Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

Especial Día de los Inocentes: Recopilación

1) Los dinosaurios invaden Chicago

El 1 de abril de 1906 el Chicago Tribune publicó la noticia de que "hordas de monstruos prehistóricos" habían invadido Chicago, e ilustraba el reportaje con fotografías de supuestos brontosaurios, tiranosaurios y pterodáctilos en algunos de los lugares y edificios más emblemáticos de la ciudad.

2) Tintin vs. Spirou

El 1 de abril de 1965 las revistas belgas Tintin y Spirou, tradicionales rivales, se publicaron con sus portadas "cambiadas": cada una imitaba el estilo y el diseño de la otra. Los principales dibujantes de ambas, Georges Remi "Hergé" (Tintin) y André Franquin (Spirou), quisieron incluso publicar una historieta protagonizada por los personajes que daban nombre a ambas revistas, aunque sus editoriales rechazaron llevar tan lejos la broma.

3) ¡Viva San Serriffe!

El April Fool's Day de 1977 el periódico británico The Guardian publicó un suplemento especial de siete páginas para conmemorar el décimo aniversario de la independencia del inexistente país de San Serriffe, una nación insular en mitad del Océano Índico, cerca del archipiélago de las Seychelles. El reportaje incluía una amplia descripción de los principales núcleos de población y lugares de interés. La mayoría de los nombres son juegos de palabras, como el mismo nombre del país, que se deriva del tipo de letra sans-serif.

4) Adiós a la ñ

El 1 de abril de 2013 la lingüista portorriqueña Aida Vergne escribió un artículo anunciando que la Real Academia Española había decidido eliminar la letra "ñ" de la ortografía del español y sustituirla por el dígrafo "nn" que se usaba en el español medieval. Dado que la RAE había retirado hacía poco la categoría de letra a los dígrafos "ch" y "ll" mucha gente se tomó en serio el artículo y finalmente la Real Academia tuvo que desmentir la noticia de manera oficial.

5) Adiós a los desnudos gratuitos

El April Fool's Day de 2016 la célebre revista National Geographic anunció que todo su grupo mediático (que incluye revistas, canales de televisión, editoriales de mapas y agencias de viajes) dejaría de publicar imágenes de animales sin ropa, por considerarlas degradantes para los animales.


domingo, 9 de junio de 2024

La polémica del Audi 5000

Audi 5000

Audi comenzó a vender sus modelos 100 y 200 de tercera generación (C3) en el mercado norteamericano a finales de 1982, bajo la marca común de Audi 5000. Tenía buenas perspectivas, ya que la anterior versión del Audi 5000, la C2, había vendido más de 133000 unidades de sus distintas motorizaciones en EEUU entre 1978 y 1983. Sin embargo, las ventas superaron todas las expectativas. En un mercado como el norteamericano reacio a aceptar de buen grado los coches europeos, el Audi 5000 se colocó rápidamente como uno de los líderes de su segmento, y en su momento álgido, en 1985, llegó a vender más de 74600 unidades. Hasta que sucedió algo que puso en cuestión la credibilidad de los Audi.

El 23 de noviembre de 1986 el programa informativo 60 minutes, de la cadena CBS, emitió un reportaje titulado Out of control ("Fuera de control") en el que acusaba a los Audi 5000 de sufrir bruscas aceleraciones involuntarias. Además, según aseguraban algunos de los que habían sufrido estas súbitas aceleraciones, los frenos dejaban de responder, con lo que el coche seguía acelerando sin control. Según 60 minutes, estos aceleramientos se relacionaban con al menos 700 accidentes de tráfico y siete víctimas mortales. El reportaje incluía además imágenes de un Audi 5000 que aparentemente seguía acelerando sin conductor y con el pedal de freno pisado.

