Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

Pequeñas historias (XLII)

El 7 de julio de 1962 una joven de veinte años llamada Audrey Backeberg, casada y con dos hijos, salió de su casa en la localidad de Reedsburg (Wisconsin) con la excusa de recoger el cheque de su salario en la fábrica textil en la que trabajaba. Después de eso, se desplazó en autoestop hasta Madison, la capital del estado, en compañía de una vecina suya de 14 años, y desde allí tomaron un autobús hasta la ciudad de Indianápolis (Indiana). La adolescente quiso regresar, pero Audrey no volvió con ella; la última vez que su acompañante la vio, se alejaba a pie de la estación de autobús. Su familia denunció su desaparición, que en un primer momento se trató como una huida voluntaria, aunque sus parientes rechazaban de plano que pudiera haber abandonado a sus hijos. Pero cuando se supo que solo unos días antes Audrey había presentado una denuncia contra su marido, acusándolo de haberla golpeado y amenazado de muerte, este pasó a ser el principal sospechoso. Pero el marido pasó una prueba con el detector de mentiras y, sin más indicios, el caso se cerró sin resultados. Más de sesenta años más tarde, a principios de 2025, un detective llamado Isaac Hanson, que estaba revisando casos antiguos sin resolver dio con el expediente y decidió echar un vistazo. Sorprendentemente, a través de la cuenta en la web de genealogía Ancestry.com de una de las hermanas de Audrey encontró a una mujer probablemente relacionada con ella. Tras pedir ayuda al sheriff de la zona, logró ponerse en contacto por teléfono con esa mujer, que admitió ser Audrey Backeberg y haber huido de su casa por sus problemas con su marido. Aunque por expresa petición de ella no se ha hecho pública su localización, Hanson ha revelado que vive fuera de Wisconsin y que en su conversación Audrey se mostró feliz con su vida actual y se mostró convencida de que había tomado la decisión correcta y no tenía remordimientos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Ley 20.843 de padrinazgo presidencial establece que el presidente de Argentina se convierta en padrino del séptimo hijo varón o la séptima hija mujer de un matrimonio. Esta ley tiene su origen en una tradición rusa que dice que el séptimo hijo varón de un matrimonio se convertirá en hombre lobo y la séptima hija en una bruja. En la Rusia zarista era común que el zar apadrinase a estos niños en la creencia de que este padrinazgo los protegía del mal y evitaba así que fueran abandonados o asesinados. Siguiendo la tradición los inmigrantes de origen ruso empezaron a solicitar a principios del siglo XX que el presidente argentino apadrinara a estos niños. Esto pasó a ser una costumbre que fue convertida en ley en 1974 por la presidenta María Estela Martínez de Perón.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pequeño reino de Bután, en pleno Himalaya, es uno de los países más recónditos y aislados del mundo. Este aislamiento es en buena parte voluntario, ya que los butaneses se precian en conservar su legado cultural y sus tradiciones a salvo de influencias extranjeras, y se muestra también en sus relaciones diplomáticas. Mantienen relaciones diplomáticas con apenas medio centenar de países, además de la UE y la ONU (de la que forman parte desde 1971) pero solo la India, Bangladesh y Kuwait tienen embajadas permanentes en su territorio. Además, curiosamente, Bután no mantiene relaciones oficiales con ninguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido), aunque si contactos informales a través de sus embajadas en la India.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

András Toma fue un soldado húngaro al que se considera el último prisionero de la Segunda Guerra Mundial en ser liberado. Toma, capturado por el ejército soviético en enero de 1945, fue recluido en un campo de prisioneros cerca de San Petersburgo. Poco después fue trasladado a un hospital militar debido a una enfermedad. Allí los médicos, ninguno de los cuales entendía el húngaro, creyeron Toma era un perturbado que hablaba un idioma inventado, y lo enviaron a un hospital psiquiátrico en la ciudad de Kotélnich, donde ingresó en enero de 1947 bajo el nombre de András Tamás. Su nombre desapareció de las listas de prisioneros y Hungría lo declaró muerto en 1954. Como Toma no sabía ruso y nadie en el hospital hablaba húngaro, permaneció recluido hasta que en el año 2000 un lingüista checo llamado Karol Moravčík visitó el hospital y se dio cuenta de que Toma hablaba húngaro y no estaba loco. En agosto del año 2000 Toma regresó a Hungría, donde su identidad se confirmó gracias a una prueba de ADN. Vivió con su hermana Anna hasta su muerte en 2004, a los 74 años.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En una ocasión, después de un concierto, los Rolling Stones se encontraban en su camerino charlando y relajándose cuando alguien llamó a su puerta diciendo "Viene la Policía" ("The Police is coming"). A toda prisa, recogieron las numerosas drogas y parafernalia que tenían en la habitación y las tiraron por el retrete. Instantes después, Andy Summers, Stewart Copeland y Sting (los miembros del grupo The Police) entraban en el camerino.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1801, combatiendo al ejército francés en Egipto, el teniente coronel británico George Murray y sus hombres se encontraron de repente con una gran escasez de agua y sin medios para aprovisionarse. Entonces Murray recordó que Julio César mencionaba en sus memorias haber tenido el mismo problema prácticamente en el mismo lugar en el que se encontraban, cerca de Alejandría. Tras consultar una copia de la obra de César, que siempre llevaba consigo, Murray descubrió que los romanos habían encontrado agua cavando a cierta profundidad, así que hizo que sus hombres cavaran pozos en la arena. Tal y como Julio César había dejado escrito, muy pronto los británicos encontraron agua en el subsuelo del desierto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En una ocasión el dramaturgo francés Georges Feydeau (1862-1921) se encontraba en un elegante restaurante parisino cuando le sirvieron una langosta que tenía una sola pinza. Feydeau se quejó airadamente al camarero y este le explicó que en ocasiones las langostas peleaban entre ellas en el tanque en el que las mantenían. A lo que Feydeau respondió: "Entonces llévese esta y tráigame a la que ganó la pelea".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El sorteo del 30 de marzo de 2005 de la lotería Powerball (que se vende en 45 de los estados de los Estados Unidos, además de en Washington DC, Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas) deparó un resultado insólito al revelar nada menos que 110 acertantes del segundo premio (que cobraron entre 100000 y 500000 dólares cada uno) un número estadísticamente casi imposible. La empresa organizadora sospechó en un principio que podía tratarse de un fraude; pero al investigar el caso descubrió sorprendida que los ganadores habían apostado a los "números de la suerte" que habían encontrado en el interior de unas galletas de la fortuna de las que se sirven en los restaurantes chinos,  fabricadas por la empresa Wonton Food Inc. y que coincidían con cinco de los seis números de la combinación ganadora.

domingo, 4 de mayo de 2025

Curiosidades (con fotografías)


Varios templos de la ciudad japonesa de Kyoto tienen en sus techos tablas de madera manchadas de sangre, que reciben el nombre de chitenjo. Las tablas procedían del antiguo Castillo Fushimi, en el que, en el año 1600, un samurai llamado Torii Mototada, que servía a las órdenes del poderoso Tokugawa Ieyasu, resistió durante once días, al mando de unos pocos cientos de hombres, el asedio por parte de un ejército de más de 40000 soldados mandado por Ishida Mitsunari, enemigo de su señor. Mototada y sus hombres murieron durante el asedio; los que no cayeron en combate prefirieron suicidarse antes que rendirse, y en reconocimiento a su valor cuando el castillo fue desmantelado en 1632 las tablas manchadas con su sangre se instalaron en diversos templos y castillos del área de Kyoto.


En la Universidad de Oxford, en un pasillo adyacente al vestíbulo del Laboratorio Clarendon, hay una campana eléctrica experimental que lleva sonando ininterrumpidamente desde 1840, año en el que fue adquirida (aunque se cree que pudo ser construida en torno a 1825). Consta de dos campanas de latón situadas bajo sendas pilas secas. Entre ambas campanas cuelga una diminuta esfera metálica que golpea alternativamente una y otra campana al ser movida por las fuerzas electrostáticas generadas por las pilas. Se desconoce la composición exacta de las pilas, aunque se cree que puedan ser pilas de Zambroni (un tipo de pilas inventado en 1812 por el físico italiano Giuseppe Zambroni). Eventualmente, el tintineo (apenas audible, por su pequeño tamaño y por estar cubierta con una doble campana de cristal) se detendrá cuando las pilas se agoten o la esfera metálica se desgaste, aunque nadie puede predecir cuando pasará.



