periódico La Democracia un artículo titulado "¿De quién es el Patrimonio Real?", al que seguiría otro el día siguiente en el mismo periódico titulado "El rasgo". En ambos, tremendamente críticos con la reina, Castelar puntualizaba que la mayoría de los bienes a subastar eran propiedad del Patrimonio Real, y por lo tanto del estado, y no propiedad particular de la Corona. Y que con su "gesto altruista" la reina, en lugar de ceder 3/4 de lo obtenido, lo que verdaderamente hacía era embolsarse, con la complicidad de Narváez, un 25% de lo recaudado al que no tenía derecho por pertenecer al pueblo español. 

El artículo genera una polémica inmediata. Aunque es censurado, empieza a circular por Madrid en forma de pasquines. El ministro de Fomento, Antonio Alcalá Galiano, ordena al rector de la Universidad Juan Manuel Montalbán el cese inmediato de Castelar, amparándose en una circular ministerial de 1864 que prohibía a los catedráticos expresar públicamente opiniones críticas contra la Corona, el gobierno o la Iglesia. Al negarse Montalbán, el 7 de abril se hace oficial su cese, sustituido por Diego Miguel Rodríguez de Bahamonde, vinculado al Partido Moderado, y también el de Castelar (contra el que se había dictado orden de arresto).

La decisión provoca la inmediata protesta por parte de profesores y alumnos de la Universidad. Varios catedráticos, incluidos Nicolás Salmerón (otro futuro presidente de la Primera República) y Miguel Morayta (destacado dirigente masónico), renuncian a sus cátedras, y los estudiantes organizan una serenata de protesta en apoyo de Montalbán y Castelar para la noche del mismo 7 de abril, que es prohibida por el ministro de Gobernación Luis González Bravo, quien ordena a la Guardia Civil disolver a los manifestantes y declara el estado de guerra, además de permitir a las fuerzas del orden la suspensión de los derechos constitucionales, la deportación interna de sospechosos y la censura de la prensa.

Pero los ánimos siguen muy caldeados y se organiza una nueva serenata de protesta para el día 10 de abril, el mismo día en el que Rodríguez de Bahamonde jura su cargo ante la reina, en la céntrica Puerta del Sol madrileña. Esta vez no son solo estudiantes, también acuden representantes de los movimientos obreros y miembros de los Partidos Demócrata y Progresista. Dispuesto a evitarla de cualquier manera, González Bravo moviliza una unidad de Infantería y otra de Caballería, a la que por la tarde se les une un destacamento de la Guardia Civil. En total, unos mil hombres armados.

La Puerta del Sol con el ministerio de la Gobernación (Jean Laurent, c. 1860)

A pesar de ello, grupos de manifestantes se van reuniendo conforme avanza la tarde, mezclándose con el tráfico habitual de la Puerta del Sol, una de las plazas más concurridas de Madrid. El propio Narváez llega a encararse con un grupo de ellos que se habían reunido frente al Ministerio de Gobernación. Y al caer la noche, sucede lo impensable. La Guardia Civil irrumpe en la plaza y, sin previo aviso ni mediar advertencia de ninguna clase, abren fuego contra la multitud, cargando luego contra ella a pie y a caballo, con nuevos disparos y las bayonetas caladas. Los manifestantes responden con pedradas y tratando de montar barricadas, que son desbaratadas por las cargas de caballería. Al final, cuando la plaza se desaloja, el resultado es devastador: 14 muertos (muchos de ellos tiroteados por la espalda), 193 heridos de diversa consideración y más de 160 arrestados. Muchas de las víctimas, además, no eran manifestantes, sino ciudadanos corrientes (incluidos mujeres, niños y ancianos) que tuvieron el infortunio de pasar por la plaza cuando empezó el ataque. En el otro bando, un guardia a caballo resulta herido de una pedrada en la cabeza, lo que le valdría a González Bravo para proclamar hipócritamente en las Cortes que "se ha vertido la sangre de nuestros soldados".

Luis González Bravo y López de Arjona (1811-1871)

Esa misma noche en el Senado González Bravo trata de explicar lo sucedido, pero ante el tono claramente hostil de los periodistas ordena expulsar a la prensa de la sesión y censurar las publicaciones del día siguiente. Numerosos periódicos de talante progresista salen al día siguiente con sus portadas en blanco como protesta, y varios de ellos (La Democracia, El Pueblo, La Nación, Las Novedades) se unen para publicar una editorial conjunta en la que llaman a la calma para que los liberales y progresistas no respondan con violencia a las acciones del gobierno.