Audi reaccionó de inmediato negando que sus automóviles sufrieran ninguna clase de defecto técnico y señalando que era imposible que el acelerador y el freno fallaran simultáneamente. Aún así, inició una investigación interna sobre el caso, mientras que la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), la agencia gubernamental norteamericana encargada de la seguridad en el transporte, empezó también su propia investigación. La NHTSA hizo públicas sus conclusiones, que coincidían en lo fundamental con las de Audi, tres años después. Su dictamen era que no había pruebas de ningún defecto ni disfunción en los vehículos, y que la mayoría de los incidentes de "aceleraciones repentinas" se podían explicar como errores de los conductores por su poca familiaridad con los vehículos europeos.

Habitualmente los coches americanos, mayoritariamente automáticos, tienen un pedal de freno de gran tamaño, que además está considerablemente separado del acelerador. Por el contrario, los automóviles europeos como los Audi tienen pedales de tamaño más parejo, y están más próximos entre si. Los accidentes ocurrían cuando el conductor, creyendo pisar el freno, pisaba erróneamente el acelerador. Entonces, creyendo todavía estar pisando el freno, pisaban el pedal a fondo, acelerando todavía más el coche; de ahí que creyesen que el coche aceleraba por su cuenta y los frenos no respondían. Audi había llegado a la misma conclusión, aunque apenas la publicitó, seguramente temiendo que sus clientes se sintieran ofendidos si los calificaban de malos conductores.

A pesar de ello, la CBS nunca llegó a admitir que se había equivocado ni haber hecho nada incorrecto, y se limitó a calificar de "opinión" las conclusiones de la NHTSA. Más tarde se sabría que el Audi 5000 que habían utilizado en su reportaje estaba manipulado: le habían practicado un agujero en el suelo a través del cual inyectaban aire comprimido directamente en la transmisión, lo que hacía que el coche acelerara por su cuenta. Para más inri, el autor de la manipulación había sido un experto mecánico que había declarado como testigo de la acusación en un pleito contra Audi.

Pero para entonces el daño ya estaba hecho. Es lo que en inglés se llama FDU: Fear, uncertainty and doubt (Miedo, incertidumbre y duda). Todo el asunto había sido una publicidad espantosamente negativa para Audi. Aunque al final habían sido exonerados de toda culpa, los automóviles de la marca quedaron marcados con la duda y la sospecha. Muchas personas que habrían considerado comprar un Audi no lo hicieron por desconfianza y acabaron decantándose por otras marcas. De los 74000 vehículos vendidos en 1985 se pasó a apenas 12000 en 1991. Audi intentó contener las pérdidas: extendió la garantía de sus vehículos, ajustó de manera gratuita la distancia entre pedales en sus modelos automáticos, incluso renunció a la marca Audi 5000 recuperando las originales de Audi 100 y 200... Pero no sirvió de nada. Sus ventas tardarían todavía una década en recuperarse, y para entonces otras marcas como la japonesa Lexus se habían hecho fuertes en el sector de los vehículos de gama alta.


jueves, 28 de diciembre de 2023

Espedia Día de los Inocentes: Sujetadores con interferencias



El 1 de abril de 1982 el periódico británico Daily Mail publicaba un artículo titulado "Do not adjust your set—it could be your bra!" ("No ajuste la señal—¡podría ser su sujetador!". En él se informaba de que un fabricante local de lencería había elaborado y puesto a la venta 10000 sujetadores que se habían convertido en un serio problema para las comunicaciones en Gran Bretaña. Sucedía que el alambre que daba rigidez a esos sujetadores había sido fabricado con un tipo peculiar de cobre de alta conductividad, empleado habitualmente en la fabricación de aparatos electrónicos como detectores de humo. Este cobre especial, en contacto con el nylon del sujetador y el calor corporal, acababa por generar una elevada cantidad de electricidad estática, tan intensa que provocaba interferencias en la señal de televisión por todo el país. Como el propio artículo decía, "Las interferencias televisivas generalizadas, que han provocado quejas de los espectadores de toda Gran Bretaña en las últimas semanas, no son causadas por condiciones atmosféricas inusuales, sino por 10.000 sujetadores 'pícaros'."