El 19 de agosto de 1961 un Volvo PV544 sin conductor, cuya propietaria lo había dejado inadvertidamente sin freno de mano en una calle con pendiente, se deslizó cuesta abajo hasta entrar en el puerto de Lysekil y colisionó con el submarino HSwMS Bävern, de la Marina sueca, atracado en el puerto. El suceso provocó daños menores en el vehículo y la quilla del submarino, y es el único choque entre un coche y un submarino del que se tiene noticia.



Grover Krantz (1931-2002) fue un antropólogo y criptozoólogo norteamericano que al morir donó su cuerpo a la ciencia, estableciendo que su esqueleto fuera entregado con fines educativos al Museo Smithsonian de Washington. Solo puso una condición: que junto al suyo se guardasen los esqueletos de sus tres perros favoritos, tres loberos irlandeses llamados Clyde, Icky y Yahoo. Desde 2009 los esqueletos articulados de Krantz y Clyde se exhiben de manera permanente en el Museo. 



En el Museo Teylers de Haarlem (Países Bajos) se expone un fragmento de roca conocido como "La cima del Mont Blanc". Se trataría de la punta de la roca más elevada del Rocher de la Tournette, un afloramiento rocoso que se eleva hasta los 4677 metros de altitud y se encuentra en el camino de ascenso a la cumbre del Mont Blanc a través de la Ruta Goûter (la más utilizada). La roca habría sido cortada en 1787 por el geólogo, naturalista y alpinista suizo Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799), quien ascendió al Mont Blanc el 3 de agosto de ese año. La pieza, junto a otras recogidas por Saussure en la misma escalada, sería adquirida años más tarde por el científico holandés Martin van Marum, que entonces era director del museo.



Estudios geológicos recientes han descubierto en rocas calizas de Namibia y Omán y mármol de Arabia Saudí unas estructuras inusuales consistentes en agrupaciones de microtúneles excavados en la roca, en grupos muy numerosos, de alrededor de medio milímetro de diámetro y hasta tres centímetros de profundidad. El hecho de que no se conozca ningún proceso geológico capaz de crear estructuras semejantes y de que en el interior de esos tubos se haya encontrado material orgánico ha llevado a los expertos a creer que se fueron formados por la actividad de alguna forma de vida desconocida (probablemente algún tipo de microorganismo que extraía nutrientes del carbonato cálcico de las rocas). Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido identificar de qué especie se trata, ni si está extinta o todavía sobrevive en algún otro lugar del planeta.



La Boquila trifoliata (conocida vulgarmente como bejuco sudamericano) es una planta trepadora oriunda del centro y sur de Chile y las regiones colindantes de Argentina, que plantea uno de los más desconcertantes enigmas botánicos de los últimos tiempos. Un estudio publicado en 2014 reveló que la Boquila tiene la sorprendente capacidad de alterar la forma, el tamaño e incluso el color de sus hojas para imitar a las de los árboles que la rodean. Esta capacidad, denominada mimetismo polimórfico, es absolutamente única en el mundo vegetal. Y lo más asombroso es que la Boquila no necesita estar en contacto con la otra planta para imitarla; le basta con estar cerca de ella. No se sabe hasta el momento qué medio utiliza para saber cómo debe alterar su aspecto, pero se han propuesto tres hipótesis principales: que capte señales químicas procedentes de la especie a imitar; transferencia de genes del anfitrión a través de microorganismos endofíticos; o, la más sorprendente, que posea un rudimentario sistema de visión.



El disco Band on the run, editado en diciembre de 1973, es el más exitoso y aclamado del grupo Wings. En su icónica portada aparecen nueve personas: los componentes del grupo, el ex-Beatle Paul McCartney, su esposa Linda y Denny Laine; el músico Kenny Lynch; el presentador de televisión Michael Parkinson; el político Clement Freud (nieto de Sigmund Freud); el boxeador John Conteh; y los actores James Coburn y Christopher Lee. La imagen la tomó el fotógrafo Clive Arrowsmith el 28 de octubre de 1973 en Osterley Park, una finca al oeste de Londres; y como el propio Arrowsmith contaría más tarde, fue más complicado de lo que parece, ya que los nueve habían participado en una fiesta antes de la sesión y, quién más quién menos, estaban en un notable estado de euforia debido al alcohol y otras sustancias.



El 20 de abril de 1979 el presidente de los EEUU Jimmy Carter se encontraba pescando en un estanque de su localidad natal de Plains (Georgia) cuando vio un conejo de pantano (Sylvilagus aquaticus) nadando hacia él mientras gruñía amenazadoramente, como si fuera a atacarlo (probablemente estaba huyendo de un depredador). Carter lo espantó golpeando el agua con un remo, mientras un fotógrafo de la Casa Blanca que estaba cerca tomaba una fotografía del incidente. Días más tarde, ya de vuelta en Washington, Carter mencionó el incidente a varios de sus empleados, e incluso les enseñó la fotografía. Su secretaria de prensa, Jody Powell, comentó el incidente de manera casual a Brooks Jackson, corresponsal de la agencia Associated Press, el cual informó de ella a su agencia. El 30 de agosto el periódico The Washington Post publicó en su portada un artículo titulado Conejo ataca al presidente, mientras que el New York Times publicaba otro titulado La historia de Carter y el conejo asesino. Ninguno de ellos incluía la fotografía del incidente, que la Casa Blanca se negó a hacer pública (no lo sería hasta un par de años más tarde, ya bajo la presidencia de Ronald Reagan). El llamado Incidente del conejo alcanzó gran popularidad y fue utilizado ampliamente por los republicanos para burlarse de Carter durante la campaña electoral que le enfrentó a Reagan.



Las piedras rai son discos circulares de piedra que los habitantes de la isla micronesia de Yap utilizan como moneda. Las rai están hechas de piedra caliza, inexistente en Yap, por lo que tenían que ser traídas por mar desde las islas Palaos, a más de cuatrocientos kilómetros de distancia. El valor de cada piedra viene dado no solo por su forma, tamaño y decoración, sino también por la propia historia de la piedra y de sus propietarios. Dado el tamaño de las piedras (las mayores alcanzan las cuatro toneladas de peso) no suelen moverse del lugar en el que se encuentran; cuando su propiedad cambia, simplemente se hace público esa transacción para que todo el mundo sepa a quién pertenecen. Estas normas se aplican incluso a piedras que se encuentran en el fondo del mar por haber caído al agua durante su transporte o haberse hundido la barca que las llevaba.



Esta tablilla de piedra caliza, hallada en Deir el-Medina (Egipto) está datada aproximadamente en el 1250 a. C., durante el reinado de Ramsés II. Está cubierta de escritura hierática y contiene un registro de asistencia de un grupo de trabajadores, incluyendo las justificaciones de sus ausencias. Entre los motivos alegados por los trabajadores para faltar al trabajo estaba la picadura de un escorpión, tener que elaborar cerveza, tener que embalsamar a un pariente o que la esposa del trabajador estuviera menstruando.



En la romana Piazza dei Cavalieri di Malta se encuentra la Villa del Priorato de Malta, una de las dos sedes (la otra es el Palacio Magistral, en la Via dei Condotti) que la Soberana Orden de Malta tiene en Roma. Esta Villa alberga una de las más curiosas atracciones turísticas de Roma: una pequeña puerta de madera, con una cerradura de latón, mirando a través de la cual se tiene una vista perfecta de la cúpula de la Basílica de San Pedro, flanqueada por los árboles del jardín de la Villa. El portal monumental donde se encuentra la puerta con su cerradura fue construido en 1765 bajo la supervisión del arquitecto Giovanni Battista Piranesi, y otra de sus curiosidades es que permite ver tres países a la vez: el jardín de la Villa, propiedad de la Orden de Malta (que tiene el estatus de "Estado Soberano sin Territorio"); los tejados romanos, pertenecientes a Italia; y la propia cúpula, perteneciente al Estado Vaticano.

domingo, 6 de abril de 2025

Pequeñas historias (XLI)

