Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

¿Sabías que...

... la botella de vino más cara del mundo fue una botella de vino de Borgoña Romanee-Conti de 1945, subastada en 2018 en la casa Sotheby's por 558000 $?

...  el gorro de un chef tiene 100 dobleces? Aparentemente, representan las cien maneras en las que se puede cocinar un huevo.

... solo hay cuatro himnos nacionales que no tengan letra? Son los de España, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y San Marino.

... las chocolatinas M&M's deben su nombre a sus dos creadores, Forrest Mars y Bruce Murrie?

... la palabra "ultracrepidario" hace referencia a una persona que opina de temas de los que no sabe nada?

... la distancia más larga que se puede recorrer a pie es de 22387 kilómetros, que son los que separan la ciudad rusa de Magadan y la sudafricana de Ciudad del Cabo?

... en Japón existen más de 200 sabores distintos de las conocidas chocolatinas KitKat? Algunos son tan peculiares como el de melón, el de wasabi o el de patata al horno.

... las series de televisión Salvados por la campana, Raven e iCarly se rodaron en los mismos decorados?

... el Papa no puede ser donante de órganos, ya que una vez muertos sus cuerpos pasan a ser propiedad del Vaticano?

... a finales del siglo XIX la gente ingería pequeñas cantidades de arsénico para mejorar el aspecto de su piel, ya que se decía que ayudaba a combatir los granos y las pecas?

... debido a su diferente densidad, los limones flotan en el agua pero las limas se hunden?

... las esponjas quirúrgicas llevan fibras opacas a los rayos X, para que puedan ser detectadas con una simple radiografía si un cirujano se las olvida en el interior de un paciente durante una operación?

sábado, 14 de enero de 2023

Pequeñas historias (XXXI)

En 2005 el entonces primer ministro italiano Silvio Berlusconi se burló de la gastronomía finlandesa diciendo que los finlandeses solo comían "reno marinado". Tres años después un restaurante finlandés ganó un concurso internacional de pizzas, derrotando incluso a los representantes italianos, con una pizza llamada "Pizza Berlusconi" cuyo principal ingrediente era la carne de reno ahumada. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante el rodaje de La guerra de las galaxias, George Lucas decidió grabar las escenas ambientadas en el planeta desértico de Tatooine en una región del desierto tunecino donde casi nunca llueve. El día que estaba programado el inicio del rodaje, la zona sufrió su primera tormenta en medio siglo, lo que obligó a retrasar todo el rodaje una semana.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 2020 saltó la noticia de que una parte sustancial de los artículos de la sección de la Wikipedia en escocés eran erróneos. El responsable era un adolescente norteamericano residente en Carolina del Norte que, bajo el nombre de usuario AmaryllisGardener, estuvo durante años escribiendo por pura diversión en la Wikipedia escocesa, hasta completar 23000 artículos y más de 200000 ediciones. Ni siquiera lo hacía en escocés, idioma que desconoce, sino en un inglés macarrónico que parodiaba el acento escocés. El escándalo fue de tal magnitud que los responsables de la Wikipedia llegaron a valorar eliminar por completo la sección para empezarla otra vez desde cero.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La carrera a pie más larga del mundo es la llamada "Self-Trascendence 3100", una carrera de 3100 millas (4989 kilómetros) consistente en dar 5649 vueltas alrededor de la misma manzana del barrio neoyorquino de Jamaica (en el distrito de Queens). La primera edición se disputó en 1997 y fue una iniciativa de Sri Chinmoy, un líder espiritual indio que buscaba "crear una oportunidad para los corredores de descubrir los límites de sus capacidades y sobrepasarlos". Los corredores disponen de 52 días para completar la distancia, a razón de unos 95 kilómetros diarios. El récord de la prueba lo tiene el finlandés Ashprihanal Pekka Aalto, nueve veces ganador de la prueba, con 40 días, 9 horas, 6 minutos y 21 segundos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sidney Myer fue un acaudalado empresario y filántropo australiano de origen ruso. Durante la crisis de 1929 no solo rechazó despedir a parte de sus empleados, sino que contrató a más gente, a costa de reducir sus beneficios. También sufragó una cena de Navidad para más de 10000 desempleados, incluyendo un regalo para cada niño. A su entierro, en 1934, acudieron más de 100000 personas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para que Jack Nicholson aceptara el papel del Joker en el Batman de Tim Burton (1989), los productores le mintieron diciéndole que Robin Williams también quería el papel. Cuando Williams se enteró no le sentó nada bien, tanto que años más tarde rechazaría el papel de Enigma que interpretaría Jim Carrey.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La ingeniera aeroespacial Judith Love Cohen (1933-2016) trabajó entre otros en el desarrollo de los misiles Minuteman, en el programa Apollo y en el Telescopio Espacial Hubble. Un día de 1969 acudió a su trabajo en TRW Inc., se puso de parto, se llevó una copia del problema en el que estaba trabajando al hospital, desde allí llamó a su jefe para hacerle saber que había resuelto el problema, y a continuación dio a luz al actor Jack Black.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Durante el Open de Australia de 1998 las hermanas Venus y Serena Williams afirmaron públicamente que eran capaces de derrotar a cualquier jugador masculino que tuviera un ranking por debajo del 200 de la ATP. El alemán Karsten Braasch aceptó el reto. Braasch, que nunca ganó un torneo de la ATP en toda su carrera y cuyo mejor puesto en la lista de la ATP había sido el 38, era por entonces el jugador 203 del mundo. Según él mismo contó, la mañana del partido había estado jugando al golf y luego se había bebido unas cervezas y fumado varios cigarrillos antes del encuentro. Sin aparente esfuerzo, Braasch derrotó 6-1 a Serena y 6-2 a Venus en dos sets consecutivos. Después del partido Braasch reconocería que no se había empleado a fondo para "mantener la diversión".

domingo, 24 de octubre de 2021

¿Sabías que...