El Daily Mail aconsejaba una sencilla prueba para que las mujeres pudieran comprobar si el suyo era uno de aquellos problemáticos 10000 sujetadores: consistía en que, tras llevarlo puesto al menos durante media hora, debían sacárselo y sacudirlo unos centímetros por encima de la televisión, para ver si interfería de alguna manera con la imagen. Incluso incluía una fotografía de una modelo agitando un sujetador para que las lectoras supieran como hacerlo correctamente.

Se trataba, obviamente, de una broma del April Fool's Day, a las que tan aficionados son en los países anglosajones. Miles de lectores se tomaron en serio el artículo, y numerosas mujeres se dedicaron a agitar sus sujetadores cerca de sus televisores esperando algún tipo de reacción. Incluso se cuenta que el ingeniero jefe de la empresa de telecomunicaciones British Telecom llamó inmediatamente a su oficina tras leer el artículo para ordenar que todas sus empleadas femeninas revisasen sus sujetadores por si acaso estuvieran interfiriendo con el complejo equipo electrónico de la empresa.

domingo, 22 de mayo de 2022

Knud Holmboe

Knud Holmboe, Ali Ahmed el Gheseiri (1902-1931)

Knud Valdemar Gylding Holmboe nació en la ciudad danesa de Horsens el 22 de abril de 1902. Primogénito de un comerciante de pinturas y lacas, la suya era una familia con gran afición a la música; sus padres eran pianistas aficionados y su hermano menor, Vagn, se convertiría con los años en un apreciado compositor.

Desde joven, Knud mostró gran interés por la filosofía y la religión. Sus inquietudes espirituales le llevaron a instalarse en 1921 en la Abadía de San Mauro y San Mauricio en Clervaux (Luxemburgo), donde residió durante varios meses para acabar convirtiéndose al catolicismo en 1922. Tras regresar a Dinamarca, completó sus estudios de periodismo y trabajó para varios periódicos danesas hasta que en 1924 viajó a Marruecos en busca de profundizar sus conocimientos sobre religión. Fascinado por el Islam, se convenció de que había encontrado las respuestas que había estado buscando y se convirtió en 1925, adoptando el nombre de Ali Ahmed el Gheseiri.

De vuelta en Dinamarca, Holmboe publicó su primer libro: Entre el diablo y el profundo océano: un viaje en avión al bullicioso Marruecos, el primero de una trilogía sobre sus experiencias en el país norteafricano. Más tarde comenzaría sus largos viajes que le harían célebre. El primero, en 1925 le llevó a recorrer gran parte de Oriente Medio, pasando por Turquía, Siria, Palestina, Irak y Persia. En 1927 inició un nuevo viaje recorriendo los Balcanes. En Albania fue testigo de los abusos de las tropas italianas que ocupaban el país. Una fotografía suya del ahorcamiento por parte de los soldados transalpinos de un sacerdote católico disidente fue publicada por numerosos medios de todo el mundo, lo que unido a los artículos de Holmboe, muy críticos con el trato recibido por la población albanesa, despertó la ira de las autoridades italianas.

A la vuelta de sus viajes Holmboe encontró empleo como editor de un periódico en Aarhus, pero tras pasar por ciertas dificultades económicas en 1929 decide mudarse con su esposa, Nora, y su hija recién nacida, Aisha, e instalarse en Marruecos. Su familia nunca se adaptó completamente al nuevo país y en 1930 Nora regresó a Dinamarca con su hija, mientras Knud decidió quedarse en Marruecos preparando su nuevo proyecto: un viaje de Oeste a Este, de Marruecos a Egipto, cruzando el desierto del Sáhara a bordo de un automóvil Chevrolet.

