Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Historia reciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia reciente. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

Pequeñas historias (XLI)

En 1917 la escritora y medium Emily Grant Hutchings publicó la novela Jap Herron, proclamando que el verdadero autor del libro era nada menos que el famoso escritor Mark Twain, muerto siete años antes, quien le habría dictado el libro desde el más allá a través de un tablero de ouija. La curiosidad del público convirtió a Jap Herron en un éxito de ventas, lo que llevó a Clara Clemens, hija y heredera de Twain, a denunciar a Hutchings y a su editor, Mitchell Kennerley. La demanda establecía que, una de dos, o el libro era un fraude, y por lo tanto debían de dejar de asociarlo al nombre de Twain; o bien, si seguían proclamando que Twain era su autor, debían entregar los beneficios de sus ventas a los herederos del escritor y a la editorial Harper & Brothers, poseedora de los derechos exclusivos de publicación de las obras de Twain. La demanda se retiró cuando Hutchings, sin retractarse de sus afirmaciones sobre la autoría del libro, aceptó detener su publicación y destruir todas las copias no vendidas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La palabra "boicot" procede del nombre de un personaje real: Charles Cunningham Boycott, un antiguo militar británico que tras dejar el ejército se convirtió en administrador de las posesiones de John Crichton, conde de Erne, en la isla irlandesa de Achill. Muy pronto se ganó fama de explotador y despiadado hacia los trabajadores y arrendatarios de las tierras del conde, llegando a intentar desahuciar a varios de ellos en tiempos de cosechas pobres, lo que le valió enfrentarse con la Irish National Land League (una organización que defendía los intereses de los pequeños agricultores frente a los grandes terratenientes), la cual presionó a sus trabajadores para que se negaran a recoger sus cosechas, y a los arrendatarios para que no pagaran las rentas. Boycott recurrió entonces a trabajadores foráneos, protegidos por el ejército y la policía británicos. Como respuesta, los negocios de la isla se negaron a servirle, ni a venderle mercancías ni a prestarle servicios. Los periódicos británicos, que mayoritariamente se pusieron de parte de Boycott, empezaron a hablar de "boicot" para referirse a estas acciones. Finalmente, Boycott y su familia se vieron obligados a abandonar Irlanda y regresar a Inglaterra.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bolle Willum Luxdorph (1716-1788) fue un funcionario, historiador y escritor danés cuya obra más conocida son sus Diarios, en los que registra principalmente noticias de Dinamarca y del extranjero. En su entrada del 19 de enero de 1764 menciona que un tal coronel Poulsen, residente en la Abadía de Børglum, había resultado gravemente herido tras abrir una caja que le habían enviado por correo y que contenía cierta cantidad de pólvora y un mecanismo de ignición que la hizo explotar cuando Poulsen la abrió. Este es considerado el primer atentado con una carta bomba del que se tiene noticia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante las Olimpiadas de 1972 el nadador norteamericano Mark Spitz (que ganaría siete medallas de oro en aquellos Juegos) le dijo a modo de broma al entrenador del equipo soviético que su característico bigote le ayudaba a conseguir mejores marcas, ya que desviaba el agua de su boca. Al año siguiente, todos los miembros del equipo soviético de natación llevaban bigote.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 22 de febrero de 1983 se estrenó en el Teatro Eugene O'Neill de Broadway la obra Moose Murders, descrita como una "farsa de misterio". La obra incluía entre otras escenas a uno de los protagonistas intentando acostarse con su propia madre y a un parapléjico levantándose de su silla de ruedas para pegar una patada en la entrepierna a un hombre disfrazado de alce. Las críticas fueron tan malas que su estreno fue también su última representación. Con el tiempo el nombre de la obra pasó a ser sinónimo de un fracaso estrepitoso en la escena teatral.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cantante Johnny Cash se alistó en las Fuerzas Aéreas en 1950, con apenas 18 años, y sirvió en ellas hasta 1954, cuando se licenció con honores con el rango de sargento. Durante la mayor parte del tiempo sirvió como operador de radio, y uno de sus destinos fue en la República Federal de Alemania como decodificador, interceptando transmisiones soviéticas en código Morse. Durante esta misión, fue él quien interceptó el mensaje en el que se informaba a las tropas soviéticas en la República Democrática de Alemania de la muerte de Josef Stalin. Se considera que Cash fue el primer norteamericano en saber de la muerte de Stalin, y según su familia a él le encantaba esa anécdota y la contaba en numerosas ocasiones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A principios de 2025 un jubilado llamado Anatoly Semenovich entregó en la biblioteca Belinski de Ekaterimburgo un libro que había encontrado en la calle, junto a otros en una caja, que había sido prestado por la biblioteca hacía más de un siglo. El libro, una edición de 1903 de la obra Atención e interés en el aprendizaje, de A.I. Anastasiyev, había sido prestado en julio de 1919 y debía haber sido devuelto un mes más tarde. En ese mismo mes el Ejército Rojo tomó la ciudad, hasta entonces en manos del Movimiento Blanco, y se supone que esa fue la causa de que el libro nunca fuera devuelto. Aún así, se queda lejos del récord: un ejemplar de Scriptores rerum Germanicarum septentrionalium, vicinorumque populorum diversi que el coronel Robert Walpole tomó prestado del Sidney Sussex College (uno de los colleges que forman la Universidad de Cambridge) en 1668 y que no regresó a su legítimo propietario hasta 1956.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el año 2010 el Ayuntamiento de Cádiz se dio cuenta de que uno de sus funcionarios, un ingeniero llamado Joaquín García, estaba a punto de cumplir veinte años como empleado municipal, así que decidieron hacerle un homenaje. García, cuñado de Fermín Moral, antiguo candidato socialista a la alcaldía de Cádiz, había llegado a ser director técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento, y en 2004 había sido destinado a la empresa pública Aguas de Cádiz como supervisor de la planta de tratamiento de aguas residuales de La Martona. Sin embargo, a la hora de localizarle nadie recordaba haberle visto últimamente, e incluso el gerente de La Martona admitió que no lo había visto en años, a pesar de que su despacho estaba enfrente al de García, y creía que había regresado al Ayuntamiento. Cuando por fin dieron con García este fue incapaz de justificar qué había estado haciendo en su horario laboral, así que concluyeron que llevaba al menos seis años sin acudir a su puesto de trabajo, sin dejar de cobrar su sueldo. García argumentó primero que si acudía a trabajar, aunque no durante toda su jornada (de ocho a tres), y luego que era víctima de acoso laboral porque le habían asignado un puesto vacío de responsabilidades, aunque no lo había denunciado por miedo a ser despedido. Sin embargo un juzgado de Cádiz lo condenó a una multa de 27000 euros (un año neto de sueldo, la mayor multa legalmente imponible en un caso de absentismo laboral) y García se jubiló poco después.

domingo, 2 de junio de 2024

Curiosidades (con fotografías)

 

Yuri Valentínovich Knórozov (1922-1999) fue un lingüista y etnógrafo soviético famoso por sus fundamentales aportaciones al descifrado de la escritura jeroglífica maya. Knórozov, gran amante de los gatos, solía citar a su gata siamesa Asya como coautora en muchas de sus publicaciones, aunque sus editores borraban el nombre del felino cuando las publicaban, lo cual enfurecía al investigador. Así que Knórozov se vengaba enviando para acompañar a sus artículos únicamente fotografías suyas acompañado de Asya... aunque por lo general los editores recortaban las fotografías para que no apareciera la gata.