 ... Keanu Reeves rechazó 11 millones de dólares por protagonizar la secuela de Speed para en su lugar salir de gira con su banda de rock e interpretar el papel protagonista de Hamlet en un pequeño teatro en Canada?

... en un estudio sobre el consumo de chocolate, a los investigadores les llevó casi un año encontrar a 11 hombres a los que no les gustara el chocolate?

... se puede predecir el tiempo por las burbujas de la espuma del café? La baja presión atmosférica (altas posibilidades de lluvia) tiende a agrupar las burbujas en el centro de la taza; las altas presiones (tiempo soleado) hacen que las burbujas se desplacen hacia los bordes.

... la palabra china para "contradicción" se escribe uniendo los caracteres para "lanza" y "escudo", y se dice que deriva de una vieja fábula sobre un mercader que vendía a la vez "lanzas capaces de atravesar cualquier escudo" y "escudos capaces de detener cualquier lanza".

... en el primer diccionario del idioma polaco (publicado en 1746) aparecían definiciones tales como "Caballo: Todo el mundo sabe lo que es un caballo"

... entre 1746 y 1996, la ley inglesa consideraba las gaitas no como instrumentos musicales, sino como armas de guerra?

... en California, al sur de la localidad de San Simeón, vive una manada de cebras salvajes? Consta de unos 120 ejemplares y descienden de varios ejemplares propiedad del magnate periodístico William Randolph Hearst, quien las puso en libertad en 1937.

... el quelea común (Quelea quelea) originario del África subsahariana, es el ave más abundante del mundo (exceptuando las domésticas) con una población estimada de 1500 millones de ejemplares?

... del superdeportivo Bugatti Veyron, fabricado entre 2005 y 2015, se produjeron solo 450 unidades, de las que 449 siguen en funcionamiento? El único que falta resultó destruido en 2009 cuando su propietario lo lanzó a un pantano de Texas intentando estafar al seguro.

... el 75% de la comida que se produce en el mundo procede únicamente de 12 especies de plantas y 5 especies de animales?

... si mueres siendo empleado de Google, la empresa pagará a tu pareja el 50% de tu sueldo durante 10 años, así como 1000 $ al mes a cada uno de tus hijos hasta que cumplan los 19?

... en Singapur utilizar sin permiso el Wi-Fi de otra persona es un delito castigado hasta con tres años de cárcel y multa de diez mil dólares?

lunes, 19 de octubre de 2020

El awamori

Awamori


En la isla japonesa de Okinawa se elabora desde hace siglos un licor tradicional llamado awamori. La historia de esta bebida, también conocida como shima-zake o "sake isleño" se remonta al siglo XV, cuando la técnica del destilado llegó a Okinawa procedente de Tailandia. Hasta entonces las bebidas alcohólicas, como el sake, se elaboraban únicamente por fermentación.

Hubo un tiempo en el que el awamori se fabricaba a partir de distintos cereales, como el mijo, pero con el tiempo acabó por emplearse únicamente arroz. Se diferencia de otros destilados de arroz, como el shōchū, en que el awamori utiliza como materia prima el arroz tailandés de grano largo triturado (el shōchū se fabrica a partir del arroz japonés de grano corto). Además, el shōchū emplea como fermento el hongo kōji blanco (Aspergillus kawachii) y amarillo (Aspergillus oryzae), mientras que el awamori emplea el kōji negro (Aspergillus awamori), originario de Okinawa. Otra diferencia es que mientras el awamori requiere una única fermentación, el shōchū emplea dos fermentaciones.

Tradicionalmente, el awamori tiene una graduación alcohólica de entre 30 y 43º, aunque el que se consume fuera de Okinawa suele tener una graduación de 25º. La costumbre local es beberlo con hielo y agua, de ahí que en Okinawa sea común servirlo acompañado de una botella de agua y un recipiente con hielo. También se puede tomar solo, con hielo o en cóctel.

Bodega de envejecimiento de awamori en Okinawa


El awamori también puede ser envejecido, recibiendo el nombre de kusu. Para que un awamori puede ser denominado de esta manera se requiere que más del 50% haya envejecido al menos tres años en vasijas de barro en bodegas bajo tierra, aunque si se hace constar una edad específica todo el contenido del recipiente debe haberse añejado ese tiempo. Antes de la Segunda Guerra Mundial existían en Okinawa reservas de kusu de 200 y 300 años, pero resultaron destruidas en los violentos combates sucedidos durante la ocupación de la isla por las tropas aliadas entre abril y junio de 1945.

Durante algún tiempo el awamori fue un licor poco apreciado, e incluso hasta abril de 1983 era etiquetado como "shōchū de segunda clase". Desde entonces es comercializado como "awamori auténtico" y ha crecido en prestigio y reconocimiento, hasta el punto de que ya se comercializa en EEUU y Europa. Entre los siglos XV y XIX era habitual que se enviaran partidas de awamori como tributo a los reinos de Japón y China.