En 1917 la escritora y medium Emily Grant Hutchings publicó la novela Jap Herron, proclamando que el verdadero autor del libro era nada menos que el famoso escritor Mark Twain, muerto siete años antes, quien le habría dictado el libro desde el más allá a través de un tablero de ouija. La curiosidad del público convirtió a Jap Herron en un éxito de ventas, lo que llevó a Clara Clemens, hija y heredera de Twain, a denunciar a Hutchings y a su editor, Mitchell Kennerley. La demanda establecía que, una de dos, o el libro era un fraude, y por lo tanto debían de dejar de asociarlo al nombre de Twain; o bien, si seguían proclamando que Twain era su autor, debían entregar los beneficios de sus ventas a los herederos del escritor y a la editorial Harper & Brothers, poseedora de los derechos exclusivos de publicación de las obras de Twain. La demanda se retiró cuando Hutchings, sin retractarse de sus afirmaciones sobre la autoría del libro, aceptó detener su publicación y destruir todas las copias no vendidas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La palabra "boicot" procede del nombre de un personaje real: Charles Cunningham Boycott, un antiguo militar británico que tras dejar el ejército se convirtió en administrador de las posesiones de John Crichton, conde de Erne, en la isla irlandesa de Achill. Muy pronto se ganó fama de explotador y despiadado hacia los trabajadores y arrendatarios de las tierras del conde, llegando a intentar desahuciar a varios de ellos en tiempos de cosechas pobres, lo que le valió enfrentarse con la Irish National Land League (una organización que defendía los intereses de los pequeños agricultores frente a los grandes terratenientes), la cual presionó a sus trabajadores para que se negaran a recoger sus cosechas, y a los arrendatarios para que no pagaran las rentas. Boycott recurrió entonces a trabajadores foráneos, protegidos por el ejército y la policía británicos. Como respuesta, los negocios de la isla se negaron a servirle, ni a venderle mercancías ni a prestarle servicios. Los periódicos británicos, que mayoritariamente se pusieron de parte de Boycott, empezaron a hablar de "boicot" para referirse a estas acciones. Finalmente, Boycott y su familia se vieron obligados a abandonar Irlanda y regresar a Inglaterra.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bolle Willum Luxdorph (1716-1788) fue un funcionario, historiador y escritor danés cuya obra más conocida son sus Diarios, en los que registra principalmente noticias de Dinamarca y del extranjero. En su entrada del 19 de enero de 1764 menciona que un tal coronel Poulsen, residente en la Abadía de Børglum, había resultado gravemente herido tras abrir una caja que le habían enviado por correo y que contenía cierta cantidad de pólvora y un mecanismo de ignición que la hizo explotar cuando Poulsen la abrió. Este es considerado el primer atentado con una carta bomba del que se tiene noticia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante las Olimpiadas de 1972 el nadador norteamericano Mark Spitz (que ganaría siete medallas de oro en aquellos Juegos) le dijo a modo de broma al entrenador del equipo soviético que su característico bigote le ayudaba a conseguir mejores marcas, ya que desviaba el agua de su boca. Al año siguiente, todos los miembros del equipo soviético de natación llevaban bigote.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 22 de febrero de 1983 se estrenó en el Teatro Eugene O'Neill de Broadway la obra Moose Murders, descrita como una "farsa de misterio". La obra incluía entre otras escenas a uno de los protagonistas intentando acostarse con su propia madre y a un parapléjico levantándose de su silla de ruedas para pegar una patada en la entrepierna a un hombre disfrazado de alce. Las críticas fueron tan malas que su estreno fue también su última representación. Con el tiempo el nombre de la obra pasó a ser sinónimo de un fracaso estrepitoso en la escena teatral.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cantante Johnny Cash se alistó en las Fuerzas Aéreas en 1950, con apenas 18 años, y sirvió en ellas hasta 1954, cuando se licenció con honores con el rango de sargento. Durante la mayor parte del tiempo sirvió como operador de radio, y uno de sus destinos fue en la República Federal de Alemania como decodificador, interceptando transmisiones soviéticas en código Morse. Durante esta misión, fue él quien interceptó el mensaje en el que se informaba a las tropas soviéticas en la República Democrática de Alemania de la muerte de Josef Stalin. Se considera que Cash fue el primer norteamericano en saber de la muerte de Stalin, y según su familia a él le encantaba esa anécdota y la contaba en numerosas ocasiones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A principios de 2025 un jubilado llamado Anatoly Semenovich entregó en la biblioteca Belinski de Ekaterimburgo un libro que había encontrado en la calle, junto a otros en una caja, que había sido prestado por la biblioteca hacía más de un siglo. El libro, una edición de 1903 de la obra Atención e interés en el aprendizaje, de A.I. Anastasiyev, había sido prestado en julio de 1919 y debía haber sido devuelto un mes más tarde. En ese mismo mes el Ejército Rojo tomó la ciudad, hasta entonces en manos del Movimiento Blanco, y se supone que esa fue la causa de que el libro nunca fuera devuelto. Aún así, se queda lejos del récord: un ejemplar de Scriptores rerum Germanicarum septentrionalium, vicinorumque populorum diversi que el coronel Robert Walpole tomó prestado del Sidney Sussex College (uno de los colleges que forman la Universidad de Cambridge) en 1668 y que no regresó a su legítimo propietario hasta 1956.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el año 2010 el Ayuntamiento de Cádiz se dio cuenta de que uno de sus funcionarios, un ingeniero llamado Joaquín García, estaba a punto de cumplir veinte años como empleado municipal, así que decidieron hacerle un homenaje. García, cuñado de Fermín Moral, antiguo candidato socialista a la alcaldía de Cádiz, había llegado a ser director técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento, y en 2004 había sido destinado a la empresa pública Aguas de Cádiz como supervisor de la planta de tratamiento de aguas residuales de La Martona. Sin embargo, a la hora de localizarle nadie recordaba haberle visto últimamente, e incluso el gerente de La Martona admitió que no lo había visto en años, a pesar de que su despacho estaba enfrente al de García, y creía que había regresado al Ayuntamiento. Cuando por fin dieron con García este fue incapaz de justificar qué había estado haciendo en su horario laboral, así que concluyeron que llevaba al menos seis años sin acudir a su puesto de trabajo, sin dejar de cobrar su sueldo. García argumentó primero que si acudía a trabajar, aunque no durante toda su jornada (de ocho a tres), y luego que era víctima de acoso laboral porque le habían asignado un puesto vacío de responsabilidades, aunque no lo había denunciado por miedo a ser despedido. Sin embargo un juzgado de Cádiz lo condenó a una multa de 27000 euros (un año neto de sueldo, la mayor multa legalmente imponible en un caso de absentismo laboral) y García se jubiló poco después.

domingo, 17 de noviembre de 2024

El hijo de Saladino que quiso destruir las pirámides de Guiza

La pirámide de Micerino, con la cicatriz de los trabajos ordenados por Al-Aziz bien visible

Cuando el legendario sultán Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb, llamado por los europeos Saladino, murió en 1193 a causa del tifus, su inmenso imperio se repartió entre su numerosa prole, diecisiete hijos varones, y varios de sus hermanos. Al primogénito, Al-Afdal ibn Salah ad-Din, le correspondió Siria y Palestina, y el liderazgo de la dinastía iniciada por su padre, la ayubí. Su segundo hijo, Al-Malik Al-Aziz Osman bin Salahadin Yusuf, se convirtió en sultán de Egipto.

Al-Malik Al-Aziz Osman bin Salahadin Yusuf, llamado generalmente Al-Aziz Utman, había nacido en El Cairo en torno a 1171. Se desconoce cuál de las numerosas esposas y concubinas de su padre fue su madre; si se sabe que no fue su esposa favorita, Ismat ad-Din Khatun, con la que Saladino no llegó a tener hijos. Era un joven ambicioso que anhelaba gobernar todo el imperio que había sido de su padre. Y lo cierto es que su hermano mayor le puso las cosas fáciles. Al-Afdal era un gran general (había sido uno de los comandantes del ejército de Saladino) pero resultó ser un pésimo gobernante. Una de las decisiones que tomó fue la de deponer a todos los ministros de su padre, que huyeron a Egipto y aconsejaron a Al-Aziz declararle la guerra. Al-Aziz vio la oportunidad y atacó a Al-Afdal en 1194, aunque la intermediación de su tío Al-Adil, señor de Kerak, logró acordar una tregua entre ambos. Al año siguiente, Al-Aziz volvió a la carga, pero Al-Afdal logró derrotar a su ejército y hacerlo retroceder a Egipto.

Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb, Saladino (1137-1193)

Pero en 1196 la situación cambió. Harto de las torpezas de Al-Afdal como gobernante, Al-Adil se alió con Al-Aziz y entre ambos derrotaron y depusieron a Al-Afdal, quien tuvo que exiliarse en la ciudad siria de Saljad. De este modo Al-Aziz quedó convertido en señor de Siria y Egipto (al menos en teoría, ya que Al-Adil era el que verdaderamente gobernaba Siria) y cabeza de la dinastía ayubí. Estaba en la cúspide de su poder y quiso demostrar su dominio con un gesto grandilocuente que dejara bien clara su autoridad: nada menos que demoler las tres pirámides de Guiza.