Aunque en un principio Holmboe tenía la intención de que esta aventura le sirviera para escribir una guía de viajes, muy pronto sus objetivos cambiaron, tras ser testigo de las malas condiciones en las que vivían las poblaciones musulmanas bajo dominio de las potencias coloniales europeas. Una situación especialmente grave cuando entró en Libia y fue testigo de las numerosas atrocidades que las tropas italianas cometían contra los habitantes locales, especialmente contra los beduinos, a los que recluían en campos de concentración donde "la tortura, la humillación y el hambre" eran moneda común. Holmboe comenzó a documentar con detalle, incluyendo numerosas fotografías, todos estos comportamientos, pero las autoridades, advertidas de su presencia, lo arrestaron en la ciudad de Derna y lo expulsaron del país. En Egipto Holmboe trató de organizar el envío de armas y suministros a los beduinos para provocar el estallido de una rebelión en Libia, pero tras la denuncia del embajador italiano, las autoridades británicas arrestaron a Holmboe y, tras mantenerlo un mes encarcelado en El Cairo, lo deportaron a Dinamarca.

Solo estuvo unos meses en su país natal, lo suficiente para recopilar la información recogida en su viaje y publicarla en forma de libro, titulado Encuentro en el desierto, donde criticaba el colonialismo europeo en el norte de Áfica, haciendo especial hincapié en la situación de la Libia italiana. Por supuesto, el libro fue de inmediato prohibido por el gobierno fascista de Mussolini (no sería traducido al italiano hasta 2004) pero si que se publicó con gran éxito en Europa y EEUU.

En mayo de 1931 Holmboe partió rumbo a Arabia para cumplir con el hajj, la peregrinación a La Meca que es uno de los cinco preceptos básicos del islam y que todo musulmán debe llevar a cabo al menos una vez en su vida. Durante su viaje se entrevistó con varios líderes norteafricanos exiliados en Turquía y otros países de Oriente Medio. Fue arrestado por los franceses en Siria y expulsado del país, y se le prohibió entrar en Jordania, prohibición que fue luego retirada tras la enérgica protesta del embajador danés en Estambul.

El 11 de octubre de 1931 Holmboe partió en camello desde la ciudad jordana de Aqaba hacia la localidad de Haql, en cuyas inmediaciones pasó la noche. Fue lo último que se supo a ciencia cierta sobre él. Poco después se anunciaba su muerte. Tenía 29 años. La versión más extendida, aceptada incluso por su familia, es que tras partir de Haql fue atacado por una tribu beduina, y que tras huir de ellos en un primer instante, al día siguiente, 13 de octubre, los mismos beduinos volvieron a encontrarle y le mataron a tiros. No obstante, durante algún tiempo circuló el rumor, nunca probado, de que el servicio secreto italiano, temeroso de que Holmboe aprovechara su visita a La Meca para llamar a la yihad contra los italianos para liberar Libia, estaba detrás de la muerte del periodista. La tribu beduina teóricamente responsable de su muerte fue masacrada meses después por las tropas leales a Ibn Saud, el unificador de Arabia Saudí y su primer rey.

martes, 28 de diciembre de 2021

Especial Día de los Inocentes: Novias para Liechtenstein

Una de las imágenes que ilustraba el polémico artículo del Berliner Illustrirte Zeitung

En su primer número de abril de 1928, el semanario ilustrado alemán Berliner Illustrirte Zeitung incluía un artículo que llamó la atención de muchos de sus lectores. Según contaba dicho artículo, el pequeño principado de Liechtenstein pasaba por un momento delicado debido a la escasez de mujeres. Al parecer, un número elevado de mujeres había abandonado el país para buscar trabajo en las vecinas Suiza y Austria, lo que había provocado en el principado una alarmante carencia de jóvenes casaderas.

Pero, como se suele decir, a grandes males grandes remedios. Para paliar la falta de mujeres, el gobierno de Liechstentein había recurrido a una solución cuando menos curiosa: había fundado una Compañía de Importación de Novias que, bajo distintas marcas (Société Anonyme Pour L'Exportation De Fiancées, en Francia; Bräute Vertriebs A.G. en Alemania) se dedicaba a reclutar en ciudades y pueblos de toda Europa a mujeres dispuestas a viajar al principado para encontrar marido, de modo que los jóvenes locales pudieran casarse y así salvar al país del peligro de la despoblación.