Hanazake


En la diminuta isla de Yonaguni, la más oriental de las islas del Japón, a unos 480 kilómetros al suroeste de Okinawa y con menos de 1700 habitantes, se elabora una variante del awamori conocida como hanazake (licor de flor). Esta variedad, más fuerte que el awamori original (alcanza una graduación de 60º) se empleaba originariamente en ceremonias religiosas y suele consumirse solo. Solo se produce en tres pequeñas destilerías artesanas (Donan, Yonaguni y Maifuna).

El origen etimológico de la palabra awamori parece ser la unión de los términos awa (泡), que significa "burbuja" y "mori (盛), que significa "hincharse", y haría referencia a las burbujas producidas durante el proceso de destilado del licor. Otros sugieren que derivaría de la palabra "awa" (粟), "mijo", uno de los cereales utilizados originalmente para producir el awamori, antes de que se pasara a emplear exclusivamente arroz.

martes, 22 de agosto de 2017

Pequeñas historias (XIII)

En 1986 la productora Lucasfilm, propiedad de George Lucas, produjo la adaptación al cine de las aventuras de uno de los antihéroes más famosos de Marvel Comics: un pato alienígena, malhablado, grosero y gamberro. La película fue un desastre en taquilla, y Lucas, para compensar las pérdidas, vendió algunos de los activos de su empresa; entre ellos, The Graphics Group, su división dedicada a la animación por ordenador, que fue comprada por Steve Jobs por 5 millones de dólares. Jobs la convirtió en una empresa independiente, mantuvo a la plantilla original y apostó por el rodaje de cortometrajes y películas de animación. Y, de este modo, el fracaso en taquilla de Howard el pato provocó el nacimiento de Pixar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las "Hijas del Rey" fue un grupo de unas 800 mujeres francesas, de humilde extracción, enviadas a la colonia norteamericana de Nueva Francia entre 1663 y 1673 para casarse con los colonos. El rey Luis XIV patrocinó la expedición, costeando los gastos del viaje y otorgando a cada mujer una dote de 50 libras cuando se casaran. Diez años después de su llegada, la población de la colonia se había duplicado, y hoy en día se estima que 2/3 de los francocanadienses son descendientes directos de ellas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 4 de agosto de 1945 un grupo de escolares soviéticos pertenecientes a un club de scouts obsequió al embajador norteamericano en Moscú, Averell Harriman, con una réplica en madera del escudo de los EEUU tallada a mano, como gesto de amistad y agradecimiento de la URSS por la colaboración de ambos países durante la Segunda Guerra Mundial. El escudo estuvo siete años colgado en la biblioteca de la residencia del embajador, hasta que en 1952 se descubrió que en su interior había un micrófono oculto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1990, el canal británico Galaxy estrenó una serie humorística llamada Heil Honey I'm Home!, una comedia protagonizada por Adolf Hitler y Eva Braun caracterizados como un matrimonio corriente, teniendo por vecinos a una pareja judía. Tras la emisión del primer episodio hubo tantas críticas y protestas que el canal suspendió la serie.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras perder a su mujer debido a que el médico más cercano estaba a más de 70 kilómetros y no pudo llegar a tiempo para atenderla, un humilde aldeano del pequeño pueblo indio de Gehlaur llamado Dashrat Manjhi decidió excavar con sus propias manos un sendero a través de una colina para evitar que algo así volviera a pasar. Le llevó 22 años (entre 1960 y 1983) horadar la colina para crear un camino de 110 metros de largo, 10 de ancho y 7 de profundidad, que redujo en 40 kilómetros la distancia a recorrer para encontrar asistencia médica. Más tarde diría "Cuando comencé a excavar la montaña la gente me llamó lunático, pero eso fortaleció mi resolución".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1698 el zar de Rusia Pedro I el Grande visitó Inglaterra y quedó prendado del sabor de la cerveza stout, pero le fue imposible llevarla a Rusia porque se estropeaba durante los viajes. Los cerveceros de Londres crearon entonces un nuevo tipo de cerveza, la Russian Imperial Stout, con más lúpulo y una mayor graduación alcohólica, que soportaba mejor el transporte a largas distancias.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Del ratón arbóreo de Santa Marta (Santamartamys rufodorsalis) sólo se conocían dos ejemplares hallados en 1898 en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Durante más de cien años no se volvió a ver ningún otro ejemplar, por lo que la especie fue declarada extinta, hasta que en 2011 dos voluntarios de una ONG colombiana dedicada al estudio y protección de los hábitats naturales encontraron un ejemplar en esa misma sierra, justo frente a la puerta de la cabaña en la que se alojaban. Tras tomarle numerosas fotografías, el ejemplar regresó al bosque. Desde entonces no ha vuelto a haber otro avistamiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando en 1942 fue internado en un campo de concentración para ciudadanos de origen japonés, a Norman Mineta, que por entonces tenía 10 años, le fue incautado su bate de béisbol, ya que las autoridades del campo consideraban que podía ser utilizado como arma. Muchos años más tarde, cuando Mineta fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de los EEUU, un admirador le envió como regalo un bate de béisbol que había pertenecido al legendario right fielder Hank Aaron. Pero como el bate estaba valorado en 1500 $ Mineta se vio obligado a devolverlo, ya que por ley los miembros de la Cámara de Representantes no pueden aceptar ningún regalo que cueste más de 250 $. Al parecer tras devolverlo le oyeron decir "El maldito gobierno me ha vuelto a quitar mi bate".