La iglesia de Abuna Yemata Guh, en la región etíope de Tigray, está excavada en una aguja de roca arenisca a 2580 metros de altura. A ella se accede tras sortear varios desniveles y pasos estrechos, e incluso escalando una pared de roca vertical. A pesar de las dificultades, todavía recibe fieles con regularidad.


El 17 de febrero de 1974 un soldado de 20 años llamado Robert Kenneth Preston, disgustado porque no había superado el curso de entrenamiento para convertirse en piloto de helicópteros, robó un Bell UH-1 Iroquois "Huey" en el aeródromo de Tipton Field (Maryland) y aterrizó con él en el Jardín Sur de la Casa Blanca. En el juicio Preston, que había resultado levemente herido por los disparos de los agentes del Servicio Secreto, se declaró culpable de apropiación indebida y desórdenes públicos, y fue condenado a un año de cárcel y licenciado del ejército.


El 19 de mayo de 1944, durante una misión de bombardeo sobre Berlín, el bombardero B-17G "Miss Donna Mae II", del 331º Escuadrón de Bombarderos, perteneciente al 94º Grupo de las fuerzas aéreas norteamericanas, cometió un error de navegación al situarse por debajo de otro B-17 del escuadrón 322º, el "Trudy". Las bombas de mil libras del "Trudy" golpearon al "Miss Donna Mae II" arrancándole de cuajo el estabilizador y haciendo que cayera en picado, estrellándose en Oderbergerstrasse. Ninguno de sus once tripulantes sobrevivió.


Debido a una mutación genética, algunas langostas presentan una llamativa coloración azul. Esta anomalía se produce aproximadamente en uno de cada dos millones de ejemplares.


A finales de la década de los 60 y principios de los 70 el laboratorio de física de altas energías Fermilab, situado en Batavia (Illinois), utilizó a un hurón llamado Felicia para limpiar los tubos de vacío de su acelerador de partículas, que debían estar escrupulosamente limpios. Felicia recorría los tubos arrastrando tras ella un cepillo especial que eliminaba toda la suciedad y partículas, ahorrando mucho tiempo y dinero al laboratorio. Realizó esta labor hasta 1972, año en el que fue sustituida por un robot, después de lo cual fue adoptada por uno de los investigadores del laboratorio y se convirtió en la mascota de su familia.



El 24 de noviembre de 2009, durante una cena de estado ofrecida en la Casa Blanca por el entonces presidente de los EEUU Barack Obama en honor del primer ministro de la India Manmohan Singh, tres personas, un hombre llamado Carlos Allen y el matrimonio formado por Tareq y Michaele Salahi (que participaba en el rodaje de un reality show llamado The Real Housewives of DC) lograron ser admitidos a pesar de no estar invitados y de las estrictas normas de seguridad en el evento. El incidente provocó una oleada de críticas y una profunda investigación en el seno del Servicio Secreto.


La taipán del interior (Oxyuranus microlepidotus), nativa de las regiones áridas del centro de Australia, es la serpiente terrestre más venenosa que se conoce. Su potentísimo veneno neurotóxico es de 200 a 500 veces más letal que el de las serpientes de cascabel, y 50 veces más letal que el de la cobra. Un solo mordisco puede contener veneno suficiente para matar a 125 personas adultas o más de un cuarto de millón de ratones. Sin embargo, dado lo remoto de su hábitat y su carácter tímido y huidizo, los casos de mordeduras a humanos son extraordinariamente raros. Como además existe un antiveneno muy efectivo, no hay registrada ninguna muerte causada por el mordisco de una de estas serpientes.



El 23 de mayo de 2004, durante la celebración del Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1, y como parte de la campaña de promoción de la película Ocean's Twelve, los dos coches de la escudería Jaguar, pilotados por el austríaco Christian Klien y el australiano Mark Webber, llevaban en sus carrocerías sendos diamantes prestados por la casa Steinmetz Diamonds, valorados cada uno en 300000 $. Klien tuvo un accidente en la primera vuelta que lo obligó a abandonar la carrera. Como su coche suponía una molestia para el resto de participantes, la organización lo retiró del circuito y lo remolcó hasta una zona de seguridad a la que los empleados de la escudería no tuvieron acceso hasta que terminó la carrera, casi dos horas más tarde. Cuando por fin pudieron revisarlo se dieron cuenta de que el diamante había desaparecido. Se registró la zona del accidente y el trayecto hasta la zona de seguridad, por si se había desprendido, sin éxito. Todo apunta a que alguien lo robó mientras el coche estuvo sin vigilancia, pero hoy en día, veinte años después, sigue sin saberse el destino del brillante.



La llamada Mina de Hielo de Coudersport es una cueva cerca de la localidad de Sweden Township (Pennsylvania) donde tiene lugar un inusual fenómeno. En verano la cueva se congela y llena de hielo, formando carámbanos que pueden llegar a medir varios metros de longitud. Sin embargo en invierno, cuando la temperatura externa cae, el interior de la cueva se calienta y el hielo se funde. No se conoce a qué se debe dicho fenómeno, pero se sospecha que tiene que ver con las corrientes de aire dentro de la cueva y el intercambio de aire frío y cálido con los terrenos circundantes. La cueva fue descubierta en 1894 y durante años se utilizó como refrigerador natural para conservar alimentos en verano; en la actualidad es una importante atracción turística.



En 1963 se encontró en una gravera cerca de la localidad de Villena (Alicante) el llamado Tesoro de Villena, un conjunto de 59 objetos hechos de oro, plata, hierro y ámbar, y datados en la Edad del Bronce Tardío (entre los años 1400 y 1200 a. C.). Llamaban la atención dos de los objetos, una semiesfera hueca y un brazalete abierto, por estar hechos de hierro, siendo los objetos hechos con este metal más antiguos hallados en la Península Ibérica y estar datados en una época en la que el hierro apenas era utilizado. Recientes análisis del metal han concluido que, por su elevado contenido en níquel, con toda probabilidad el hierro con el que se fabricaron ambos objetos procedía de un meteorito.