A diferencia de su padre Saladino, quien había sido un musulmán moderado y tolerante, Al-Aziz era mucho más riguroso y fanático. Veía a las pirámides como un vestigio del pasado pagano de Egipto y un desafío a la hegemonía del Islam. Y decretó que las pirámides fuesen desmontadas, piedra a piedra, para poder aprovechar más tarde ese material paras otras construcciones. Al menos, esa era su intención.

Porque la tarea de destruir las pirámides se reveló no menos colosal que su construcción. Empezaron por la más pequeña de las tres, la del faraón Menkaura (Mykerinos para los griegos, Micerino en su versión castellanizada), hijo de Kefrén y nieto de Keops. Los obreros contratados para la labor no tenían otra forma mejor de hacerlo que ir sacando las piedras de la pirámide una a una, usando cuñas y palancas, y luego arrastrándolas con cuerdas hasta dejarlas caer al suelo. Pero de esta manera las rocas se enterraban en la arena del desierto, siendo casi imposibles de mover, con lo que la única manera de retirarlas era hacerlas pedazos, con lo cual tampoco servían para usar en otras construcciones, como Al-Aziz había previsto. El trabajo era tan pesado y dificultoso que los obreros apenas eran capaces de retirar un par de piedras al día, a un ritmo exasperantemente lento.

Así que pasados ocho meses de trabajo, el único resultado era un costurón o hendidura en su cara norte, visible todavía hoy en día. Estaba claro que a ese ritmo desmantelar las tres pirámides tardaría décadas, con un coste desorbitado. Así que a Al-Aziz no le quedó otra que renunciar a su gran plan y ordenar que cesaran los trabajos. No tuvo demasiado tiempo para lamentarlo, porque apenas un año más tarde, en 1198, murió en un accidente de caza al caerse de su caballo. Lo sucedió su hijo Al-Mansur Nasir al-Din Muhammad, todavía un niño. Al-Afdal aprovechó para volver de su exilio, convertirse en regente de Egipto y declararle la guerra a su tío Al-Adil, el cual logró derrotar una vez más a Al-Afdal. Después de eso, Al-Adil, convertido en soberano de Siria y Egipto, exilió a Al-Afdal a la ciudad de Samósata (en la margen occidental del Éufrates) y depuso a Al-Mansur, enviándolo al exilio en Alepo bajo la custodia de otro de los hijos de Saladino, Al-Zahir Ghazi, donde moriría en una fecha desconocida.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Los Magyarabs, los húngaros de Nubia

Nubia

Corría el año 1935 y el aviador y explorador húngaro László Almásy (cuya figura se haría popular décadas después como protagonista de la novela y subsiguiente película El paciente inglés) se encontraba en Nubia, la región que se extiende por el sur de Egipto y el norte de Sudán, preparando nuevas expediciones. Iba con él uno de sus compañeros habituales, el ingeniero alemán Hansjoachim von der Esch. Un buen día Almásy charlaba con un comerciante local cuando mencionó que era húngaro. Debió llevarse una notoria sorpresa cuando aquel comerciante, cuyo aspecto no difería del de los demás nubios, se mostró encantado afirmando ser él mismo de origen húngaro. Ese fue el momento en el que los europeos supieron de la existencia de los magyarabs.

Hay que decir que, frente a lo que pudiera parecer, la palabra magyarab no procede de la unión de magyar (húngaro) y arab (árabe), sino de añadir el sufijo nubio -ab (tribu) a magyar, con lo que magyarab vendría a significar "la tribu de los húngaros". Según le contó aquel comerciante a Almásy, en el año 1517, una época en la que tanto una parte de Hungría como Nubia pertenecían al Imperio Otomano, había llegado a Nubia un destacamento de soldados cristianos húngaros, enviados por el sultán Selim I el Severo, al frente de los cuales iba un general al que los magyarabs llamaban Ibrahim el-Magyar, originario de la ciudad de Buda (una de las dos mitades de lo que hoy es Budapest). Con el tiempo, no todos aquellos soldados habían regresado a su país natal. Unos pocos se casaron con mujeres locales, formaron familias y decidieron instalarse en Nubia. También lo hizo Ibrahim el-Magyar, que se casó con una mujer nubia y tuvo un hijo, Alí, que a su vez tuvo cinco hijos varones: Selami, Mustafa, Djelal Eddin, Musa e Iksa. Sus descendientes dieron lugar a los magyarabs, que generación tras generación conservaron su ascendencia húngara como parte de su identidad como grupo, diferenciándolos de los demás nubios y de los árabes.

Fragmento de un mapa topográfico británico de 1958 en el que se puede ver la isla de los magyarabs (aquí nombrada como "Magarab I.") en el Nilo

La historia interesó a Almásy, aunque no lo suficiente para hacerlo cambiar de planes, ya que poco después se marchó junto a un par de aristócratas húngaros a una expedición de caza al Uadi Howar. Von der Esch en cambio si mostró un vivo deseo de conocer más sobre los magyarabs, hasta el punto de que viajó hasta su principal poblado, situado en una pequeña isla del Nilo cerca de la ciudad sudanesa de Wadi Halfa, y permaneció allí varias semanas, reuniendo información sobre ellos. Los ancianos de la tribu decían que sus antepasados habían llegado de un lugar llamado Nemsa (el nombre árabe de Austria) y que su comandante se llamaba Shenghal Sendjer, lo que Esch interpretó que originariamente era "general Sendjer". Además recopiló un pequeño vocabulario de palabras y expresiones que le parecieron que no correspondían con el idioma nubio, y que Almásy más tarde reconoció como similares a palabras húngaras.

Almásy hizo pública la existencia de los magyarabs a su regreso a Europa. Tanto las autoridades húngaras como los líderes de los magyarabs buscaron más tarde ponerse en contacto, pero el caos derivado del estallido de la Segunda Guerra Mundial frustró sus intentos. El siguiente contacto no se produciría hasta 1965, cuando una expedición dirigida por el reputado orientalista István Fodor llegó a Wadi Halfa. Para aquel entonces la isla en la que vivían los magyarabs había dejado de existir; la construcción de la monumental presa de Asuán y la consiguiente creación del lago Nasser, que inundó miles de kilómetros cuadrados, la habían dejado bajo las aguas. Asentamientos magyarabs como Ibrim, Qatta, Tuska, Aneba y Magyararti quedaron inundados, y los magyarabs se habían instalado en una serie de pequeñas localidades a lo largo del Nilo.

Magyarabs en Asuán (1965)

Fodor dirigió un extenso estudio sobre su historia, costumbres y cultura. Entre otras cosas, describió una serie de características físicas que diferenciaban a los magyarabs, y que él atribuía a su herencia europea, a pesar de los siglos transcurridos y de la mezcla con los nubios. Así, los magyarabs solían tener un tono de piel más claro, ojos más pequeños y eran habituales los individuos con el pelo rojizo. También, aunque no hablaban húngaro, si que conservaban numerosas palabras derivadas de ese idioma, e incluso usaban habitualmente refranes que aludían a sus orígenes, tales como Rá’sz el-mágyár zejj el-hágyár (La cabeza del húngaro es dura como una piedra), Ál-Mágyárí lá jisálli fíl-mezgyd (Los húngaros no rezan en las mezquitas, sin duda una referencia a la época en la que todavía eran cristianos) o El-mágyárí jilbisz burneta (Llevar el sombrero húngaro, es decir, no un turbante). Y pese al tiempo transcurrido mantenían costumbres típicamente húngaras como dibujar una cruz sobre el pan recién hecho, o hacer la señal de la cruz a un recién nacido (a pesar de que profesan el islamismo suní). En su estudio, Fodor concluía que "El color de la piel puede cambiar, la lengua materna puede perderse, pero el sentimiento de pertenencia a la nación húngara puede permanecer incluso en un entorno lejano y extranjero".

El propio Fodor  también descubrió en sus estudios una fuente documental que parece confirmar el relato de los magyarabs sobre su origen. En 1516 un monje franciscano húngaro llamado Gábor Pécsváradi viajó en peregrinación a Tierra Santa y reflejó sus vivencias en un libro titulado Viaje a Jerusalén. En él se incluía una carta que envió a János Bánffy, copero real del Reino de Hungría, en la que le cuenta cómo el último día de 1516 llegó a Jerusalén el ejército turco bajo el mando de Selim I que se dirigía a Egipto a combatir contra el sultanato mameluco, y que en él figuraba un destacamento de soldados húngaros con los que pudo hablar. Es muy posible que se tratara de los mismos que serían enviados a Nubia tras la derrota de los mamelucos en enero de 1517, con el objetivo de proteger la frontera sur del imperio y las rutas de caravanas que cruzaban aquel territorio.