martes, 29 de marzo de 2016

La olla podrida


La olla podrida es sin duda uno de los platos emblemáticos de la gastronomía tardomedieval y barroca española. Este contundente y sustancioso plato, muy adecuado para los fríos días de invierno, consiste básicamente en un guiso de legumbres (alubias o garbanzos) al que se añaden todos los tipos de carnes que en la imaginación del cocinero quepan, que luego se cocerán durante horas a fuego lento. En ella caben carnes de cerdo y ternera, de cordero o ave, sin olvidarnos de la caza (jabalí, liebre), crudas o curadas, en salazones y embutidos. Además, pueden añadirse otros ingredientes tales como cebollas, repollos, coles, nabos, berzas o zanahorias.
Sobre el origen de su peculiar nombre hay dos teorías. La más extendida dice que deriva de "poderida" (poderosa), bien sea por la contundencia del guiso en si o porque era un plato habitual de las mesas de los poderosos. Otros, sin embargo, lo atribuyen a que, tras su larga cocción, los diversos elementos que lo componen van lentamente deshaciéndose y perdiendo su forma original, casi como si se fueran pudriendo.
Buscando la procedencia del plato, muchos señalan a la adafina como su antecesor. La adafina es un plato típico de los judíos sefardíes, consistente en un cocido de garbanzos y carne de cordero al que también se le pueden añadir alubias, arroz y verduras. La tradición era elaborarlo el viernes y dejarlo cocinar toda la noche sobre los rescoldos del fuego para consumir luego caliente durante el Shabat, día en el que los judíos tienen prohibido encender fuego. Muy probablemente, la olla podrida es el resultado de "cristianizar" la adafina añadiéndole carne de cerdo.
Hubo a lo largo de la historia grandes entusiastas de este plato, como el emperador Carlos V, quien lo tenía entre sus favoritos (algo tendría que ver su consumo repetido con los dolorosos ataques de gota que sufrió el fundador de la Casa de Austria). Precisamente, la primera vez que aparece nombrada es a principios del siglo XVI, en la obra de Alonso de Guevara, monje franciscano y cronista del emperador. También su hijo, Felipe II, pese a su carácter más austero y frugal, solía disfrutar de tan sabroso cocido. Los más ilustres escritores del Siglo de Oro español lo mencionan en sus obras con admiración: Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca. El propio Cervantes le depara grandes elogios por boca de Sancho Panza. Incluso Alejandro Dumas, gastrónomo impenitente, la menciona en su Grand dictionnaire de cuisine.
Diego Granado, autor de El libro de arte de cozina (1599) da esta receta: Toma dos libras de garganta de puerco salada, y cuatro libras de pernil desalado, dos ocicos, dos orejas y cuatro pies de puerco partidos y recién sacados de un día, cuatro libras de puerco jabalí con el callo fresco, dos libras de salchichones buenos y limpios, hágase cocer con agua y sin sal. Y en otro vaso de cobre, o de tierra, cuézanse también con agua y sal seis libras de carnero, y seis libras de riñonada de ternera y seis libras de vaca gorda, y dos capones o dos gallinas, y quatro pichones caseros gordos, y de todas las dichas cosas las que estuvieren primero cozidas se vayan sacando del caldo de la sobredicha carne, cuézanse dos cuartos de liebre traseros cortados a pedazos, tres perdices, dos faisanes, o dos ánades gruesas salvajes y frescas, veinte tordos, veinte codornices, y tres francolines, y estando todo cocido, mézclense los dichos caldos y cuélase por cedazo advirtiendo que no sean demasiado salados. Téngase aparejados garbanzos negros y blancos que hayan estado a remojo, cabezas de ajos enteras, cebollas partidas, castañas mondadas, judigelos, o frisones, y todo se haga cozer con el caldo, y quando las legumbres estarán casi cozidas, póngase repollos, y berzas, y nabos, y rellenos de menudo, o salchichas, y cuando todo estará cozido hágase una mezcla y añádase sal, pimienta y canela, y póngase una parte de la dicha composición sobre los platos sin caldo, y tómese de todas las aves partidas en cuatro cuartos, y las aves gruesas, y las saladas cortadas a tajadas, y las aves menudas, déjense enteras y repártanse en los platos sobre la composición, y sobre estas póngase de la otra composición del relleno cortado, y de esta manera háganse tres suelos, y téngase una cucharada de caldo más gordo, y póngase encima, y cúbrase con otro plato, y déjese media hora en lugar caliente, y sírvase caliente con especias dulces. Puédense después de hervidas asar algunas de las dichas aves.
La influencia de la cocina española ha propiciado la aparición de variantes locales de la olla podrida en otras partes del mundo. Así, el puchero argentino, que incluye carnes y verduras típicas del país (patatas, zapallos, choclos o batatas) , es probablemente la adaptación de la receta al ámbito local. También el sancocho colombiano (que incluye patatas, yuca y plátano) o el ajiaco cubano (con maiz, ñame, yuca, malanga y boniato) tienen este mismo origen. Incluso los franceses tienen su propia versión, el pot-au-feu.