El vexillum era el estandarte que portaban los legionarios romanos, que servía para identificar cada cohorte y como referencia durante la batalla. Iba generalmente colgado de un travesaño horizontal montado en una asta y era portado por un soldado encargado de tal función llamado vexillarius. En la actualidad solo se conserva un vexillum de la época romana. Se encontró en Egipto en torno a 1910 y se halla en el Museo Pushkin de Moscú. Está datado en la primera mitad del siglo III y mide 47x50 centímetros, está hecho de lino y muestra a la diosa Victoria. Se desconoce a qué legión perteneció, pero por la época y el lugar pudo haber sido la Legio III Cyrenaica, la Legio XXII Deiotariana, la Legio XII Fulminata, la Legio XV Apollinaris o la Legio II Traiana Fortis.

lunes, 1 de enero de 2024

La guerra de las langostas

Panulirus argus

Hace cosa de seis décadas tuvo lugar en pleno Atlántico uno de los incidentes diplomático-económicos más curiosos de tiempos recientes. Franceses y brasileños estuvieron en un tris de llegar al enfrentamiento armado a causa de un episodio que, en sus últimas causas, fue debido a una disparidad de criterios acerca del modo que emplean las langostas para desplazarse.

A principios de la década de 1960, un grupo de armadores franceses que hasta entonces habían pescado langostas en las costas mauritanas empezaron a buscar caladeros alternativos. Los franceses llevaban desde principios de siglo pescando langostas en aquellas aguas, obteniendo pingües beneficios, pero en los últimos tiempos las cosas habían empezado a cambiar. En la década de los 50 las poblaciones de langosta verde (Panulirus gracilis), que suponía la mayor parte de las capturas, empezaron a dar muestras de agotamiento, mientras que la otra especie presente en el caladero, la langosta rosada (Panulirus mauritanicus) vivía a mayor profundidad y por lo tanto era más complicada de capturar. Además, las importaciones de colas de langosta congeladas procedentes de Sudáfrica les estaban restando mercado. Y por encima, en noviembre de 1960 Mauritania había logrado su independencia de Francia, y las autoridades del recién nacido país se mostraban mucho más estrictas con los pesqueros de lo que lo habían sido las autoridades coloniales francesas. Así que, por precaución, empezaron la búsqueda de nuevas zonas de pesca. Y no tardaron en encontrarlas, justo al otro lado del Atlántico.

Allí, frente a las costas del estado de Pernambuco, había un caladero de langostas espinosas (Panulirus argus) de excepcional riqueza, localizado además a no mucha profundidad, lo que lo hacía fácilmente accesible. Aquel caladero llevaba tiempo siendo explotado por pescadores locales que utilizaban técnicas artesanales como el covo (similar a las nasas) y que luego vendían sus capturas a empresas norteamericanas o japonesas. Y cuando los franceses hicieron su aparición en sus costas, a los brasileños no les gustó nada. No solo porque iban a competir por los mismos recursos, sino por el temor a los daños que las redes de arrastre de los franceses (un arte de pesca prohibida en Brasil, que arrasa los fondos marinos) podían causar en el caladero. Los hechos no tardaron en darles la razón. Los primeros pesqueros franceses llegaron a aguas brasileñas en marzo de 1961, con un permiso temporal de 180 días concedido por la CODEPE (Companhia de Desenvolvimento da Pesca) para tres barcos para llevar a cabo "prospecciones" en la zona; permiso que fue revocado cuando se descubrió que en lugar de tres había cuatro barcos franceses que, lejos de explorar el caladero, se estaban dedicando a pescar tanta langosta como podían. En noviembre de ese año, se solicitó un nuevo permiso, que también les fue concedido, esta vez para seis barcos.

Las protestas de los pescadores brasileños (alentados por una de las compañías norteamericanas asentadas en la zona, que tampoco quería la competencia francesa) no tardaron en comenzar, acusando a los franceses de competencia desleal y exigiendo al gobierno brasileño que los expulsara de la zona. Ante el cariz que tomaba el asunto, el almirante Arnoldo Toscano envió a la zona a dos buques, la corbeta Ipiranga y el destructor Babitonga, cuyos capitanes exigieron a los barcos franceses que se retiraran a aguas más profundas, fuera de la zona de pesca exclusiva brasileña (12 millas) e incluso fuera de las 100 millas que marcaba el límite de sus aguas territoriales. Los pesqueros se negaron y reclamaron la presencia de barcos de guerra franceses para defenderlos. El 2 de enero de 1962 el Ipiranga abordó al pesquero francés Cassiopeia y lo condujo a puerto. Los apresamientos se suceden: el Babitonga aborda al Plomarc'h el 14 de junio y al Lonk-Ael el 10 de julio; en agosto, el Françoise-Christine y el Folgor son apresados por el Ipiranga. En todos los casos, los capitanes franceses son informados de que están de manera irregular en aguas brasileñas, y liberados a condición de que no regresen a la costa brasileña.

Corbeta Ipiranga

Cada apresamiento es recibido con protestas y quejas oficiales por parte de las autoridades francesas, que reclaman el derecho que tienen sus barcos a pescar en la zona. Brasil justifica sus acciones alegando que las langostas, al desplazarse caminando por el fondo marino, no pueden ser calificadas de pesquería sino que son un recurso de la plataforma continental brasileña, que en ciertas zonas se extiende hasta 180 millas mar adentro. Los franceses responden que, dado que las langostas ocasionalmente se desplazan nadando, si que son equiparables a los peces y, como tales, pueden ser pescadas libremente. El embajador brasileño en Paris, Carlos Alves de Souza Filho, es llamado a consultas por el presidente de Francia, el general Charles de Gaulle. Tras la entrevista, Souza, insatisfecho con las acciones de su gobierno, diría a un periodista brasileño: O Brasil não é um país sério (Brasil no es un país serio); una frase que la prensa brasileña repetiría hasta la saciedad, pero atribuiyéndola erróneamente a de Gaulle, lo que aumentaría el resentimiento de los brasileños.

En 1963 se repiten los apresamientos. El Françoise-Christine (por segunda vez), el Banc-d'Arguin y el Gotte son retenidos por la marina brasileña. El presidente brasileño João Goulart accede a petición del embajador francés a permitir que los barcos franceses sigan pescando mientras se negocia un acuerdo amistoso; pero, ante el rechazo popular, Goulart se retracta y ordena a los franceses abandonar las aguas brasileñas.