László Adolf Ede György Mária Almásy de Zsadány et Törökszentmiklós (1895-1951)

Una teoría reciente especula con que los antepasados de los magyarabs no eran exclusivamente húngaros, sino que también podía haber entre ellos eslavos del sur, fundamentalmente bosnios. Como curiosidad, Fodor descubrió en sus investigaciones la existencia en la ciudad de Asuán de otra comunidad musulmana de origen húngaro, pero que no tenía nada que ver con los magyarabs. Se trataba de descendientes de húngaros convertidos al Islam durante la ocupación otomana, que se habían instalado en Egipto tras ser expulsados de Hungría a mediados del siglo XVIII, durante el reinado de María Teresa I de Austria (1717-1780).

En la actualidad, existen unos 7000 magyarabs que viven en pequeñas localidades en las cercanías de las ciudades de Asuán (Egipto) y Wadi Halfa (Sudán), cuyos nombres hacen referencia a su origen húngaro: Magyarab-irki, Magyararti, Magyariyya, Magyar-nirki o Hillit el-Magyarab. También hay una pequeña comunidad, de unos 500 individuos, instalada en El Cairo. Las relaciones con Hungría siguen siendo fluidas y desde 1992 forman parte de la Magyarok Világszövetsége. la Federación Mundial de Húngaros, una organización que reúne a las comunidades húngaras en todo el mundo y les ayuda a conservar su cultura y valores.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Khutulun, la princesa guerrera

"Combate de Khutulun, hija de Kaidu". Ilustración de una edición de Los viajes de Marco Polo o El libro de las maravillas de principios del siglo XV

Cuando en 1227 murió el legendario Gengis Kan su tercer hijo, Ogodei, fue nombrado sucesor al frente del imperio mongol. El primogénito de Gengis, Jochi, había muerto meses antes, y a su segundo hijo, Chagatai, lo consideraba demasiado obstinado e impetuoso, así que había optado por Ogodei como su heredero. A Chagatai, no obstante, se le concedió el gobierno de una amplia región que comprendía el territorio que los romanos llamaban Transoxiana, que iba desde el mar de Aral y la meseta de Pamir hasta los montes Altai, mas la provincia china de Sinkiang. Con el tiempo, aquella región tomó el nombre de su gobernante y pasó a ser conocida como Kanato de Chagatai. Chagatai murió en 1241, y durante unos años hubo cierta inestabilidad, sucediéndose varios gobernantes, entre ellos su hijo Qara Hülegü y el hijo de este, Mubarak Shah. 

Entre 1259 y 1263 Kublai Khan y su hermano Ariq Böke, hijos de Tolui (el cuarto hijo de Gengis Kan), se enfrentaron en una guerra civil para lograr ser nombrado Gran Kan del imperio; una guerra en la que triunfaría finalmente el primero de ellos. Entre los partidarios de Ariq estaba Kaidu, un príncipe mongol nieto de Ogodei que gobernaba una pequeña pero próspera provincia fronteriza con Chatagai. En 1264 Kublai convocó a Kaidu a su presencia, pero este se negó alegando que "sus caballos estaban demasiado delgados para soportar un viaje tan largo". Lo cierto es que a Kaidu no le caía demasiado bien su pariente, al que consideraba indigno de regir a los mongoles por haberse apartado de las tradiciones de su pueblo, ya que no solo había adoptado muchas de las costumbres de la cultura china, sino que incluso había renunciado al nomadismo de su pueblo fijando su capital en Dadu (la actual Pekín). Además, durante la reciente guerra civil el kan de Chatagai, Alghu, partidario de Kublai, había saqueado las tierras de Kaidu.

"La princesa Khutulun", película mongola de 2021

Aquel rechazo no era solo una afrenta a Kublai Khan, sino que también era una manera de cuestionar su legitimidad, ya que Gengis Kan había decretado que cualquier aspirante a ser reconocido como Gran Kan debería obtener el respaldo unánime de todas las ramas de su familia. Así que en 1266 Kublai envió a Baraq, bisnieto de Chatagai, como nuevo kan, incitándole a atacar a Kaidu. Pero este era un general hábil y se había aliado con Möngke-Temür, kan de otra de las provincias del imperio, la Horda de Oro. Juntos derrotaron a Baraq e invadieron el Kanato de Chatagai. Finalmente, los tres firmaron un acuerdo de paz en algún momento entre 1267 y 1269: Baraq se quedaba con 2/3 del kanato, mientras el otro tercio se lo repartían Möngke-Temür y Kaidu, quien también recibía la región de Bujará, y se comprometían a lanzar una campaña conjunta contra el ilkanato de Persia. Pero Baraq fue derrotado y murió poco después a causa de sus heridas, lo que aprovechó Kaidu para hacerse con el control del Kanato. En las siguientes décadas se sucedieron varios kanes al frente de Chatagai (Negübei, Buqa Temür, Duwa) que no eran sino títeres impuestos por Kadui, que era quien de verdad ostentaba el poder. Kublai Khan prefirió no enfrentarse abiertamente a él, para no desatar otra guerra civil en el seno del imperio, pero durante el resto de su reinado se mantuvo entre ambos una especie de "paz armada" con enfrentamientos esporádicos entre sus tropas.

Kadui tenía catorce hijos varones, que le acompañaban habitualmente en sus campañas, pero su favorita era su hija menor, Khutulun (Luna Brillante), nacida en torno a 1260, una princesa cuyas habilidades la harían legendaria entre los mongoles. Criada en campamentos militares, rodeada de hermanos varones, tuvo que ponerse a la altura de ellos y lo cierto es que los sobrepasó con creces. Extraordinaria jinete y arquera (como la mayoría de los mongoles), era también muy hábil con la espada y estaba dotada con una fuerza física más que notable, siendo una destacada luchadora de bökh (la lucha libre mongola en la que pierde el primero que toca el suelo con una parte de su cuerpo que no sean las manos o los pies).

Marco Polo la cita en su obra con el nombre de Aigiarne (la forma tártara de Khutulun) diciendo de ella que era "tan bien formada en todas sus extremidades, y tan alta y fuerte, que casi podría ser tomada por una gigante. Era muy hermosa pero también tan fuerte y valiente que en todo el reino de su padre no había hombre que pudiera superarla en hazañas de fuerza". Cuentan que una de las cosas que solía hacer antes de una batalla era cabalgar cerca de las líneas enemigas y a la menor ocasión caía sobre algún soldado enemigo "como un halcón salta sobre un pájaro" y se lo llevaba a su padre. Pero además de ser una excepcional guerrera, Khutulun era también una experta en estrategia y táctica militar. Su padre la tenía cerca siempre y solía consultar con ella cada vez que emprendía alguna de sus campañas.

La actriz surcoreana Claudia Kim interpreta a Khutulun en la serie Marco Polo (2014-2016)

Llegó un momento en el que Kaidu decidió que era hora de casar a Khutulun. La joven ya había sobrepasado la edad en la que las jóvenes mongolas solían contraer matrimonio, y empezaban a circular rumores, extendidos por los enemigos de Kadui, que cuestionaban la sexualidad de la princesa o insinuaban una relación incestuosa entre padre e hija. A Khutulun nunca le había interesado el matrimonio (aunque según el historiador persa Rashid-al-Din Hamadani había estado enamorada de Ghazan, kan mongol de Persia, quien no la correspondió), pero aceptó la voluntad de su padre. Eso si, con una condición: no estaba dispuesta a casarse si no era con un hombre que fuera capaz de derrotarla en un combate de bökh. Además cada aspirante debía aportar una fianza de cien caballos; si vencía a Khutulun, se casaba con ella, pero si perdía, ella se quedaba con los caballos. Muchos fueron los que probaron suerte pero ninguno fue capaz de derrotarla, con lo que Khutulun acabó reuniendo una fabulosa manada de diez mil caballos.

Cuentan que en una ocasión un príncipe extranjero ofreció no cien, sino mil caballos, por tener la ocasión de optar a la mano de Khutulun. Kaidu estaba encantado con el joven: rico, apuesto, miembro de una poderosa familia, le parecía un magnífico yerno, y sugirió a su hija que se dejara ganar. Pero ella derrotó al aspirante como a los otros, y el príncipe, tras entregar los mil caballos, regresó a su patria humillado y avergonzado.