sábado, 31 de octubre de 2015

La mejor cerveza del mundo


En el pueblo belga de Westvleteren se encuentra la abadía trapense de San Sixto. Este monasterio es famoso por su cervecera, que desde hace más de siglo y medio ha venido elaborando con métodos tradicionales una cerveza que, según buena parte de los entendidos, es una de las mejores, si no la mejor, del mundo entero.
La abadía de San Sixto fue fundada en 1831 por un grupo de monjes trapenses procedentes del monasterio francés de Castberg. Apenas siete años después, en 1838, empezaron a fabricar cerveza en el interior de la abadía. Una cerveza elaborada con una receta propia y que muy pronto se hizo famosa por su calidad, una fama que no tardó en extenderse más allá de los límites de Westvleteren, a pesar de que no fue hasta 1931 cuando empezó a ser vendida al público; hasta entonces, sólo los visitantes de la abadía y unos pocos afortunados habían tenido la oportunidad de disfrutarla.

Abadía de Saint Sixtus (Westvleteren)
La cerveza se elabora siguiendo el método tradicional, con una receta particular celosamente custodiada por los monjes. Se comercializan tres variedades de esta cerveza: la Westvleteren 8, la tradicional, con un 8% de graduación; la Westvleteren 12, fabricada a partir de 1940, con un 10'2 % y elegida en varias ocasiones como "la mejor cerveza del mundo"; y la Westvleteren Blonde, comercializada a partir de 1999 y con un 5'8 % de alcohol. Durante algunos años, también fabricaron dos variedades más suaves, de 4 y 6'2º, destinadas exclusivamente al consumo del monasterio; ambas dejaron de producirse en 1999, sustituidas por la Blonde. La producción es limitada; las tres variedades suman apenas 60000 cajas de 24 botellas cada año, una cantidad constante desde 1946. Pese a la enorme demanda, los monjes no han considerado procedente aumentar la producción, y su venta no sigue los cauces de distribución habituales: la cerveza se vende sólo en la propia abadía, y para ello hay que reservarla previamente por teléfono. Además, para evitar la especulación y para que un número mayor de personas pueda disfrutarla, existe un límite de dos cajas (de 24 botellas cada una) por vehículo (una, si se trata de Wv 12) y sólo se admite un pedido cada dos meses para cada persona, número de teléfono y placa de matrícula. Además, también se puede degustar en el In de Vrede, una cafetería y centro de visitantes gestionado por los propios monjes, donde además de degustar y adquirir la famosa cerveza también se pueden comprar otros productos de la abadía, como quesos o levaduras. En ocasiones extraordinarias, la cervecera monacal ha llegado a acuerdos para comercializar (siempre de manera puntual) sus productos con distribuidoras de renombre, como la cadena de supermercados Colruyt o la importadora norteamericana Sheldon Brothers. También, entre 1946 y 1992, la cervecería St. Bernard, del cercano pueblo de Watou, envasaba una cerveza bajo el nombre de St Sixtus, con permiso de la abadía.


Otro punto curioso es el precio. Pese a la enorme demanda existente, la cerveza se vende a precios más que competitivos: 30 euros la caja de 24 botellas de Blonde, 35 € la de 8 y 40 € la de 12. Esto provoca que a menudo las botellas acaben siendo revendidas, pese a la oposición explícita de los monjes, alcanzando precios estratosféricos. También se han detectado falsificaciones, en las que se venden como Westvleteren otras cervezas de mucha menor calidad. Los beneficios que obtienen los monjes se emplean en el mantenimiento del monasterio y en algunas actividades benéficas para los habitantes del pueblo.
Otra peculiaridad de esta cerveza es que carece de etiquetas. Toda la información que por ley debe incluir la cerveza se encuentra en las tapas de las botellas, de distintos colores según la variedad (azul la 8, amarilla la 12 y verde la Blonde). En algunos países, como los EEUU, son los importadores los que le colocan etiquetas para cumplir con la legislación.


En la factoría trabajan a tiempo completo cinco monjes, mas tres trabajadores seculares contratados. A ellos se les unen otros cinco monjes para echarles una mano durante el embotellado, la época donde hay más trabajo. Una curiosidad es que esta fue una de las escasas cervecerías que no vio incautados sus toneles de cobre durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial para ser fundidos y usados en la producción de armamento.
A pesar de la gran popularidad que les ha proporcionado el éxito de su cerveza, los monjes de San Sixto se han mostrado discretos y evitan cualquier publicidad. Rara vez conceden entrevistas y no suelen admitir visitantes no religiosos, a los que por lo general dirigen al centro de visitantes, donde pueden encontrar abundante información sobre la historia del monasterio y su cervecería. Como el prior de la abadía declaró en 1992, al inaugurar la nueva maquinaria de la cervecería, "No somos cerveceros, somos monjes. Fabricamos cerveza para permitirnos poder ser monjes".

martes, 9 de junio de 2015

Sólo para estómagos fuertes

Casu marzu
Este peculiar queso (también llamado casu modde, casu cundítu, casu becciu, casu fattittu o casu giampagadu), fabricado con leche de oveja, es uno de los emblemas gastronómicos de la isla de Cerdeña. "Casu marzu" significa literalmente "queso podrido" en uno de los dialectos locales del sardo, y es un nombre más que adecuado, debido a uno de los "ingredientes" de este queso: ni más ni menos que larvas vivas de la mosca del queso (Piophila casei). El queso es infestado deliberadamente con estas larvas, cuyo crecimiento potencia los efectos de la fermentación normal del queso. Tras dos o tres meses de maduración, el queso se transforma en una pasta cremosa de sabor suave y ligeramente picante. Se suele consumir untado en un trozo de pan y acompañado de vino, y conviene tener cuidado con las larvas (algunos las apartan y otros no) porque pueden saltar hasta quince centímetros. Debido a las rígidas normas europeas de sanidad alimentaria, su comercialización está prohibida, pero se sigue elaborando de forma casera y está incluido en la lista de productos agroalimentarios tradicionales de Italia.