João Belchior Marques Goulart (1919-1976)

Es entonces cuando de Gaulle decide dar un golpe sobre la mesa llevando el conflicto a otro nivel. En febrero de 1963 una flotilla compuesta por un portaaviones (el Clemenceau), un crucero, tres destructores, cinco fragatas, una corbeta y un buque de aprovisionamiento, parte de la base mediterránea de Toulon hacia el Atlántico, haciendo escala en Dakar primero y en Abidjan más tarde. Ante el temor de que esta flotilla cruce el Atlántico y se dirija a las costas de Brasil (algo que el gobierno francés niega, argumentando que se trata simplemente de una misión de rutina en las costas africanas), la armada brasileña reúne en el puerto de Recife al portaaviones Minas Gerais y al crucero Almirante Barroso, así como varios aviones de patrulla, por si fuera necesario interceptar a los franceses. Pero se encuentra con la oposición de los Estados Unidos, que le prohíbe expresamente utilizar el material militar que le ha vendido contra Francia, aliada suya y miembro de la OTAN.

De improviso, uno de los componentes de la flotilla francesa, el destructor Tartu, abandona la formación y aparece por sorpresa a finales de febrero frente a las costas brasileñas. Buscando su protección, los pesqueros franceses se reúnen a su alrededor, mientras los aviones brasileños vigilan todos sus movimientos. Más tarde el Tartu es sustituido por la corbeta Paul Goffeny. Finalmente, para rebajar la tensión, el gobierno francés ordena a los seis pesqueros y al Paul Goffeny abandonar aguas brasileñas, apostando por una salida dialogada. El 10 de marzo todos los barcos franceses regresan a Francia. El destructor brasileño Paraná se despide del Paul Goffeny enviándole humorísticamente un mensaje de Boa viagem! (¡Buen viaje!).

A partir de entonces se empieza a hablar de como afrontar las negociaciones. Francia intenta recurrir a la Convención de Ginebra sobre Alta Mar, firmada en 1958; pero ni Francia ni Brasil la han firmado todavía, y ni siquiera había entrado en vigor (lo haría en junio de 1964). Se habla entonces de recurrir a Estados Unidos o la ONU como mediadores, o presentar el caso en el Tribunal Permanente de Arbitraje, con sede en La Haya. Finalmente, es la iniciativa brasileña la que resuelve el conflicto. El 1 de abril de 1964 un golpe de estado depone a Goulart dando lugar a una dictadura militar que perduraría hasta 1985. Los nuevos gobernantes extienden unilateralmente sus aguas territoriales hasta las 200 millas marítimas, reclamando la posesión de todos los recursos, pesqueros y no pesqueros, en ellas. Pero, para contentar a los franceses, acceden a concederle licencias de pesca a 26 de sus barcos, si bien por un periodo limitado de tiempo (nunca más de cinco años) y obligándoles a entregar parte de sus capturas a los pescadores locales para compensarlos. En octubre de 1964, el presidente de Gaulle visita Brasil durante una gira por varios países sudamericanos, recibiendo una calurosa acogida y mostrando su buena sintonía con los nuevos gobernantes y que la polémica de las langostas había quedado atrás. El acuerdo definitivo se firma el 10 de diciembre de ese año.

Aún quedaban, sin embargo, un par de flecos sueltos. Varios armadores franceses habían presentado una demanda ante el Tribunal Administrativo de Rennes, que no emitiría un veredicto hasta el 6 de julio de 1966 (más de dos años después de terminado el conflicto), admitiendo la versión francesa de que las langostas pueden asimilarse a los peces y no a los recursos naturales del fondo marino. El almirante Paulo Moreira, reputado oceanógrafo, que actuaba como consejero del comité diplomático brasileño, diría después que "si se acepta la teoría francesa de que una langosta es un pez porque a veces salta en el fondo del mar, según la misma lógica Francia debería aceptar que un canguro cuando salta es un ave". El mismo Tribunal también resolvió una demanda de dos de los armadores que reclamaban una indemnización del estado francés por las pérdidas económicas de la campaña de 1963, alegando que el gobierno francés no los había autorizado explícitamente a faenar en la zona en disputa.

Para evitar más incidentes de este tipo, en 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas convoca la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, cuyo trabajo dio lugar a la  Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, un tratado que regula aspectos como las aguas territoriales, las Zonas Económicas Exclusivas o los derechos sobre la plataforma continental de cada país. Fue aprobada el 30 de abril de 1982 y entró en vigor el 16 de noviembre de 1994. En la actualidad ha sido firmada por 167 países (aunque no por países como Estados Unidos, Israel o Venezuela).

lunes, 20 de noviembre de 2023

La iglesia de Fantoft

La iglesia de Fantoft, en su localización original

Construida aproximadamente entre 1150 y 1170, la iglesia de madera de Fortun era uno de los pocos ejemplos de stavkirke que habían llegado hasta nosotros. Las stavkirke fueron un tipo de iglesias de madera muy comunes en el norte de Europa durante la Edad Media (se cree que llegaron a existir hasta 2000 de estos templos solo en Noruega), aunque el paso del tiempo y diversos sucesos como la Peste Negra o la Reforma protestante fueron disminuyendo su número. Así en 1650 apenas quedaba una décima parte, y en la actualidad solo se conserva una treintena de ellas (28 en Noruega, una en Suecia y otra en Polonia). Las stavkirke se construían a partir de una estructura de gruesos troncos de pino o stav, asentados sobre cimientos de piedra para protegerlos de la humedad.

La iglesia, poco después de su traslado a Fantoft (c. 1885)

La iglesia de Fortun, cuya mención escrita más antigua data de 1323, fue una de las que sobrevivió hasta el siglo XIX, sufriendo alguna que otra reforma. Se hallaba en el pueblo de Fortun, en el municipio de Luster, localizado a su vez en el distrito occidental de Sogn; aunque se dice que había sido trasladada allí desde su emplazamiento original, en el cercano pueblo de Skjolden. Cuando en 1879 se construyó una nueva iglesia en Fortun se habló de demolerla, destino que habían sufrido muchas otras iglesias antiguas de Noruega. Sin embargo, Fredrik Georg Gade, un político y empresario de origen alemán, compró la iglesia y la hizo trasladar en 1883, pieza por pieza, al lugar en el que residía, Fantoft, un distrito del municipio de Fana, colindante con la ciudad de Bergen, a más de 180 kilómetros de distancia. Su reconstrucción fue encargada al arqueólogo Anders Lorange y al arquitecto Joakim Mathiesen; se decidió eliminar algunos elementos, como la torre occidental y el coro, que habían sido añadidos en una reforma de mediados del siglo XVII, y se reconstruyeron algunas partes para darle a la iglesia un aspecto más cercano a su apariencia original, tomando como modelo otra célebre iglesia medieval, la de Borgund. No obstante, estudios posteriores sugieren que la reconstrucción se basó en interpretaciones erróneas y estaba lejos de ser completamente fiable.