Una oleada de indignación se desata después de la masacre. El Ayuntamiento de Madrid (con su alcalde el almirante José María Diego de León a la cabeza), la Diputación de Madrid y varios ministros renuncian a sus cargos. El ministro Alcalá Galiano sufre un ataque al corazón mientras mantiene una encendida discusión con González Bravo por la desproporcionada represión y muere poco después. Mientras la irresponsable Isabel II, lejos de censurar lo sucedido, felicita públicamente a Narváez, en las Cortes hay encendidos debates, por más que algunos destacados dirigentes opositores se mostraron tibios a la hora de condenar la masacre, por miedo a ser arrestados. El más combativo fue el diputado de la Unión Liberal Antonio de los Ríos Rosas, conocido por su carácter impetuoso, quien llega a acusar al gobierno de que "esa sangre pesa sobre vuestras cabezas" y llama a las fuerzas del orden "miserables instrumentos". Todo ello acaba provocando que González Bravo lo rete a un duelo a pistola, que se resuelve con el ministro herido leve en un brazo.

Isabel II de España (1830-1904)

Finalmente, la reina destituye a Narváez dos meses después, pero en lugar de tratar de atraerse a los progresistas, nombra presidente a otro habitual del cargo, el general Leopoldo O'Donnell. Los opositores entendieron esto como la confirmación del desinterés absoluto de Isabel II por incluirlos en las labores de gobierno. Las críticas hacia la Corona se hicieron mucho más claras y directas y, visto que no podían alcanzar el gobierno de la manera tradicional, muchos optaron directamente por insurrecciones armadas, aprovechando el descrédito de la reina y la monarquía. La primera, sucedida en 1866, fue la del madrileño Cuartel de San Gil, que fracasó y cuyos responsables fueron duramente castigados, pero que no hizo sino abrir el camino a la Gloriosa, la revolución de 1868 que acabaría con Isabel fuera del trono y marchando al exilio parisino.

domingo, 3 de noviembre de 2024

La Carta Zinóviev



El año 1924 alumbró un escenario inédito en la política del Reino Unido. Las elecciones celebradas en diciembre de 1923 habían dejado al Partido Conservador como el más votado (258 escaños en el Parlamento), pero sin una mayoría suficiente como para formar un gobierno en solitario. El tercer partido más votado, el Liberal (158 escaños), se negó a apoyar a los conservadores como había hecho entre 1918 y 1922 y prefirió apoyar un gobierno en minoría del Partido Laborista (socialistas moderados, 198 escaños). No es que los liberales tuvieran una gran afinidad con los laboristas, simplemente creían que el más que probable fracaso de su gobierno provocaría que en las siguientes elecciones una parte sustancial de sus votantes pasaría a votarles a ellos. 

James Ramsay MacDonald (1866-1937)

Y así, en enero de 1924 por primera vez en su historia los laboristas formaban gobierno, encabezado por Ramsay MacDonald como primer ministro. Como era de esperar, fue un gobierno inestable al que los liberales mantenían pese a votar en contra de la mayoría de sus propuestas. Entre los pocos éxitos logrados por los laboristas estuvo el reconocimiento de la Unión Soviética y el inicio de negociaciones con ella para un tratado comercial, al que los conservadores se oponían tenazmente. Al final, el 8 de octubre, tras apenas 10 meses de gobierno, el gobierno laborista perdía una moción de censura presentada por los liberales con el apoyo de los conservadores. El detonante había sido la decisión del gobierno de paralizar el procesamiento de John Ross Campbell, editor y co-fundador del Partido Comunista británico, que había sido acusado en base a la Ley de Inducción al Amotinamiento de 1797 por haber publicado una carta en el semanario Worker's Weekly, medio oficial del Partido Comunista, en la que exhortaba a los soldados del ejército británico a que, en caso de una nueva guerra, no empuñasen sus armas contra sus camaradas trabajadores, sino que se unieran a ellos para combatir a los explotadores y capitalistas (el proceso se reanudaría más tarde y Campbell acabaría condenado a seis meses de cárcel). Como consecuencia, MacDonald presentaba su dimisión al rey Jorge V y convocaba unas nuevas elecciones para el día 29 de octubre. Unas elecciones atípicas, precedidas de una corta campaña electoral en la que jugaría un papel destacado un curioso documento, la Carta Zinóviev.