Hákarl
En Islandia, país de larga tradición pesquera, es habitual la pesca de tiburones como el peregrino y el tiburón de Groenlandia. No obstante, la carne de estos tiburones resulta tóxica en estado natural debido a sus elevados niveles de ácido úrico, por lo que es necesario un tratamiento previo antes de su consumo, que da lugar a uno de los alimentos más peculiares de la gastronomía nórdica: el hákarl. Una vez llevado a tierra, el tiburón es lavado y desentrañado, eliminándose las vísceras y la cabeza. A continuación, se entierra en un terreno arenoso y se cubre con piedras para que se vayan drenando los fluidos de la carne. Después de un periodo de entre uno y tres meses, el tiburón es desenterrado y cortado en trozos menores, que se cuelgan en un lugar oscuro y bien aireado durante varios meses, hasta que están curados. En ese momento, se retira la costra que se ha formado sobre la carne y ya se puede consumir. El alimento resultante presenta un fuerte olor a amoniaco que no todo el mundo puede soportar. Hay dos variedades, glerhákarl, duro y de color rojizo, procedente de la región dorsal del tiburón; y skyrhákarl, más tierno y blanquecino, procedente de la región ventral. Se suele acompañar de brennivín, un aguardiente de patata típico de Islandia.

Surströmming
Sin alejarnos de las regiones nórdicas, nos encontramos este plato típico sueco. Su nombre significa "arenque fermentado" y eso es exactamente lo que es: arenques del mar Báltico, que primero fermentan durante uno o dos meses en barriles y luego se enlatan para terminar la fermentación. El producto resultante tiene un olor tan fuerte que se recomienda consumirlo al aire libre o bien abrir las latas bajo el agua. Se consume con pan, acompañado de patatas y cebollas, con leche fría y snaps (aguardiente) para beber. En 2006 varias aerolíneas lo prohibieron a bordo de sus vuelos por un supuesto riesgo de que las latas explotasen por la presión interna de los gases resultantes de la fermentación.

Funazushi
Y sin movernos del fascinante mundo del pescado fermentado, nos vamos ahora a Japón. Allí, en la prefectura de Shiga, se conserva una tradición gastronómica cuyos orígenes se remontan a hace más de mil años, el funazushi. Este plato, considerado un antecesor directo del sushi, utiliza como materia prima el nigoro-buna (Carassius auratus grandoculus), una especie de carpa propia de la zona, que se pesca en el lago Biwa, el más grande de Japón. Estos peces, pescados generalmente en primavera, son limpiados y eviscerados, y guardados en sal durante un tiempo que va desde un par de meses hasta un año. A continuación, los peces se trasladan a grandes barriles donde se apilan, alternando capas de pescado con capas de arroz cocido. Una vez llenos los barriles, se coloca encima un peso (generalmente, una piedra de gran tamaño) para compactar la mezcla, y se deja fermentar en un proceso que puede durar hasta cuatro años. Una vez terminada la maduración, se retira el arroz y se consume el pescado, servido en filetes.

Nattō
Uno de los platos más típicos de la gastronomía japonesa es el nattō, obtenido de la fermentación de semillas de soja. Las semillas (escogidas entre las más pequeñas y de color blanco o amarillo) son cocidas al vapor y luego, todavía tibias, se les añaden bacterias Bacillus natto (una variedad de Bacillus subtilis), que hacen fermentar los granos. Tras unas 20 horas en una cámara de fermentación, en condiciones controladas de temperatura y humedad, son llevadas a una nevera, donde terminan de madurar. El resultado es una pasta con un sabor y olor bastante intensos, especialmente para los que no están acostumbrados. Se puede comer solo, con arroz o con distintos tipos de aderezo. Los japoneses lo consumen habitualmente y es un producto altamente nutritivo, además de tener propiedades anticoagulantes.

Balut
Esta exquisitez tradicional del sudeste asiático (China, Vietnam, Filipinas, Camboya o Laos) puede revolverle el estómago a más de uno. Se trata de un huevo de pato cocido, con la salvedad de que tiene el embrión ya formado (lo habitual es que tenga entre 15 y 21 días). Es muy habitual en puestos de comida callejera y se consume solo o acompañado de diversas salsas. La tradición popular los considera afrodisíacos y reconstituyentes.




Pidán
También llamado "huevo centenario", esta especialidad china consiste en un huevo (de gallina, pato o codorniz) que se mantiene durante semanas o meses en una mezcla alcalina de cal viva, cenizas, arcilla y diversos minerales. Como resultado del tratamiento, el huevo adquiere un color oscuro (negro o verde), una textura gelatinosa y un olor fuerte. Se puede consumir sólo o con diversas salsas, o bien cocinado con arroz.