Lo más curioso era que, según explicaba el BIZ, las futuras esposas eran llevadas hasta Vaduz, capital del principado, en vagones de carga, y una vez allí eran exhibidas en una suerte de mercado de novias que se celebraba periódicamente y en el que los jóvenes podían buscar pareja a su gusto, de modo que, si la novia accedía, y tras pagar una cierta suma de dinero para cubrir los costes del traslado, la joven pareja podía irse al despacho del secretario municipal y casarse de inmediato.

Muchos lectores se dieron cuenta de inmediato de que se trataba de una broma con motivo del 1 de abril. La revista ya lo había hecho en años anteriores, y además de que la extravagante historia resultaba poco creíble a ojos de un lector imparcial, la propia revista había dejado pistas en el artículo. Así, las fotografías que acompañaban a la historia venían atribuídas a un tal "W. Arne Allemann"; en alemán, "Warne Allemann" quiere decir "¡Atención todo el mundo!". Pero por quel entonces el Berliner Illustrirte era una de las revistas con mayor difusión de Europa; tiraba casi dos millones de ejemplares de cada número y estos llegaban con asiduidad a la mayoría de las ciudades europeas. Con lo cual inevitablemente la historia alcanzó una enorme difusión por todo el continente y mucha gente creyó firmemente que se trataba de una historia real.

Cuando la historia llegó a Liechtenstein, sus habitantes se sintieron profundamente ofendidos. Hubo protestas públicas que llevaron al gobierno a crear un comité de investigación para esclarecer el asunto. El comité no tardó en descubrir que la historia había partido del Berliner Illustrirte Zeitung y que se trataba de una broma del 1 de abril. El saberse objeto de la mofa de un medio alemán no hizo sino aumentar el enfado de los habitantes de Liechtenstein. Y lo que más los irritaba era una foto que acompañaba al artículo en la que varias mujeres, en teoría futuras novias y todas de "grandes dimensiones" eran descargadas de un vagón. Los habitantes del principado se enorgullecían de la belleza de sus mujeres, así que ¿por qué iban ellos a "importar" aquella clase de mujeres? Aquello era un ejemplo del típico humor alemán, cruel, ofensivo y en absoluto gracioso.

Portadas del periódico brasileño A Tribuna y del norteamericano The Philadelphia Inquirer haciéndose eco de la polémica

El asunto podía haber acabado ahí, pero desgraciadamente para los de Liechtenstein Frederick Long, corresponsal en Berlín del magnate norteamericano de la prensa William Randolph Hearst escribió un artículo sobre el "conflicto internacional" provocado por la broma, que más tarde el Newspaper Feature Service (una agencia de noticias propiedad de Hearst que vendía contenido de sus publicaciones a otras editoriales) vendió a periódicos y revistas de todo el mundo, con lo que el material que tanto ofendía al principado terminó circulando durante años por todo el mundo y siendo visto por millones y millones de personas.

miércoles, 9 de octubre de 2019

La entrepierna de Victor Noir

Yvan Salmon, "Victor Noir" (1848-1870)

Nacido en Attigny (en el norteño departamento de Vosgos) el 27 de julio de 1848, hijo de un zapatero judío convertido al catolicismo, Yvan Salmon sintió desde muy joven la vocación del periodismo. Por eso, apenas alcanzada la mayoría de edad, dejó su hogar y viajó a París, donde adoptó el pseudónimo de Victor Noir, tomando el apellido de soltera de su madre.

Por aquellos tiempos la política francesa se convulsionaba por los enfrentamientos entre los partidarios de la restauración de la República y los seguidores del emperador Napoleón III, a la sazón en el poder. Noir no tenía dudas acerca de sus inclinaciones políticas, y desde el principio se vinculó a cabeceras de marcado sesgo republicano. Y por eso, a finales de 1869, había entrado a formar parte de la plantilla del semanario La Marseillaise, propiedad de Henri Rochefort, un destacado político y periodista republicano, pese a su origen aristocrático (era marqués de Rochefort-Luçay) y editado por Paschal Grousset.