Grigory Zinoviev (1883-1936)

El 25 de octubre, solo cuatro días antes de las elecciones, el periódico conservador Daily Mail anunciaba haber descubierto una conspiración comunista y publicaba como prueba una carta, de la que enseguida se haría eco el resto de la prensa británica. La carta era un supuesto comunicado o directiva enviado por la Internacional Comunista, con sede en Moscú, al Comité Central del Partido Comunista británico, y estaba firmada por el presidente del Comité Ejecutivo de la Internacional, el soviético Grigori Zinóviev (de ahí que la carta acabara siendo conocida como la Carta Zinóviev); su secretario, el finlandés Otto Kuusinen; y por Arthur MacManus, representante británico en el Comité. En ella el Comité predecía que la continuidad de un gobierno laborista no solo contribuiría a normalizar las relaciones políticas y económicas entre el Reino Unido y la Unión Soviética, sino que crearía las condiciones adecuadas para la expansión de la influencia soviética y las ideas leninistas a lo largo del imperio británico, y a la larga, para el estallido de una revolución proletaria similar a la ocurrida en Rusia en 1917. Además, alentaba a los comunistas británicos a continuar su campaña de agitación entre la clase trabajadora británica (protestas, sabotajes).

Por supuesto, la idea de una revolución comunista en el Reino Unido despertaba el pánico en una parte sustancial del electorado y dejaba en muy mal lugar a los laboristas. MacDonald ya intuía que tenía pocas posibilidades de lograr un buen resultado en las elecciones, pero esas posibilidades se desvanecieron tras la publicación de la carta. El líder laborista trató inútilmente de rebatir la autenticidad de la carta en el escaso tiempo que quedaba antes de las elecciones; pero resultó una tarea imposible, dado que incluso dentro del Partido Laborista y de su propio gobierno había personas convencidas de su autenticidad. El mismo MacDonald llegó a decir que se sentía como "un hombre metido en un saco y arrojado al mar".

Como era previsible, el resultado de las elecciones fue altamente favorable para el Partido Conservador, que logró una holgada mayoría de 412 parlamentarios (más de 2/3 del total). La Carta Zinóviev había tenido un notable efecto sobre los votantes. No tanto sobre los laboristas, quienes pese a perder 40 parlamentarios habían obtenido un millón de votos más que en las anteriores elecciones, sino entre los más conservadores. El Partido Liberal había sufrido una debacle, perdiendo más de un millón de votantes y quedando reducido a apenas 40 parlamentarios. Y la mayoría de esos votos habían ido a parar a los conservadores.

¿Era auténtica la Carta Zinóviev, o era una falsificación? Aunque en su día hubo controversia, hoy en día está casi unánimemente aceptado que la carta era en realidad un hábil montaje hecho público para conseguir el efecto que finalmente tuvo: polarizar el voto moderado británico en torno al Partido Conservador, agitando el miedo al comunismo como catalizador para lograr ese apoyo masivo.

Tras formar gobierno, con Stanley Baldwin como primer ministro, los conservadores formaron un comité que determinó que la carta era auténtica, sin ir más lejos en sus averiguaciones, pese a las numerosas voces que pedían una investigación más profunda. Al mismo tiempo, el MI5, el servicio de inteligencia británico, hacía su propia investigación concluyendo que muy probablemente se trataba de una falsificación, aunque no hizo públicas sus conclusiones, que no salieron a la luz hasta muchos años después. Por su parte, tanto el gobierno soviético como la Internacional Comunista desmintieron tajantemente la autenticidad de la carta.

El propio Zinóviev emitió un comunicado el 27 de octubre (dos días antes de las elecciones) negando haber escrito la carta y calificándola de "impostura". Entre otras pruebas, alegaba que estaban incorrectamente escritos tanto el nombre de la organización ("Comité Ejecutivo de la Tercera Internacional Comunista" en lugar de "Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista") como el cargo de Zinóviev (mencionado como "Presidente del Presidium"). Además, la carta estaba fechada en Moscú en 15 de septiembre; y ese día Zinóviev estaba de vacaciones en Kislovodsk, a más de 1600 kilómetros de Moscú, con lo que no había podido firmar ni esa ni ninguna otra carta oficial. El comunicado de Zinóviev fue ignorado por la prensa británica y solo sería publicado en diciembre de 1924 por The Communist Review, una revista mensual editada por el Partido Comunista británico.