Haggis
El plato más popular de la cocina escocesa no es algo apto para paladares delicados. Básicamente, consiste en una mezcla de vísceras de oveja (ocasionalmente de ciervo), corazón, hígado y pulmones, con harina de avena, cebolla, manteca, hierbas aromáticas y especias. Todo ello embuchado en el estómago de la oveja y cocido durante varias horas. El resultado es un plato de sabor intenso que sin embargo no suele agradar a aquellos que no son aficionados a la casquería.

Sannakji
Este popular plato de la cocina coreana consiste en un pulpo de pequeño tamaño que, todavía vivo, es cortado en pedazos y aderezado con aceite y semillas de sésamo, con lo que al llegar a la mesa los pedazos todavía se mueven. Además de la comprensible aprensión que a algunos causa el comerse algo que aún no está del todo muerto, entraña cierto riesgo si no se mastica bien, ya que los pedazos de tentáculo pueden adherirse a la garganta y provocar la muerte por atragantamiento.

miércoles, 30 de abril de 2014

El pollo a la Marengo


El 14 de junio de 1800, las tropas francesas mandadas por Napoleón se enfrentaron a los austríacos del general von Melas cerca del pueblo italiano de Marengo, en el noroeste de Italia. El combate se inició al amanecer y, aunque los primeros compases de la batalla fueron desfavorables a los franceses, incapaces de resistir el ataque austríaco, la llegada del general Desaix con refuerzos acabó por decantar la victoria a favor de los galos. Los combates duraron hasta el anochecer y Napoleón, enfrascado en la dirección de sus tropas, no tuvo tiempo para probar bocado en todo el día. Por ello, llegada la hora de la cena, descubrió que estaba hambriento y pidió a su cocinero, un suizo apellidado Dunant, que le preparara algo.
Sin embargo, durante la batalla la cocina móvil de Napoleon y su estado mayor, así como las carretas que transportaban sus provisiones, habían sido capturadas por los austríacos, con lo que el cocinero no tenía nada con lo que cocinar. Así que envió a sus ayudantes y a varios soldados a registrar los campos y granjas cercanas, a ver si podían encontrar algo. Cada uno trajo lo que pudo hallar: unas gallinas, tomates, huevos, champiñones, cangrejos de río, algo de aceite y vino blanco... Con esos ingredientes, Dunant improvisó una receta inspirándose en un plato de la región suiza de Jura: frió el pollo en aceite, hizo una salsa con ajo, champiñones y vino blanco, y luego puso a hervir en una cazuela el pollo con la salsa y los tomates. Finalmente se lo sirvió a Napoleón con una guarnición de huevos fritos, pan tostado y cangrejos cocidos.
El general quedó tan encantado con el plato, que quiso que se lo sirvieran después de cada batalla, insistiendo en que no se cambiase ni un ápice la receta (por superstición). En honor de tan señalada victoria, aquel plato pasó a ser conocido como Pollo a la Marengo.