Al final, visto que no había manera de encontrar a un aspirante que derrotara a Khutulun, Kaidu tuvo que recurrir a un matrimonio concertado. El elegido fue un hombre llamado Abtakul, del que apenas se sabe nada. Según algunas crónicas, era un asesino al que Kublai Khan había enviado para matar a Kaidu, pero que tras ser descubierto y apresado había impresionado a este por su valentía. Según otras, era miembro del clan Choros, aliado de Kaidu. En cualquier caso, el hecho de que no se le vuelva a mencionar indica que tuvo un papel secundario y no se inmiscuyó en asuntos de gobierno ni impidió a Khutulun hacer su voluntad... lo que probablemente era lo que ella buscaba desde un principio.

La ópera Turandot, de Giacomo Puccini, se basa en un relato del orientalista francés François Pétis de la Croix, quien al parecer se habría inspirado en la figura de Khutulun

Kaidu murió en 1301, durante una campaña contra Timur Kan, nieto y sucesor de Kublai (muerto siete años antes). Sin duda, le habría gustado nombrar a Khutulun como heredera, pero se encontró con la oposición frontal de sus parientes varones, incluidos sus hijos. Además a Khutulun nunca le interesó demasiado el gobierno; era en el campo de batalla donde se encontraba a gusto. Tras la muerte de Kadui, el entonces kan de Chatagai, Duwa, se alió con el primogénito de Kadui, Chapar, para hacerse con el poder. Khutulun no los apoyó; tomó partido por otro de sus hermanos, Orus, que probablemente habría sido el elegido por su padre. Duwa y Chapar juzgaron conveniente hacer las paces con Timur y reconocer su autoridad. Sin embargo en 1306 Duwa traicionó a Chapar obligándolo a renunciar y apropiándose de su territorio. Duwa falleció al año siguiente, pero sus herederos (sus hijos Könchek, Kebek, Esen Buqa I, Eljigidey y Duwa Timur serían también kanes de Chatagai) mantuvieron el control del kanato y apartaron definitivamente a los hijos de Kadui del poder.

En cuanto a Khutulun, falleció en 1306, cuando contaba unos 45 años, dicen que en circunstancias no del todo claras. No obstante, su enorme popularidad la había convertido en una figura mítica de la historia del pueblo mongol. Su memoria aún pervive y se celebra en el Naadam, un festival tradicional mongol en el que se disputan los llamados "tres juegos de hombres" (bökh, carreras de caballos y tiro con arco).

lunes, 1 de julio de 2024

El Encubierto de Valencia

Paz de las Germanías (Marcelino Unceta)

La revuelta social conocida como las Germanías (del valenciano germá, hermano), que afectó al reino de Valencia y, en menor medida, al de Mallorca, comienza en 1519 (casi al mismo tiempo que otra célebre rebelión, la de las Comunidades de Castilla, cuya fama a menudo oscurece la de las Germanías), pero las causas que la provocan venían de bastante tiempo atrás. Los abusos de poder de los nobles, la complicada situación económica y los elevados impuestos, que los gremios de artesanos juzgaban excesivos, habían provocado un descontento general entre la burguesía y los artesanos del reino y una notable animadversión hacia la nobleza y hacia los mudéjares (musulmanes residentes en territorio cristiano), en su mayoría vasallos de los nobles.

En 1519 una epidemia de peste se desata en el reino y provoca la huida masiva de los nobles de las ciudades al campo, escapando de la enfermedad, lo que crea un vacío de poder que es ocupado por las germanías, organizadas a partir de las milicias ciudadanas que el rey Fernando el Católico había autorizado años antes para que los valencianos pudieran defenderse de los habituales ataques de los piratas berberiscos. El movimiento se inicia en Valencia, dirigido por una especie de comité o concilio llamado la Junta de los Trece, y posteriormente se extiende a otras localidades como Alzira, Gandía, Sagunto o Alcoy. 

En un primer momento el movimiento de las germanías es mayormente pacífico, e incluso la Junta envía una comitiva, liderada por el tejedor Guillem Sorolla, a Alemania, a entrevistarse con Carlos I, quien se hallaba allí presentando su candidatura al trono imperial. Al principio el rey les reconoce el derecho a continuar portando armas y a mantener el control de sus ciudades. Mese más tarde, sin embargo, la presión de los nobles y los militares hace que Carlos I rectifique y desautorice a las milicias, que sin embargo se niegan a disolverse.

Las germanías empiezan entonces una progresiva radicalización, sobre todo a raiz de la muerte de su primer líder, el cardador de lana Joan Llorenç, de carácter moderado, y la elección como nuevo líder del terciopelero Vicent Peris, mucho más radical. A partir de ahí se suceden los ataques a posesiones de la nobleza, las conversiones forzadas de mudéjares y los enfrentamientos con las tropas reales, mandadas por el virrey de Valencia, Diego Hurtado de Mendoza. El 25 de julio de 1521 los agermanados logran una gran victoria en la batalla de Gandía, obligando al virrey Mendoza a refugiarse en el Castillo de la Atalaya en Villena.

No obstante a partir de ese momento las disensiones entre los agermanados y la llegada de refuerzos provocan un debilitamiento del movimiento. Los siguientes enfrentamientos son desfavorables para los sublevados y las tropas del virrey no tardan en tomar el control de todo el sur del reino, desde Alicante a Onteniente. En febrero de 1522 Peris viaja a Valencia para tratar de mantener la unidad de las distintas facciones de la germanía local, pero es capturado por un grupo de soldados. Apenas unas semanas después las tropas reales ocupan la ciudad y Peris y sus colaboradores más cercanos son ejecutados, con lo que el núcleo de la sublevación pasa a estar en Xátiva y Alzira.

La muerte de Peris, popular y con un gran ascendiente sobre los agermanados, siembra la confusión y la pesadumbre en las filas de los rebeldes. Y es entonces cuando hace su aparición un curioso personaje que se haría popular: el llamado Encubierto de Valencia.

Se hacía llamar Enrique Manrique de Ribera, aunque no se sabe con certeza si era ese su verdadero nombre. Se desconoce prácticamente todo sobre sus orígenes, pero se cree que debía contar por entonces con unos veinticinco o treinta años y era andaluz, probablemente de ascendencia judía. Descrito como bajo, delgado y poco agraciado físicamente, era sin embargo una persona elocuente y con gran poder de convicción. Había vivido durante cuatro años en la ciudad norteafricana de Orán, al servicio de un comerciante llamado Juan de Bilbao, del que había llegado a ser íntimo amigo e incluso a vivir en su casa, hasta que el mercader, sospechando que el tal Enrique y su esposa eran amantes, lo había echado a la calle. Se había instalado luego en la Huerta de Valencia hasta que habiendo estallado la revuelta se había unido a ella. El 10 de marzo, poco después de la ejecución de Peris, pronuncia un discurso ante una multitud congregada en la Plaza de la Seo de Xátiva, clamando por un castigo divino contra los responsables de la muerte del líder agermanado, y poco después encabeza una expedición de castigo contra los vasallos mudéjares de Rodrigo Hurtado de Mendoza, marqués de Zenete y hermano del virrey, que le granjea fama y popularidad.

El 21 de marzo Manrique pronuncia un nuevo discurso, en el mismo lugar que el anterior, que es el que verdaderamente le encumbra y le hace famoso. En él, mezclando elementos religiosos y políticos, proclama ser hijo del príncipe Juan, único hijo varón de los Reyes Católicos, y de su esposa Margarita de Austria. Según cuenta la historia, Juan muere en 1497, sin llegar a cumplir los veinte años, seis meses después de su boda, y su esposa, embarazada, daría a luz meses después a una hija póstuma de Juan, que moriría poco después de nacer. Pero según Manrique, todo era falso. Él era el verdadero hijo del príncipe, y por lo tanto el legítimo heredero del trono, pero una conspiración para favorecer a Felipe el Hermoso (esposo de la infanta Juana "la Loca" y rey de Castilla entre 1504 y 1506) encubre su nacimiento y le arrebata sus derechos, enviándolo a Gibraltar, donde es criado por una pastora. El responsable de esta conspiración es un personaje bien conocido (y odiado) en Valencia: el poderoso cardenal Mendoza, padre del virrey Diego y de su hermano Rodrigo. Cuando se hizo mayor conoció su verdadero origen, y desde entonces permaneció oculto (lo que le valdría el apodo entre sus seguidores de el rey Encubierto) por designio divino, esperando el momento en el que su presencia fuera necesaria para sus atribulados súbditos. Todo ello mezclado con proclamaciones mesiánicas y ataques a la nobleza, a la Iglesia y al rey Carlos.