Pierre-Napoleón Bonaparte (1815-1881)
Los enfrentamientos que se vivían en la capital tenían su reflejo en las provincias. Así, en diciembre de 1869 se desató una acalorada disputa entre dos periódicos de la isla de Córcega (tierra natal del clan Bonaparte): por un lado el radical La Revanche, inspirado por la línea editorial de Grousset, y por otro el oficialista L'Avenir de la Corse, editado por un agente del Ministerio del Interior apellidado Della Rocca. La Revanche había publicado varios artículos atacando con furia a la familia Bonaparte, y L'Avenir había respondido publicando el 30 de diciembre una carta del príncipe Pierre Bonaparte (hijo de Luciano Bonaparte, sobrino por tanto de Napoleón I y primo del emperador) donde calificaba a la plantilla de La Revanche de cobardes y traidores. Cuando el contenido de esta carta se conoció en París, Grousset se lo tomó como algo personal y exigió una satisfacción a Pierre Bonaparte, el cual respondió con otra carta fechada el 9 de enero y dirigida no a Grousset, sino a Rochefort, defendiendo el honor de su familia y retando a Rochefort a resolver sus diferencias de otra manera: "Por eso os pregunto si vuestro tintero está asegurado por vuestro pecho... Yo vivo, no en un palacio, sino en el 59 de la rue Auteuil. Os prometo que si os presentáis vos mismo, no os dirán que me he ido".

Paschal Grousset decidió que sería él quien aceptase aquel desafío. Y, al día siguiente, envió a Noir y a otro amigo suyo, Ulric de Fonvielle, editor jefe del periódico La Ligne Directe de Dieppe, como sus padrinos, para fijar las condiciones del duelo con el príncipe. A diferencia de lo que era común, Noir y Fonvielle, en lugar de tratar los detalles del enfrentamiento con los padrinos de la otra parte, se dirigieron directamente a casa del Bonaparte con una carta de Grousset. Sin embargo, Pierre Bonaparte, altivo, se negó a aceptar el reto, afirmando que no tenía inconveniente en batirse con el aristócrata Rochefort, pero no con sus sirvientes ("ses manœuvres"). Esta respuesta desdeñosa enfureció a Noir, quien replicó al príncipe. La discusión terminó bruscamente cuando Pierre Bonaparte sacó un revolver y disparó contra Noir, quien cayó muerto al suelo. Tenía 21 años.


Ante el tribuna, Pierre Bonaparte afirmó que Noir le había golpeado y él le había disparado en defensa propia. En cambio, Fonvielle declaró justo lo contrario: según él, había sido el príncipe el que había abofeteado a Noir antes de dispararle. El tribunal prefirió creer la versión de Bonaparte, y lo consideró un caso de defensa propia (el fiscal de aquel caso, Théodore Grandperret, era un notorio bonapartista). Fonvielle, furioso por la decisión, se encaró con Pierre Bonaparte tras el juicio llamándolo asesino y cobarde, lo que le costó pasar diez días en prisión acusado de desacato.

El entierro de Victor Noir, celebrado el 12 de enero, se convirtió en una muestra de dolor e indignación popular. Una comitiva de más de 100000 personas (entre ellas muchos destacados líderes republicanos), liderada por el activista Auguste Blanqui, acompañó los restos de Noir hasta el cementerio de Neuilly. La asistencia al funeral fue para muchos republicanos un deber cívico; de hecho, años más tarde, el líder republicano Sadi Carnot (presidente de la Tercera República entre 1887 y 1894) señalaba a menudo la asistencia al funeral como un mérito a la hora de dar su visto bueno a los candidatos electorales ("Il a été au convoi de Victor Noir", "Él estaba en el cortejo de Victor Noir").