miércoles, 1 de enero de 2014

Super Size Me


Corría el año 2002 y Morgan Spurlock, un cineasta independiente residente en Nueva York, estaba viendo un informativo cuando una noticia llamó su atención: dos adolescentes obesas habían demandado a la cadena de comida rápida McDonald's, acusándola de ser la responsable de su sobrepeso. La noticia le dejó una duda. ¿De verdad era la comida rápida tan perjudicial para la salud como se decía?¿Cómo comprobarlo? E inmediatamente, se le ocurrió una gran idea: rodar un documental sobre sus efectos en una persona normal. ¿Y quién mejor que él para servir como conejillo de indias?
Antes del experimento, Morgan Spurlock gozaba de excelente salud. Medía 1'90 m. y pesaba 83 kilos, y estaba en una forma física más que aceptable. Llevaba una dieta variada, con abundancia de vegetales (su entonces novia, Alexandra, era cocinera vegetariana). Para controlar la evolución de su estado, Spurlock contó con tres médicos (un cardiólogo, un endocrino y un especialista en medicina general), además de un nutricionista y un entrenador personal. La opinión de todos ellos era que su experimento sería negativo para su salud, pero ninguno esperaba el resultado final.
El rodaje comenzó el 1 de febrero de 2003, en un McDonald's de Manhattan, cercano a su casa, y tras pasar por varios estados, terminó el 2 de marzo. Para su experimento, Spurlock siguió a rajatabla una serie de directrices:
- Realizar tres comidas al día en un McDonald's (desayuno, almuerzo y cena)
- Acabarse todo el contenido del menú.
- No consumir alimentos que no se vendan en McDonald's (ni siquiera el agua).
- Elegir el menú tamaño "Super Size" (extragrande) sólo si se lo ofrecían.
- Intentar caminar cada día el promedio de un norteamericano común (unos 5000 pasos)
Los efectos sobre su salud fueron devastadores. A los cinco días de iniciado el experimento, Spurlock había ganado cuatro kilos y empezaba a experimentar síntomas depresivos, aletargamiento y dolores de cabeza; la opinión del especialista en medicina general era que se estaba volviendo "adicto" a la comida basura. Su primer menú "Super Size" (de los nueve que le ofrecieron, cinco en Texas y cuatro en Nueva York) le tocó en el segundo día; fue tan terrible para su estómago que acabó vomitando en el parking del restaurante.
La siguiente vez que se pesó, Spurlock había ganado otros tres kilos y medio. A los doce días, Spurlock ya había aumentado ocho kilos y medio, y su nutricionista estimaba que estaba perdiendo masa muscular a gran velocidad, sustituida por tejido graso. Aún así, Spurlock quiso seguir adelante, rechazando tomar cualquier tipo de medicación.
El día 21, empezó a sufrir palpitaciones. Su médico le rogó que desistiera de continuar, ya que corría el riesgo de sufrir daños cardíacos serios. Pero ni con esas quiso dejarlo. Finalmente, llegó el día 30 y Spurlock pudo dar por terminado su experimento.
Las consecuencias para su salud fueron terroríficas, dejando sorprendidos a los médicos. Había ganado mas de once kilos (tardó catorce meses en recuperar su peso original); además de las taquicardias, presentaba daños hepáticos por exceso de grasa (el médico le dijo muy gráficamente que su hígado "se estaba convirtiendo en paté" y temía que el daño fuese irreparable), los niveles de colesterol y glucosa eran elevadísimos, sufría jaquecas. Y también padeció efectos psicológicos: depresión, apatía, cambios de humor, ansiedad, disminución drástica de la libido y el deseo sexual (algo de lo que se quejaba mucho su novia). El propio Spurlock reconoce al final de la cinta que ha consumido en un mes la cantidad de comida rápida recomendada para ocho años.
El filme se estrenó en EEUU el 7 de mayo de 2004, con gran éxito de público y crítica (recaudó mas de veinte millones de dólares, convirtiéndose en el 12º documental más visto de la historia). Fue incluso nominado al Oscar, que no ganó (el premio se lo llevó un documental sobre los hijos de las prostitutas del Barrio Rojo de Bombay: niños + historia triste + ambiente misérrimo del Tercer Mundo = premio de Hollywood asegurado).
Obviamente, McDonald's respondió al estreno del documental, alegando que el estado que alcanzó Spurlock no se debía a su comida, sino al hecho de que ingería 5000 calorías diarias sin hacer apenas ejercicio, y que el resultado hubiera sido el mismo cualquiera que hubiera sido el origen de los alimentos. Que ellos recomendaban una dieta equilibrada y variada, y también que la mayoría de sus clientes no comen tres veces al día en sus locales. Spurlock alegó que trataba de llamar la atención no sólo sobre el exceso calórico, también sobre la baja calidad de la comida de McDonald's, por su elevado contenido en grasas y azúcares con respecto a otros nutrientes. Expertos nutricionistas tacharon a Spurlock de charlatán, manipulador y de no seguir un método científico. Un debate que sólo contribuyó a darle mas publicidad al documental.
Apenas unas semanas después del estreno de Super Size Me, McDonald's introdujo algunos cambios en sus menús. Eliminó el tamaño Super Size, introdujo alternativas saludables en sus menús (ensaladas, agua) y lanzó un nuevo menú Happy Meal adulto (con menor contenido calórico). Otras cadenas de comida rápida la imitarían mas tarde. Pero McDonald's siempre afirmó que estos cambios no tenían nada que ver con el documental de Spurlock y estaban previstos antes del estreno.
Además, Spurlock también rodó un breve documental de unos cinco minutos titulado The smoking fry y que se incluía entre los extras del DVD de Super Size Me; en él, comparaba el ritmo de descomposición de los alimentos de McDonald's con los de alimentos similares de un restaurante tradicional. Mientras los del restaurante normal se descomponían en apenas unos días, el Big Mac tardaba cinco semanas; y pasadas diez semanas, cuando terminó el experimento, las patatas fritas de McDonald's todavía no mostraban indicios de descomposición.

Super Size Me en español
Y The smoking fry

viernes, 22 de marzo de 2013

El revuelto de Gramajo

 

El revuelto de Gramajo es un plato típico argentino que tiene un origen un tanto peculiar. Su creación guarda cierto paralelismo con el del sándwich. Tradicionalmente se ha atribuído la invención de este tentempié a John Montagu, IV conde de Sándwich, que era un jugador de cartas tan empedernido que, por no levantarse de la mesa, pidió que le trajeran un pedazo de carne entre dos rebanadas de pan, para poder comer mientras jugaba y sin mancharse las manos. Pues bien, el revuelto de Gramajo se llama así en honor al coronel argentino Artemio Gramajo (1838-1914), quién durante muchos años fue ayudante de campo del general Julio Argentino Roca, que también fue presidente de Argentina entre 1880 y 1886. Gramajo, hombre obeso y notorio aficionado a la comida, era también socio del Club del Progreso de Buenos Aires, donde pasaba largas veladas jugando al billar o a las cartas. Para no tener que abandonar el juego, pedía que le preparasen este plato, que luego consumía directamente en el plato o bien a modo de sándwich entre dos trozos de pan.
Hay numerosas variantes del revuelto de Gramajo; pero casi todas coinciden en llevar patatas fritas muy finas, jamón cocido (o también curado) cortado en tiras estrechas, y huevos; todo ello frito suavemente en aceite, sin que los ingredientes queden ni crudos ni tostados. A mayores, hay quien le añade ajo, cebolla, guisantes, carne de pollo o de pavo, aceitunas, panceta o mariscos, además de diversas combinaciones de especias.
Bon apetit!