La muchedumbre, huérfana de un líder y abatida por los reveses militares, acoge con entusiasmo la revelación del supuesto rey. Su poder de convicción es tal que sus "súbditos" pasan por alto las incoherencias de su relato (por ejemplo, el cardenal Mendoza había muerto en 1495, dos años antes de su supuesto nacimiento). Aunque los dirigentes de la germanía no acaban de creerse su historia, no se atreven a oponerse a él y le reconocen como líder. El Encubierto no pierde el tiempo: se instala en una lujosa casa, con criados y mayordomo, se viste con ostentosos ropajes y se apropia del tesoro de la catedral, con el que recluta una guardia montada de veinte hombres. A la vez, busca el apoyo de Alzira, la otra población importante que todavía queda controlada por las germanías.

En las siguientes semanas, el Encubierto dirige varias escaramuzas contra las tropas reales. En una de ellas sale milagrosamente vivo de una lluvia de flechas que le lanzan los soldados del virrey, lo que sus seguidores interpretan como una señal de la protección divina. Empiezan a circular rumores sobre él diciendo que es un santo en vida, que obra milagros, que es capaz de levitar o que solo puede morir en Jerusalén. Ante el riesgo de que consiga reunir bajo su mando a los restos de las germanías y se reavive el levantamiento, las autoridades valencianas consiguen que el papa Adriano VI declare hereje al Encubierto y a la vez, el virrey Mendoza y el gobernador de Valencia, Lluís de Cabanyelles, ofrecen una generosa recompensa a quien lo entregue, vivo o muerto, o a quien informe de su paradero. 

En mayo de 1522 el Encubierto encabeza una expedición que se dirige a Valencia; planea asesinar al marqués de Zenete como venganza por la muerte de Peris,  restablecer la germanía local y retomar el control de la ciudad. Se entrevista en secreto con algunos de los antiguos dirigentes locales, como Joan Martí, antiguo alcaide del castillo de Xátiva. Sin embargo, uno de aquellos líderes, llamado Guillem Cardona, lo traiciona y lo denuncia al virrey, obligándolo a huir y a refugiarse primero en Benimaclet y luego en Burjassot (Joan Martí es apresado y ejecutado poco después). El 19 de mayo de 1522, el Encubierto es asesinado a puñaladas en Burjassot a manos de dos de sus seguidores, deseosos de cobrar la recompensa que ofrecen por él. Su cuerpo es llevado a Valencia, donde es sometido a juicio post-morten por la Inquisición, que lo declara culpable de herejía. Su cabeza es expuesta en la Puerta de Quart, mientras que el resto del cuerpo es quemado en la hoguera.

Tras la muerte del Encubierto, Xátiva y Alzira no tardan en ser conquistadas, poniéndose fin a las germanías. Germana de Foix, viuda de Fernando el Católico, es nombrada virreina, y gobernará junto a su esposo, Fernando de Aragón, duque de Calabria, hasta su muerte en 1538. La mayoría de los antiguos agermanados se acogerían a un indulto concedido por la virreina en 1524 y a un perdón general otorgado por Carlos I en 1528; aún así, a lo largo de varios años se siguieron produciendo arrestos y ejecuciones de antiguos dirigentes de las germanías (se habla de hasta 800 condenas a muerte, a las que habría que sumar otras 200 en el reino de Mallorca).

domingo, 4 de febrero de 2024

Curiosidades (con fotografías)


El puente colgante sobre el rio Niágara comenzó su construcción en 1848. Constaba de dos niveles; uno inferior, inaugurado el mismo 1848, para peatones y carruajes; y uno superior para trenes, que estuvo en servicio entre 1855 y 1877 (el puente se desmanteló en 1897). Para tender el primer cable a lo largo de los 240 metros que separaban ambas orillas se propusieron diversas soluciones, desde cañones a cohetes, pasando por remolcarlo con un barco. Al final, fue un chico de 16 años llamado Homan Walsh el que logró tender la primera línea usando una cometa. El ingeniero al cargo de las obras, Charles Ellet Jr., premió a Walsh con cinco dólares por sus servicios.


De las aproximadamente 1750 especies de cactus que se conocen, todas salvo una son exclusivas del continente americano. La única excepción es la cola de caballo o cactus muérdago (Rhipsalis baccifera), que también está extendida por África tropical, Madagascar y Sri Lanka. Sobre como se las arregló para llegar a África, hay dos teorías: que sus semillas llegaran a las costas africanas arrastradas por las corrientes marinas, o bien que fueran llevadas inadvertidamente por comerciantes europeos.



Johannes Gumpp fue un misterioso pintor austríaco de la primera mitad del siglo XVII de cuya vida apenas se conoce nada. Se sabe que nació en 1626 en Innsbruck en el seno de una familia a la que pertenecieron un buen número de artistas entre los siglos XVI y XVIII. De él solo se conocen dos obras, dos versiones del mismo autorretrato pintadas en 1646 en el que Gumpp aparece de espaldas pintando su rostro reflejado en un espejo. Una de ellas se halla en la Galeria Uffizi de Florencia; la otra, en una colección privada. Después de esa fecha, no se vuelve a saber nada de él, ni la fecha de su muerte, ni se le conoce ninguna otra obra.



El T206 Honus Wagner es considerado el cromo de béisbol más raro del mundo. Con la imagen del jugador de los Pittsburgh Pirates Honus Wagner, uno de los mejores de su época, la American Tobacco Company imprimió y distribuyó entre 1909 y 1911 un número desconocido de unidades, pero no superior a 200 (de otros cromos de la serie T206 se distribuyeron decenas de miles de ejemplares), ya que Wagner prohibió que se siguiera utilizando su imagen por miedo a incitar a los niños a comprar cigarrillos (estos cromos se incluían de regalo en las cajetillas). En agosto de 2021 se subastó un ejemplar por 6'6 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los objetos de coleccionismo deportivo más caros de la historia.



Como parte de una campaña publicitaria la marca de whisky Canadian Club escondió entre 1967 y 1981 veinticinco cajas de su whisky en distintas partes del mundo, dando solo vagas indicaciones de su paradero, en lugares como el Valle de la Muerte (California), el monte Kilimanjaro (Kenia) o las cataratas del Salto del Ángel (Venezuela). En la actualidad, quedan todavía ocho de estas cajas sin encontrar (la última descubierta lo fue en 2010, en el reino polinesio de Tonga). Por las pistas publicadas, se sabe que algunas de las cajas que faltan están en el territorio del Yukon (Canada), el Lago Ness (Escocia), Tanzania, la isla Robinson Crusoe (Chile), el Polo Norte y la ciudad de Lake Placid (Nueva York).



El scutum de Dura-Europos es el único escudo semi-cilíndrico (scutum) de la época romana que ha llegado hasta nosotros. Se halló en 1932 en las ruinas de la ciudad de Dura-Europos, en la actual Siria, que fue sitiada y destruida en el año 256 d. C. por los persas sasánidas. En la ciudad había una guarnición romana y en sus ruinas se han hallado numerosas armas romanas.



Ivan Ustinovich Kharchenko (1918-1989), coronel del cuerpo de Ingenieros del Ejército soviético, que durante la Segunda Guerra Mundial tomó parte en las batallas de Stalingrado y Kiev, desactivó personalmente más de 1500 bombas de más de 500 kilos sin explotar, además de otros 25000 artefactos explosivos de todo tipo (minas, bombas trampa, etc.). Después de la guerra desactivó otras 16000 bombas sin explotar abandonadas en los campos de batalla. Sería nombrado Héroe de la Unión Soviética y recibiría, entre otras condecoraciones, la Orden de Lenin, la Orden de la Bandera Roja y la Orden de la Guerra Patria.



En el célebre Paseo de la Fama de Hollywood hay cuatro personas que están doblemente representadas, con estrellas para ellos y para los personajes a los que pusieron voz: Walt Disney y el ratón Mickey; Mel Blanc y Bugs Bunny; Jim Henson y la rana Gustavo; y Mike Myers y el ogro Shrek.



En el punto llamado Four Corners confluyen las fronteras de los estados norteamericanos de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México.



El lago Hillier se encuentra en la isla Middle, en el archipiélago australiano de La Recherche. Fue descrito por primera vez en 1802 por el capitán británico Matthew Flinders y debe su vistoso color rosa a la presencia de Dunaliella salina, una microalga que produce carotenoides en gran cantidad.



Juliana fue una perra Gran Danesa residente en Londres que fue condecorada en 1941 por apagar un artefacto incendiario lanzado por un avión alemán orinándole encima, evitando así que provocara un incendio en casa de sus dueños.