Los restos de la iglesia, tras el incendio

En la década de 1980 la iglesia empezó a recibir críticas procedentes del entorno de movimientos neopaganos, quienes afirmaban que había sido asentada en lo que antaño había sido un lugar de culto pagano y pedían su traslado. Nadie les hizo demasiado caso, pero el 6 de junio de 1992 un pavoroso incendio arrasó la iglesia casi por completo, pese a la rápida intervención de los bomberos. Solo se salvaron algunos postes y fragmentos de las paredes, que sin embargo quedaron destruidos en otro incendio que afectó al garaje en el que habían sido almacenados. Aunque en un principio se barajaron las posibilidades de que el fuego hubiera sido provocado por un rayo o por un cortocircuito, muy pronto se descartaron esas ideas y se pasó a considerar como un incendio provocado.

La quema de la iglesia de Fantoft fue el primero de una serie de incendios en edificios religiosos de los que se culpó a simpatizantes de grupos de black metal. La policía no tardó en encontrar un sospechoso: Varg Vikernes, un músico y simpatizante neopagano, obsesionado con el paganismo y la obra de J. R. R. Tolkien, que utilizaba el alias de Conde Grishnackh y era miembro de un grupo de black metal llamado Burzum (su único miembro, en realidad). Precisamente en 1993 Burzum lanzó un EP titulado Aske (Cenizas) cuya portada era una fotografía de la iglesia de Fantoft quemada, obra del propio Vikernes. En agosto de 1993 Vikernes fue sometido a juicio acusado del asesinato de Øystein Aarseth, otro músico de la escena del black metal noruego y antiguo productor de Burzum y del incendio de varias iglesias, entre ellas la de Fantoft. El jurado le halló culpable de la muerte de Aarseth y del incendio de las iglesias de Storetveit y Åsane en Bergen, la de Holmenkollen en Oslo y la de Skjold en Vindafjord, pero no de la de Fantoft. Fue condenado a 21 años de cárcel y puesto en libertad en 2009. En la actualidad sigue dedicándose a la música y vive con su familia en una aldea de la región francesa de Limousin.

La iglesia reconstruida, en la actualidad

Después del incendio se decidió construir una réplica de la iglesia destruida en el mismo emplazamiento en el que se encontraba. Fue un trabajo lento y arduo; hacía siglos que no se construía una stavkirke en Noruega y algunas de las técnicas empleadas se habían perdido. En la reconstrucción, dirigida por los arquitectos J. L. Andersen y K. H. Irgens y el ingeniero Egil O. Laastad y que por motivos prácticos no se hizo de manera históricamente fiel a las técnicas originales, se usó madera de pinos de la región de Kaupanger, algunos de hasta 400 años de edad. Se terminó y se consagró en 1997 y sigue siendo propiedad de la familia Horn, los mismos propietarios de la original. Lo único que se conserva de la iglesia original es la cruz del altar y una piedra que estaba en una pared, probablemente algún tipo de reliquia. Los hermosos murales del interior de la iglesia no pudieron ser recreados. En el exterior de la iglesia se colocó una cruz medieval de piedra, procedente de una iglesia de la localidad de Tjora.

lunes, 2 de octubre de 2023

La deserción de Igor Gouzenko

Igor Sergeyevich Gouzenko (1919-1982)

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial el mundo se vio abocado a un nuevo escenario geopolítico. Los que hasta entonces habían sido aliados contra el enemigo común del nazismo se convirtieron en rivales. Por un lado, el bloque capitalista, liderado por los Estados Unidos, y por otro el comunista, encabezado por la URSS, enfrentados en una contienda política, social, ideológica, económica y, ocasionalmente, militar, que habría de durar casi cinco décadas, teniendo al mundo en varias ocasiones al borde de una guerra mundial, y que recibiría el nombre de Guerra Fría.

Hay distintas teorías acerca de cuando situar el inicio de la Guerra Fría. Algunos lo sitúan en el momento en el que terminó la Segunda Guerra Mundial, y otros antes, incluso en la Revolución de 1917. Pero nadie duda que uno de sus momentos más determinantes fue la deserción de un oscuro funcionario soviético llamado Igor Gouzenko.

Igor Sergeyevich Gouzenko nació el 26 de enero de 1919 en Rogachev, un pueblo a 100 kilómetros de Moscú, cuarto de los hijos de una humilde familia de origen ucraniano. Su padre murió poco después de que Igor naciera a causa del tifus, mientras combatía en el bando bolchevique durante la Guerra Civil Rusa. Su madre, ante la imposibilidad de mantenerlo, lo envió a casa de su abuela materna, en el pueblo de Semion, al sur de Moscú, donde Igor vivió hasta los siete años. Más tarde pasó algún tiempo con algunos parientes en Rostov del Don, antes de que su madre, que había conseguido trabajo en Moscú, lo reclamara junto a sus hermanos.

Igor cursó sus estudios secundarios y luego fue admitido en el prestigioso Instituto de Arquitectura de Moscú. Durante esa época pasaba mucho tiempo en la Biblioteca Lenin, la mayor de Europa y una de las mayores del mundo, donde conoció a la que sería su esposa, Svetlana, con la que se casó siendo todavía un estudiante. Sus excelentes notas le valieron un traslado a la Academia de Ingeniería Militar, donde fue entrenado como experto en códigos y cifrado, y de donde se graduaría con el rango de teniente.

Coronel Nikolai Zabotin

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Igor ingresó en el ejército soviético y fue asignado al GRU (Glavnoye Razvedyvatel'noye Upravleniye, Directorio Principal de Inteligencia), el servicio de inteligencia de las Fuerzas Armadas soviéticas, bajo las órdenes directas del coronel Nikolai Zabotin, donde sirvió desde abril de 1942. En junio de 1943 Zabotin fue nombrado Agregado Militar en la embajada soviética en Ottawa, llevándose consigo a Gouzenko como su ayudante personal. Su esposa Svetlana, embarazada, se reuniría con él en octubre.

