Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

Curiosidades (con fotografías)


A diferencia de lo que mucha gente cree, y de lo que aparece en numerosas películas protagonizadas por Spiderman, la célebre frase "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" nunca fue pronunciada por el tío Ben. En la primera aparición del personaje en comic, la frase la dice el narrador de la historia, casi al final del capítulo. Es un ejemplo claro del llamado "efecto Mandela" (un recuerdo falso compartido por un elevado número de personas). La frase original ha sido atribuida a numerosas personas, desde el escritor francés Voltaire a Winston Churchill, pasando por el primer ministro británico William Lamb, lord Melbourne, los presidentes de los EEUU Theodore Roosevelt y Franklin D. Roosevelt, el sacerdote John Cumming, el gobernador de Hong Kong Hercules G. R. Robinson o el arqueólogo Henry W. Haynes. La primera vez que la frase aparece como tal es en 1793, en un decreto de la Convención Nacional Francesa, y según algunos estaría inspirada en un versículo del Evangelio según San Lucas que dice "A quien mucho se le ha dado, mucho le será exigido".

Achim Leistner es un óptico germano-australiano retirado dotado de un excepcional sentido del tacto. Como parte del llamado Proyecto Avogadro, que busca redefinir el concepto de "kilogramo", a Leistner se le pidió que fabricara una esfera de silicio lo más esférica posible, lo que hizo utilizando no solo la tecnología más moderna, sino también su inigualable tacto, que le permite sentir irregularidades mínimas en la superficie de la esfera. Como resultado, la esfera fabricada por Leistner es considerada el objeto más perfectamente esférico jamás fabricado por el ser humano. Es tan perfecta, que si la esfera tuviera el tamaño de la Tierra, su mayor irregularidad se elevaría tan solo 2'4 metros sobre el nivel del mar.


En 2009, poco antes de la celebración del día nacional de Bélgica (21 de julio) la reina viuda Fabiola recibió dos cartas anónimas de alguien que amenazaba con atentar contra ella con una ballesta "como Guillermo Tell". Aunque se barajó la posibilidad de que por seguridad Fabiola no participara en las celebraciones públicas, al final si lo hizo, y para sorpresa de todos cuando llegó a su asiento sacó una manzana de su bolso y dijo en voz alta: "¿Donde estás, Guillermo Tell?".


Kalel Langford era un adolescente de 14 años que en marzo de 2017 estaba con su familia visitando el Parque Estatal Crater de Diamantes en Murfreesboro (Arkansas), un parque famoso porque los visitantes pueden quedarse con los diamantes que encuentren, cuando halló cerca de un riachuelo una piedra brillante y de color marrón oscuro. Cuando Kalel y su padre la llevaron al Diamond Discovery Center resultó ser un diamante de 7'44 quilates, uno de los mayores hallados en el parque, con un valor cercano al millón de dólares.


La montañera norteamericana Hulda Crooks (1896-1997) tiene el record de ser la mujer de más edad en alcanzar la cima del monte Withney (4421 m.) y del monte Fuji (3776 m.), los montes más altos de los EEUU continentales (excluyendo Alaska y Hawai) y Japón, respectivamente, ambos conseguidos a los 91 años.


El llamado "Monumento de Respeto al Soldado" es un conjunto escultórico instalado en 1997 por el escultor turco Tankut Öktem (1941-2007) en la península de Gallipolli, cuyo objetivo es honrar la memoria de los soldados turcos caídos durante la campaña de Gallipolli (1915-1916), en la Primera Guerra Mundial. La escultura se inspira en la historia real de un soldado turco que, tras enarbolar una bandera blanca, llevó a un oficial australiano herido de vuelta a sus líneas y regresó a las trincheras otomanas antes de que se reanudaran los combates.



En 2006 un pescador filipino de la isla de Palawan encontró en el interior de una almeja gigante la mayor perla conocida de la historia. La llamada Perla de Puerto Princesa mide 70 x 30 centímetros y pesa 34 kilos, cinco veces el peso de la mayor perla conocida hasta entonces. El pescador, desconocedor de su valor, la guardó durante diez años debajo de su cama como amuleto de buena suerte, y en 2016 la donó a la Oficina de Turismo de la ciudad de Puerto Princesa, en cuya sede se guarda. Algunos expertos han calculado que su valor puede rondar los 100 millones de dólares.


La ciudad norteamericana de Cincinnati tiene un sistema de metro que nunca llegó a entrar en funcionamiento y lleva casi un siglo abandonado. Se empezó a construir a principios de la década de 1920, aprovechando el cauce de un antiguo canal seco, pero las obras se paralizaron debido al aumento de los costes primero y más tarde por la crisis de 1929. Las obras se detuvieron en 1928 y nunca se reanudaron. Se llegaron a construir más de tres kilómetros de túneles y siete estaciones, cuatro bajo tierra (que aún se conservan) y tres en la superficie, que se demolieron en los años 60 por la construcción de la Interestatal I-75.


Uta de Ballenstedt (1000-1046) fue una noble sajona del siglo XI, hija del conde Adalberto de Ballenstedt y esposa de Ecardo II, margrave de Lusacia y Meissen, que en su época tuvo fama de ser una de las mujeres más bellas de Europa. Una estatua que la representa, esculpida en el siglo XIII, se encuentra en la catedral alemana de San Pedro y San Pablo de Naumburgo. La estatua recibe el nombre de Uta de Naumburgo, y según cuentan inspiró a Wald Disney el aspecto de la madrastra de la película Blancanieves y los siete enanitos.


Los Jingkieng Jri (literalmente, "puentes de raíces vivas") son puentes construidos enlazando y dirigiendo el crecimiento de las raíces aéreas de determinados árboles como el árbol del caucho gomero (Ficus elastica). Son típicos de las regiones tropicales del nordeste de la India y cada uno puede tardar hasta treinta años en estar terminado.