El sogatira fue disciplina olímpica en las ediciones celebradas entre 1900 y 1920. El país con más medallas en esta prueba es el Reino Unido, con cinco.

domingo, 28 de enero de 2024

Moresnet



Tras la abdicación de Napoleón Bonaparte en abril de 1814, las potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena, una serie de conversaciones diplomáticas que buscaban reorganizar las fronteras europeas después de dos décadas de guerras, y establecer entre ellas un equilibrio de poder que evitase que se produjeran nuevos enfrentamientos armados a gran escala. Las deliberaciones no se interrumpieron ni siquiera con el efímero regreso de Napoleón y su definitiva derrota en Waterloo. Como era de esperar, hubo numerosos desencuentros en las negociaciones, peticiones unilaterales no aceptadas y reclamaciones territoriales que tuvieron que ser negociadas, como la ocupación prusiana de buena parte del reino de Sajonia o el reparto de los territorios del antiguo reino de Polonia, como el ducado de Varsovia (asignado al emperador ruso) o la ciudad autónoma de Cracovia (que sería más tarde anexionada por Austria). 

La mina de zinc de Vieille Montagne (1843)

Sin embargo, uno de los desacuerdos más complicados de resolver tuvo como protagonista a un pedazo de terreno aparentemente poco significativo, situado a unos siete kilómetros al sudoeste de la ciudad de Aquisgrán y disputado por Prusia y el recién creado Reino de los Países Bajos. Todo tenía su origen en 1801, cuando Francia se había anexionado Aquisgrán, que durante siglos había sido una ciudad imperial libre (una ciudad autónoma que no pertenecía a ninguno de los numerosos estados alemanes, sino que dependía directamente del emperador). Tras la derrota de Napoleón, Aquisgrán había sido otorgada a Prusia y la frontera entre los Países Bajos y Prusia se había trazado siguiendo la antigua frontera de Aquisgrán. Salvo en una pequeña zona que comprendía las localidades de Moresnet y Neu-Moresnet, y que ambos países reclamaban. Había, claro, un motivo para ese interés: la mina de Vieille Montagne (Altenberg, para los prusianos), un rico yacimiento de zinc que acababa de ser descubierto entre ambos pueblos y que a los dos países les interesaba que quedara dentro de sus fronteras.

Tras mucho tira y afloja, no fue hasta 1816 en que ambos llegaron a un curioso acuerdo: Moresnet pasaba a ser de los Países Bajos, Neu-Moresnet era para Prusia, y un trozo de territorio entre ambos, que incluía la aldea de Kelmis (La Calamine, para los francófonos) y la propia mina, se convertía en un condominio, administrado de manera compartida entre ambos países. Una especie de región semi autónoma, conocida como Moresnet o Moresnet Neutral, de apenas 3'5 km2 y 256 habitantes, según los censos de la época. Al sur estaba limitado por la carretera que unía Aquisgrán y Lieja, de la que partían dos líneas que confluían al norte en el monte Vaalserberg, dándole al Moresnet Neutral una forma triangular. En 1830, Bélgica se independiza de los Países Bajos y pasa a asumir los compromisos sobre el territorio. Se da la circunstancia de que el Vaalserberg también ejercía de frontera entre los Países Bajos y Bélgica, con lo que en esa época se unían en un mismo punto las fronteras de cuatro territorios: Prusia, los Países Bajos, Bélgica y Moresnet.

El punto donde se unían las fronteras de Bélgica, Alemania, los Países Bajos y Moresnet Neutral

En sus primeros años Moresnet fue gobernado por dos comisionados, nombrado cada uno por uno de sus países vecinos. Más tarde pasó a ser dirigido por un alcalde (nombrado por los comisionados) con un consejo de diez miembros, lo que se tradujo en una mayor autonomía. La principal actividad económica era, obviamente, la explotación de la mina de zinc, que atrajo a numerosos trabajadores de fuera de la región, si bien la población total del territorio nunca superó los 5000 habitantes. La compañía minera que explotaba la mina también regentaba tiendas, residencias, un hospital y un banco. Careciendo de un Código Civil y una moneda propios, Moresnet adoptó el Código Civil francés (conocido como Código de Napoleón) y el franco francés (aunque las monedas de Prusia, Bélgica y los Países Bajos también circulaban), y aunque hubo intentos de lanzar una moneda propia esta nunca llegó a circular de manera oficial. Bélgica y Prusia (Alemania, tras la unificación de 1871) también se hacían cargo de la mayoría de los servicios públicos, como el servicio de correos.

Los habitantes originarios de Moresnet no eran súbditos de ninguno de los dos países; tenían la calificación oficial de "apátridas", lo que les causaba algún que otro problema a la hora de viajar (y tampoco les estaba permitido tener ejército propio). Sin embargo, también gozaban de numerosas ventajas. Pagaban impuestos más bajos, no pagaban aranceles por las mercancías importadas de sus países vecinos y en general el coste de la vida era más bajo. También estaban exentos de cumplir el servicio militar, derecho que en un principio se aplicó a todos los residentes en Moresnet; sin embargo Bélgica (en 1854) y Alemania (en 1874) empezaron a reclamar para el servicio a sus ciudadanos, con lo que el privilegio acabó por aplicarse exclusivamente a los descendientes de los habitantes originales. Estas peculiaridades legales fueron aprovechadas por algunos desaprensivos: contrabandistas, personas con cuentas pendientes con la justicia, jóvenes deseosos de eludir el servicio militar... que se beneficiaban de la particular situación de Moresnet. Algunos fueron más allá y aparecieron locales clandestinos dedicados al juego y a la prostitución, que se aprovechaban de la presencia de los trabajadores de la mina y de sus fábricas aledañas.

Bandera de Moresnet

La situación se mantuvo más o menos igual durante décadas, hasta que el yacimiento comenzó a dar signos de agotamiento. La mina se cerró definitivamente en 1885, aunque la siderúrgica que la empresa minera había construido para fundir el zinc siguió funcionando; eso si, con mineral importado. Muchos pusieron en duda la viabilidad de Moresnet sin la fuente de ingresos que era la mina, y a la vez surgía dentro del propio territorio un movimiento que perseguía un Moresnet moderno e independiente. Uno de sus principales activistas fue el doctor alemán Wilhelm Molly, médico de la compañía minera, quien poco después del cierre de la mina quiso crear un servicio postal propio, emitiendo sellos de Moresnet. El experimento duró poco, debido a la rotunda oposición de Bélgica, aunque los sellos que se llegaron a imprimir son hoy en día piezas muy valoradas por los coleccionistas por su rareza.

Sello de Moresnet

A partir de 1900 la actitud de los alemanes hacia Moresnet se volvió más beligerante, siendo acusados de sabotear y entorpecer la administración del territorio con la intención de acabar con su autonomía. En 1903 Moresnet inauguró un casino, aprovechando que los belgas acababan de promulgar una ley que prohibía el juego y obligaba al cierre de los casinos en su territorio. Sin embargo, tuvieron que cerrarlo después de que el káiser Guillermo II los amenazara con partir el territorio o ceder su soberanía a Bélgica. También por esas fechas se inauguraban tres destilerías dedicadas a la fabricación de ginebra; un nuevo intento de Moresnet para conseguir fuentes de ingresos alternativas.

En 1908 el doctor Molly lanzó otra curiosa iniciativa: convertir al Moresnet Neutral en un país independiente, el primer país del mundo cuyo idioma oficial fuera el esperanto (una lengua artificial creada a finales del siglo XIX por el polaco L. L. Zamenhof). Llego a proponer incluso cambiarle el nombre por el de Amikejo (Lugar de Amistad, en esperanto), proclamándose como tal en agosto de 1908. Sin embargo, como era de esperar, la rotunda oposición de Bélgica y Alemania a ceder su soberanía sobre el territorio hizo que el curioso experimento solo durara unos días.

Wilhelm Molly (1838-1919)

La existencia de Moresnet como entidad autónoma llegó a su fin con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Cuando las tropas alemanas invadieron Bélgica en agosto de 1914 ocuparon también Moresnet, que fue anexionado de facto en julio de 1915. Tras la derrota alemana y la firma del Tratado de Versalles, Moresnet Neutral, al igual que el Moresnet alemán y los cantones alemanes de Eupen y Malmedy fueron entregados a Bélgica, que asumió su control el 10 de enero de 1920, poniendo punto y final a un siglo de existencia autónoma. En la actualidad, los territorios que un día fueron Moresnet Neutral forman parte del municipio belga de Kelmis/La Calamine. La última ciudadana de Moresnet que seguía con vida, Catharina Meessen, murió a principios de 2020, a los 105 años de edad.

La compañía minera de Vieille Montaigne sobrevivió a Moresnet Neutral. Sigue existiendo en la actualidad, bajo el nombre de VMZinc y forma parte de la multinacional de las materias primas Umicore, con sede en Bruselas.