El cargo de Agregado Militar de Zabotin no era más que una tapadera. En realidad, Zabotin había sido enviado para supervisar las diversas operaciones de espionaje que agentes del GRU llevaban a cabo en Norteamérica desde hacía años. Aunque Gouzenko no era más que un funcionario de nivel medio, su labor cifrando y descifrando los documentos secretos manejados por Zabotin le permitía estar al tanto de prácticamente todas las actividades del GRU y de sus principales agentes. Además, mientras que la mayoría de los empleados vivían en un complejo dentro de las propias instalaciones de la embajada, a Gouzenko y a su familia se les concedió el privilegio de vivir en un apartamento de la ciudad, junto a otras familias canadienses.

Hasta que en septiembre de 1944, Gouzenko supo que él y su familia iban a ser devueltos a la Unión Soviética; sus servicios eran requeridos en el cuartel general del GRU. Zabotin, no deseando desprenderse de un colaborador valioso, solicitó una prórroga, que le fue concedida. Pero a Gouzenko ya no le apetecía regresar a casa; después de haber probado el estilo de vida canadiense, había decidido que era allí donde debía quedarse con su familia. Le habían impresionado la prosperidad y la libertad de Occidente, tan distintas a las de su país natal. Especialmente, le habían impresionado las elecciones parlamentarias canadienses de 1945; unas elecciones auténticas y libres, especialmente comparadas con las elecciones en la URSS, que no eran más que farsas en las que invariablemente salía elegido el candidato escogido por el Partido Comunista. Por eso Igor Gouzenko decidió que debía desertar.

El 5 de septiembre de 1945, solo tres días después del final oficial de la Segunda Guerra Mundial, Igor salió como todas las tardes de la embajada, rumbo a su casa. Pero esta vez había algo distinto: llevaba con él un maletín dentro del cual había libros de códigos, telegramas oficiales, informes de misiones, así hasta un total de 109 documentos de alto secreto sobre las actividades del GRU en Canada y EEUU. 

Emblema del GRU

Su primera intención había sido dirigirse a la Policía Montada, porque sabía que el GRU no tenía agentes infiltrados en ella; pero no estaba seguro de si los tenía el NKVD (Narodný Komissariat Vnutrennih Del, Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos), otro de los servicios de inteligencia de la Unión Soviética. Aunque teóricamente ambos servían al mismo propósito, en la práctica ambas organizaciones se comportaban más como rivales que como aliados, sin compartir información e incluso vigilándose mutuamente. Así que optó por acudir a la sede de un periódico, el Ottawa Journal. Pero cuando el editor lo recibió, Gouzenko dudó y se marchó. Volvió más tarde, pero el editor se había ido, y el encargado nocturno le sugirió que fuera al Ministerio de Justicia. Pero cuando Gouzenko llegó, era muy tarde y todo el mundo se había ido a su casa.

A la mañana siguiente, Gouzenko regresó al Ministerio con su mujer y su hijo, y solicitó ver al ministro, pero su petición fue rechazada. Regresó al periódico y allí le sugirieron probar suerte en el Departamento de Inmigración, donde Gouzenko presentó una solicitud oficial para conseguir la nacionalidad canadiense. Cuando esa noche regresó a su casa, temeroso de que en la embajada hubieran descubierto su intento de huida, en lugar de en su apartamento pasó la noche en casa de un vecino. Y no iba desencaminado; esa medianoche cuatro empleados de la embajada forzaron la puerta de su apartamento, buscándolo a él y a los documentos que se había llevado. Los vecinos, creyendo que se trataba de un robo, llamaron a las autoridades y no tardaron en hacer acto de presencia agentes de la Policía de Ottawa, de la Policía Montada y del Ministerio de Asuntos Exteriores, quienes obligaron a los soviéticos a marcharse.

A la mañana siguiente por fin Gouzenko consiguió ser recibido por agentes de la Policía Montada, quienes lo pusieron a él y a su familia en custodia mientras examinaban los documentos que se había llevado. A todo esto, la noticia de su deserción había llegado al mismísimo primer ministro canadiense, William Lyon Mackenzie King. King, septuagenario y de carácter poco resolutivo, se sintió un tanto sobrepasado por la situación. No queriendo provocar un incidente diplomático, King incluso manejó la posibilidad de entregar a Gouzenko a los soviéticos (las autoridades de la URSS ya habían presentado una petición oficial en ese sentido). Fue la decidida intervención del subsecretario de Asuntos Exteriores, Norman Robertson, y del Ministro de Justicia, Louis St. Laurent, lo que le convenció de conceder asilo a Gouzenko.

La familia Gouzenko fue trasladada en secreto al llamado Campamento X, unas instalaciones secretas a cierta distancia de Ottawa que durante la Segunda Guerra Mundial habían servido como campo de entrenamiento para espías y agentes de operaciones especiales. Allí, Gouzenko fue interrogado concienzudamente no solo por agentes canadienses, sino también por miembros del MI5 británico y del FBI norteamericano. A ellos les reveló entre otras informaciones la obsesión de Stalin por hacerse con los secretos del programa armamentístico nuclear de los Estados Unidos, y la novedosa estrategia de las agencias de espionaje soviéticas de usar agentes "durmientes" (agentes con identidades falsas, que llevaban vidas aparentemente corrientes hasta que eran "despertados" para llevar a cabo una misión).

Los documentos entregados por Gouzenko permitieron desarticular la red de espías del GRU en Canada. Fueron arrestados por espionaje una veintena de presuntos agentes soviéticos, entre ellos personalidades destacadas como la economista Agatha Chapman (aunque luego fue absuelta), Fred Rose (el único parlamentario comunista de Canada), Sam Carr (secretario del Partido Comunista de Canada), el científico Raymond Boyer, un capitán del ejército o un empleado del Ministerio de Asuntos Exteriores. También se arrestó en Gran Bretaña al científico Alan Nunn May, un físico que había trabajado en el programa nuclear canadiense y admitió haber entregado a los soviéticos información sobre el programa nuclear norteamericano e incluso muestras de uranio-233 y 235. En EEUU los papeles de Gouzenko permitieron identificar a un espía soviético que trabajaba como profesor en una universidad de California bajo la identidad falsa de Ignacy Witczak y que desapareció antes de que las autoridades estadounidenses pudieran arrestarlo.

Tras la deserción de los Gouzenko, las autoridades soviéticas tomaron represalias en sus familiares que permanecían en la URSS. La madre de Igor murió mientras estaba detenida en una prisión de la NKVD en Lubyanka. Los padres y la hermana de Svetlana fueron condenados a cinco años de cárcel, mientras que su sobrina Tatiana fue enviada a un orfanato.