En 1948 el Departamento de Caza y Pesca de Idaho reubicó a 76 castores desde la zona noroeste del estado, donde había un exceso de población, a la cuenca Chamberlain, en el centro, donde décadas de caza por sus pieles habían dejado un número escaso de ejemplares, por el curioso método de lanzarlos en paracaídas desde un avión. Se eligió este método debido a lo trabajoso que resultaba llevarlos por tierra, donde tenían que ser llevados a lomos de mulas o caballos durante buena parte del trayecto. El programa fue un éxito y no se informó de que ninguno de los castores resultara herido.


La llamada Flauta de Divje Babe fue encontrada en 1995 en la cueva del mismo nombre, en el noroeste de Eslovenia. Está hecha del fémur de un oso de las cavernas y se le atribuyen unos 43000 años de antigüedad, lo que la convertiría en el instrumento musical más antiguo que se conoce.

sábado, 4 de enero de 2025

Cuando México tuvo su propia serie exclusiva de Spider-Man



En 1963, poco después de la primera aparición del personaje, la editorial mexicana La Prensa (perteneciente al periódico del mismo nombre) obtenía los derechos de publicación de las aventuras de Spider-Man para Latinoamérica. El personaje tuvo un éxito inmediato, no solo en México, sino también en Chile, Argentina o Uruguay, de ahí que la editorial comenzara a publicar dos números al mes. El problema era que en Estados Unidos las aventuras de Spider-Man (The Amazing Spider-Man) se publicaban mensualmente. Así que la edición mexicana no tardó en alcanzar a la original. Y a partir de ahí, ¿como publicas dos números al mes si solo tienes uno?.

En un primer momento, La Prensa lo solucionó recurriendo a otros superhéroes de Marvel de los que también tenían los derechos. Y así, la revista (llamada en México El Sorprendente Hombre Araña) vio pasar por sus páginas las aventuras de personajes como Ant-Man o Los Vengadores. Cuando estos nuevos héroes consiguieron tener publicaciones propias, El Sorprendente Hombre Araña regresó a su periodicidad mensual, siguiendo con algo de retraso las historias originales. Hasta que, a principios de la década de los 70, el interés por el personaje aumentó considerablemente, y la editorial volvió a restablecer la periodicidad quincenal de la revista. Y no tardó en volver a enfrentarse al mismo problema: las publicaciones mexicanas acabaron por alcanzar a las estadounidenses (mensuales). 


Y entonces alguien de la editorial mexicana tuvo una revelación, un momento "agárrame la cerveza" a la vez atolondrado y genial. El presidente de La Prensa viajó personalmente a la sede de Marvel en Nueva York para solicitar permiso para publicar, bajo la licencia que ya tenían, aventuras originales de Spider-Man escritas y dibujadas en México, por autores mexicanos. Y de alguna manera, consiguió el visto bueno de Marvel, con las únicas condiciones de que esos "números especiales" se publicaran sin el logotipo de Marvel y que fuera el dibujante José Luis Durán el encargado de dibujarlos.

Y así, los lectores de México pudieron disfrutar de una serie propia, original y exclusiva (y al margen del canon "oficial" del personaje, por supuesto), con dibujos de Durán y guiones de Raúl Martínez, que, lejos de ser algo puntual, se prolongó durante casi dos años llegando a publicarse 45 episodios, y cuyo momento cumbre fue cuando se negaron a matar a la novia de Spider-Man.

En junio de 1973 se publicaba el número 121 de The Amazing Spider-Man, que a la postre se convertiría en uno de los más significativos de la biografía del personaje, y en uno de los cómics más famosos de la historia. En ese número, que tendría continuidad en el número 122 del mes siguiente, tenía lugar la muerte de Gwen Stacy, la novia oficial de Peter Parker/Spider-Man, a manos de Norman Osborn/ El Duende Verde. Esto supuso un shock para los aficionados a los comics: nunca un personaje principal de una serie tan famosa había muerto, y nunca un superhéroe de comic había fracasado a la hora de mantener a salvo a sus seres queridos (salvo que formara parte de su origen como superhéroe).

Por aquel entonces los creadores de Spider-Man, Stan Lee y Steve Ditko, ya habían dejado al personaje, habiendo tomado el relevo Gerry Conway y Roy Williams como guionistas, Gil Kane como dibujante y John Romita Sr. como entintador. La idea de que Stacy muriese fue tan rupturista con las reglas habituales del género, que muchos sitúan en este punto el final de la llamada Edad de Plata del cómic y el inicio de la Edad de bronce, más oscura y realista. A mucha gente le disgustó (la editorial Marvel llegó a recibir amenazas de muerte); incluido al propio Stan Lee, quien al parecer trató de convencer a Conway y Williams de "traer de vuelta" a Stacy, sin conseguirlo.



Pero en México era diferente. Gwen Stacy era uno de los personajes favoritos de sus lectores, y también uno de los favoritos de Durán. Así que siguió apareciendo en la serie mexicana, protagonizando frecuentemente las portadas, y llegando incluso a protagonizar una boda con Parker (si bien se trataba en realidad de un sueño de Peter mientras estaba inconsciente).

La serie se prolongó hasta finales de 1973, cuando La Prensa canceló el comic. En 1974 los derechos del personaje pasaron a otra editorial, Organización Editorial de Publicaciones e Impresiones S.A. (OEPISA), que retomó la publicación de las aventuras originales en el punto en el que La Prensa las había dejado. Y aquellos particulares 45 episodios quedaron como una simpática rareza dentro de la amplísima historiografía del personaje.