En 1967 tres periodistas del Sunday Times, Lewis Chester, Steven Fay y Hugo Young, publicaron una monografía sobre la Carta en la que afirmaban que en realidad había sido redactada en Berlín por miembros de la Hermandad de San Jorge, una organización de monárquicos rusos en el exilio. Aunque los supuestos autores habían muerto, contaban con la declaración de la viuda de uno de ellos que aseguraba haber visto como habían falsificado la Carta. Su objetivo último no era tanto provocar la derrota de los laboristas (algo por otra parte más que probable, incluso sin la Carta) sino sabotear las incipientes relaciones diplomáticas entre el Reino Unido y la URSS. Y de hecho, una de las primeras acciones del gobierno conservador fue anular el tratado comercial (aún sin firmar) que habían negociado los laboristas. La Carta habría sido entregada a miembros del Foreign Office (el ministerio británico de Asuntos Exteriores) justo después de la moción de censura, y pese a las dudas sobre su autenticidad, funcionarios del Ministerio, de acuerdo con miembros del Partido Conservador, filtraron el documento a la prensa.

A raíz de la publicación de este libro, el Foreign Office encargó su propia investigación sobre el asunto a Milicent Bagot, una célebre agente del MI5, experta en temas soviéticos y que inspiró uno de los personajes del novelista John Le Carré. Durante tres años Bagot examinó los archivos del MI5 y se entrevistó con supervivientes del caso, para finalmente entregar un exhaustivo informe... que jamás vio la luz, porque incluía información "sensible" sobre personas y operaciones relacionadas con la agencia.

A principios de 1998 rumores sobre la publicación de un nuevo libro llevaron al entonces ministro de Asuntos Exteriores, Robin Cook, a encargar un informe oficial sobre el caso. La encargada fue Gill Bennett, historiadora jefa del ministerio, quien tuvo acceso no solo a los archivos del ministerio y del MI5 (incluido el informe de Milicent Bagot) y MI6, sino a los archivos del Partido Comunista soviético, de la Internacional Comunista y del Partido Comunista británico. El informe de Bennett (parte del cual fue censurado, una vez más, por contener información confidencial) señalaba que, si bien la Carta contenía conceptos mencionados por Zinóviev en otros documentos, la situación entre ambas naciones en aquellos momentos (con la URSS muy interesada en mejorar sus relaciones internacionales y conseguir el tratado comercial con los británicos) hacía que sus actividades propagandísticas en suelo británico fueran más discretas que de costumbre, por lo que resultaba improbable que se hubiera permitido el envío de aquella carta. A pesar de su extensa investigación, Bennett concluía que resultaba imposible saber a ciencia cierta quién había escrito la Carta Zinóviev, aunque su opinión personal era que había sido encargada por miembros del Movimiento Blanco (una amalgama de grupos nacionalistas y monárquicos rusos opuestos a los comunistas) a falsificadores en Berlín o en Riga, como parte de una campaña para impedir la firma del tratado anglo-soviético.

De acuerdo con el trabajo de Bennett, la Carta habría llegado posteriormente a manos de los servicios de inteligencia británicos, los cuales, pese a no estar seguros de su autenticidad, la habían filtrado a la prensa. Bennett señalaba dos nombres como principales sospechosos de la filtración: Desmond Morton, un agente del MI5 que más tarde se convertiría en asistente personal de Winston Churchill, y sir Joseph Ball, miembro del MI6 que años más tarde acabaría trabajando para el Partido Conservador. En 2018 Bennett publicó un libro sobre el caso, titulado La Carta Zinóviev: La conspiración que nunca muere, con los resultados de su investigación (los que se podían hacer públicos, al menos).

Grigory Zinóviev, el supuesto autor de la Carta, siguió desempeñando cargos importantes dentro del organigrama soviético hasta que a finales de 1934 fue arrestado como sospechoso de haber intervenido en el asesinato de Sergei Kirov, uno de los principales colaboradores de Josef Stalin, y sentenciado a diez años de cárcel. Más tarde, acusado de traición y de conspirar para asesinar al propio Stalin, fue condenado a muerte y fusilado en agosto de 1936.