En cuanto a los Gouzenko, las autoridades canadienses les proporcionaron una nueva identidad para protegerlos. Durante el resto de su vida, Igor Gouzenko vivió una vida tranquila en Mississauga, una ciudad del área metropolitana de Toronto, a orillas del Lago Ontario, bajo el nombre de George Brown. Svetlana y él criaron allí a sus ocho hijos, quienes no supieron la verdadera identidad de sus padres hasta que fueron mayores. Siempre creyeron que su familia era de origen checo (hasta el punto de que animaban a la selección checoslovaca en competiciones internacionales de hockey sobre hielo) y que el idioma que sus padres hablaban en casa era checo y no ruso. Gouzenko escribió también dos libros: This was my choice, un relato autobiográfico sobre su deserción, y The fall of a Titan, una novela por la que incluso fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 1955. Hay que decir que Gouzenko apareció varias veces en televisión para promocionar sus libros, pero lo hizo siempre con la cara cubierta para no ser reconocido.

Igor Gouzenko murió en 1982 a causa de un ataque al corazón. Su esposa Svetlana falleció en 2001. Fueron enterrados juntos en el Cementerio de Spring Creek en Mississauga, y sus tumbas no tuvieron nombre hasta que en 2002 sus hijos colocaron una lápida con sus nombres reales.

Las noticias sobre la desarticulación de una red de espías soviéticos empezaron a filtrarse al público en febrero de 1946. Aunque muchos de sus detalles permanecieron secretos durante décadas, lo que se dio a conocer provocó un cambio radical en la visión que muchos canadienses y estadounidenses tenían de la Unión Soviética, que hasta hacía poco habían sido sus aliados. Algunos historiadores han definido el caso Gouzenko como "el inicio de la Guerra Fría para la opinión pública" y "la revelación a los norteamericanos del tamaño y el peligro del espionaje soviético".

domingo, 12 de marzo de 2023

Fotografías históricas (XX)

Un grupo de escolares norteamericanos saludan a la bandera utilizando el llamado saludo Bellamy, así llamado por su impulsor, un religioso llamado Francis Bellamy (1915). El parecido de este saludo al saludo fascista llevó a que tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial este saludo se sustituyera por el gesto de poner la mano sobre el corazón.


En 1944, ante la posibilidad de que Hitler tratara de huir una vez terminada la guerra, el servicio secreto norteamericano preparó una serie de posibles aspectos alternativos por si utilizaba un disfraz.


El pintor Pierre Auguste Renoir, pintando en su jardín a pesar de su avanzada artritis que le obligaba a atarse los pinceles a la mano para pintar (c. 1910).


El documento de identidad de Anne Horowitz, una niña francesa que murió en el campo de exterminio de Auschwitz.

 

Los presidentes de las siete mayores tabaqueras de EEUU declaran, bajo juramento y ante un subcomité de la Cámara de Representantes, que la nicotina no es adictiva (14 de abril de 1994).


Nativa de la isla filipina de Luzon (1875).


Un anciano inuit enseña a un niño a usar el arco (c. 1920).


Una novia sale de su casa, bombardeada poco antes, camino de su boda. Londres, 4 de noviembre de 1940.


Una januquiá (una menorá o lámpara de nueve brazos usada en la fiesta de Janucá) judía desafía a la esvástica nazi. Berlín, 1931.


"Por favor, Dios, por favor, no me dejes ser normal". La fotografía de la actriz Sigourney Weaver en el anuario de su instituto (1967).


Los componentes del grupo Kiss acompañados de sus padres (1976).


John Smith, un indio chippewa que vivía en los bosques cercanos al lago Cass (Minnesota), y que afirmaba tener 137 años cuando murió en 1922. Fotografía tomada en 1915.


Henry Ford con el primer modelo de automóvil que construyó (1896) y el Ford modelo T número diez millones (1924).


Un grupo de escolares en La Habana (1937). El que come una piruleta es Fidel Castro.


Paul McCartney y su esposa Linda, Bob Dylan y su esposa Sara, Cher y Gregg Allman (de los Allman Brothers), juntos en una fiesta celebrada por Rod Stewart en 1975.

domingo, 18 de septiembre de 2022

El Asunto Lavon

Pinhas Lavon, n. Pinhas Lubianiker (1904-1976)

A principios de la década de 1950, la diplomacia estadounidense comenzó a apremiar a los británicos para que retiraran sus tropas del Canal de Suez, renunciando así a la Convención de Constantinopla (1888) y al Tratado Anglo-Egipcio (1936) que declaraban el Canal como una zona neutral bajo control británico. Este movimiento, sin embargo, era visto con recelo por Israel, que temía que la retirada británica diera alas al presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, quien poco antes había tomado el poder derrocando al rey Faruq I, el cual se había mostrado bastante combativo hacia los israelíes.

Los israelíes intentaron primero convencer a los británicos con diplomacia, pero fracasaron. Fue entonces cuando algunos creyeron llegado el momento de emplear medios menos convencionales.

Binyamin Gibli (1919-2008)

A principios de 1954 el coronel Binyamin Gibli, jefe del Aman, el Servicio de Inteligencia del ejército israelí, puso en marcha la llamada Operación Susannah, encaminada a hacer cambiar de idea a los británicos. Se trataba de una operación de falsa bandera (operaciones efectuadas por un determinado país u organización para aparentar haber sido llevadas a cabo por otros) en la que agentes israelíes cometerían atentados y acciones de sabotaje contra objetivos británicos y norteamericanos en Egipto, creando un clima de violencia e inseguridad y haciendo creer a los británicos que la seguridad del Canal peligraba si retiraban sus tropas.

Se decidió que la misión fuera llevada a cabo por la llamada Unidad 131, una unidad secreta organizada en Egipto por un agente israelí llamado Avram Dar, bajo la identidad falsa de John Darling, un británico de origen gibraltareño. Dar había reclutado a varios judíos egipcios, que habían formado parte de una red que ayudaba a judíos a emigrar a Israel (algo prohibido por las leyes egipcias) y los había entrenado para participar en misiones encubiertas. El control de la Unidad 131 había sido objeto de una tensa disputa entre el Aman y el Mossad, pero por aquel entonces respondía únicamente a las órdenes de Gibli.

Poco antes de iniciarse la operación llegó a El Cairo Avraham Seidenberg, un agente israelí encargado de supervisar las acciones de la Unidad 131, asumiendo la identidad de Paul Frank, un antiguo miembro de las SS. Era de vital importancia evitar cualquier sospecha hacia Israel; las autoridades egipcias debían creer que los autores de los atentados habían sido los Hermanos Musulmanes, una célula comunista, militantes nacionalistas o simples descontentos con el gobierno.

El 2 de julio de 1954 tiene lugar el primer atentado de la célula, que provoca un incendio en una oficina postal de Alejandría. El 14 de ese mismo mes son tres las bombas que hacen explosión en las sedes de la Agencia de Información de los Estados Unidos en El Cairo y Alejandría, así como en un teatro propiedad de un ciudadano británico. Se trataba de bombas toscas y de escasa potencia, que apenas provocaron daños: estaban formadas por una bolsa llena de ácido y un recipiente con nitroglicerina. Pasado un cierto tiempo, el ácido corroía la bolsa y hacía estallar la nitroglicerina. 

Sin embargo, unos días más tarde, uno de los agentes israelíes llamado Philip Natanson resultó herido cuando el artefacto que iba a colocar en otro teatro estalló de forma prematura. Arrestado de inmediato por la policía egipcia, en su apartamento se encontró documentación y materiales que involucraban al resto de los miembros del comando. Dar y Seidenberg lograron escapar, abandonando a su suerte a sus compañeros. Trece personas, entre judíos egipcios y agentes israelíes fueron arrestados y sometidos a juicio, celebrado entre el 11 de diciembre de ese año y el 27 de enero de 1955. Dos de los arrestados (Moshe Marzouk y Shmuel Azar) fueron condenados a muerte y ahorcados; otros dos murieron en prisión; dos más fueron absueltos; y el resto fueron condenados a penas que iban de los siete a los veinte años de cárcel. Dos de ellos fueron liberados en 1962 y el resto en 1968, como parte de un intercambio de prisioneros de guerra entre Egipto e Israel.

El gobierno israelí negó todo conocimiento de la operación y que los agentes arrestados fueran miembros de sus servicios secretos. Sin embargo, el fracaso de la operación tuvo sus consecuencias en la política israelí. El entonces secretario de Defensa, Pinhas Lavon, negó ante el primer ministro Moshe Sharrett tener conocimiento alguno de la operación, algo que Gibli contradijo. Una comisión de investigación creada por Sharrett para investigar el caso no halló pruebas inculpatorias contra Lavon, el cual acusó entonces a su secretario general, Shimon Peres, y a Gibli. A su vez Peres y el Jefe del Estado Mayor del ejército, Moshe Dayan, declararon contra Lavon, el cual acabó por dimitir el 17 de febrero de 1955. Fue sustituido como secretario de Defensa por el ex-primer ministro David Ben-Gurion, el cual a su vez sustituiría a Sharrett como primer ministro meses más tarde. Todo el asunto, que hasta entonces había sido llamado por los hebreos como el "Desafortunado Asunto" o el "Mal Negocio" pasó a ser conocido como "el Asunto Lavon".

El caso tendría aún más recorrido cuando en 1956 Seidenberg fue arrestado por vender documentos secretos a los egipcios, y condenado a diez años de cárcel, lo que hizo a algunos sospechar que podía haber sido el responsable de delatar a la Unidad 131 a las autoridades egipcias. Una nueva investigación del caso llevada a cabo en 1960 señaló indicios de falsedades en la declaración de Gibli y que muy probablemente Lavon decía la verdad cuando afirmaba no haber ordenado la operación ni haber sabido nada acerca de ella. 

En 1958, tras la Guerra del Sinaí, las autoridades egipcias usaron el juicio de la Operación Susannah como excusa para lanzar una campaña contra la comunidad judía de Egipto. Un millar de judíos egipcios fueron encarcelados y otros 25000 expulsados de Egipto; la mayoría de ellos se instaló en Israel.

El gobierno israelí siguió negando toda responsabilidad sobre el incidente hasta 2005, año en el que el presidente Moshe Katsav condecoró a los miembros supervivientes del comando.

lunes, 25 de julio de 2022

Fotografías históricas (XIX)

 

Charles Chaplin y la escritora y activista Helen Keller (sorda y ciega desde muy pequeña) se conocen en 1919, durante el rodaje del cortometraje Al sol. Para comunicarse, Keller usaba sus manos para leer los labios de Chaplin, sentir los movimientos de su mandíbula y las vibraciones de su garganta.


Clint Eastwood, Eli Wallach, Lee van Cleef y el director Sergio Leone, durante el rodaje de El bueno, el feo y el malo (1966).



Bruce Lee y su familia (1970).


Soldados norteamericanos asisten a una misa celebrada entre los escombros de la catedral de Colonia (marzo de 1945).


Dolores Costello, estrella del cine mudo y abuela de la también actriz Drew Barrymore (1923).


Vuk Bojović, director del zoológico de Belgrado, trata de "negociar" con Sami, un chimpancé que se había escapado de su jaula... y que se volvería a escapar dos días más tarde. 21 de febrero de 1988.


Así se probaba la efectividad de los chalecos antibalas en 1923.


Una imagen emblemática de la crisis que siguió al crack bursátil de 1929: "Conozco 3 oficios, hablo 3 idiomas, luché durante 3 años, tengo 3 hijos y llevo sin trabajo 3 meses, pero solo quiero un empleo".


Ciudadanos de Berlín Occidental muestran sus bebés a sus parientes que viven en la zona oriental, por encima del Muro de Berlín (1961).


Una bailarina exótica se inclina ante el juez David Demers para demostrarle que su atuendo de trabajo oculta completamente sus genitales, y por lo tanto no ha cometido la violación de las leyes municipales sobre exhibicionismo por la que está siendo juzgada. Condado de Pinellas (Florida), 1983.


Un grupo de adolescentes de Brooklyn protestan contra el estricto código de vestimenta de su instituto, que prohíbe los pantalones a las chicas (c. 1940).



Arch Badertscher, dueño de una granja en Fresno (California) ofrece algo de leche a sus gatos Blackie y Brownie de esta manera tan peculiar (1954).


Homosexuales mexicanos posan para una fotografía tras ser arrestados por la policía en una redada (1935).


Tres niñas que trabajaban abriendo ostras (Carolina del Sur, 1909)


El gimnasio del Titanic (1912).


Un soldado del 369º Regimiento de Infantería de los EEUU, formado exclusivamente por soldados afroamericanos y conocidos como los Harlem Hellfighters, posa con un cachorro al que ha salvado durante los combates de la Primera Guerra Mundial (Francia, 1918).


"Dejé la escuela para ganar 21 dólares a la semana. La paga de mis profesores es de 17'78 dólares a la semana". Un joven toma parte en una manifestación en protesta contra los bajos salarios de los profesores (c. 1930).


El momento antes de la felicidad (1955).