La derrota francesa en la guerra franco-prusiana (1870-71) provocó la caída del régimen imperial y el exilio de Napoleón III a Inglaterra. Llegó así la proclamación de la Tercera República Francesa y, unos años más tarde, las autoridades decidieron llevar a cabo un merecido homenaje al que era considerado como uno de sus mártires. En 1889 los restos de Victor Noir fueron trasladados del cementerio de Neuilly al de Père-Lachaise, y sepultados allí bajo una estatua de bronce, obra del escultor Jules Dalou, que representa al propio Noir muerto en posición yacente, con su sombrero caído a su lado. Es precisamente esta estatua y el rito que ha inspirado la que ha dado popularidad a la figura de Victor Noir mucho después de su muerte.


Una de las peculiaridades de la estatua de Dalou es su abultada entrepierna. Sea un detalle premeditado o accidental, lo cierto es que la voluminosa prominencia de la estatua hizo que desde mediados del siglo pasado algunas visitantes del cementerio frotasen dicha parte de su anatomía, con la intención de atraer suerte en el terreno amatorio. Aquella costumbre evolucionó con los años dando lugar a un elaborado ritual, consistente en que la mujer que busque la fortuna otorgada por la estatua debe colocar una flor en el sombrero de Noir, besar sus labios y frotar su entrepierna. De esta manera logrará, dependiendo de la versión del mito, aumentar su fertilidad, conseguir una vida sexual plena, o incluso encontrar marido en menos de un año. Una de las consecuencias más visibles de esta costumbre es que las partes de la estatua implicadas en el ritual presentan un acusado desgaste.


En el año 2004 se levantó una valla alrededor de la estatua para impedir que la gente siguiera tocando la estatua, pero fue retirada al poco debida a unas supuestas quejas masivas de la "población femenina de Paris", lideradas en realidad por una popular presentadora de la televisión francesa.

lunes, 1 de enero de 2018

Nellie Bly

Elizabeth Jane Cochran, "Nellie Bly" (1864-1922)


Una de las grandes pioneras del periodismo femenino nació en Burrell, una pequeña localidad del área metropolitana de Pittsburgh, el 5 de mayo de 1864, con el nombre de Elizabeth Jane Cochran. Su padre, Michael Cochran, fue un hijo de inmigrantes irlandeses que comenzó como peón y molinero y acabó siendo un acomodado granjero, comerciante e incluso juez. Michael se casó en dos ocasiones, y tuvo diez hijos con su primera esposa y otros cinco (entre ellos, Elizabeth) con la segunda.

Elizabeth fue una niña inteligente a la que su familia apodaba "Pinky" porque solía usar ropa de ese color. Su padre murió cuando ella tenía seis años y su madre volvería a casarse unos años después, con un hombre violento y abusivo, un matrimonio que desembocaría en un tortuoso proceso de divorcio que dejaría a la familia con dificultades económicas. De hecho, Elizabeth, que quería ser profesora, solo pudo permanecer en un internado durante un semestre, debido a la escasez de dinero. Siendo todavía una adolescente se cambió su apellido por "Cochrane", que le parecía más elegante.

En 1880 la familia se mudó a Pittsburgh, donde abrieron una casa de huéspedes en la que Elizabeth trabajó ayudando a su madre. En enero de 1885, la joven leyó en el Pittsburgh Dispatch, un periódico local, un artículo titulado "Para qué son buenas las chicas", en el que se animaba a las mujeres a dejar de intentar conseguir una educación o un trabajo, ya que su única función era permanecer en casa como madres o esposas. Elizabeth, furiosa, escribió una encendida carta de respuesta al periódico bajo el seudónimo "Pequeña Huerfanita". El editor del Dispatch, George Madden, sorprendido por la carta, invitó a la joven, a través de un anuncio en el diario, a visitar su sede. Cuando así lo hizo, Madden le ofreció la oportunidad de escribir un artículo de refutación, para ser publicado. Ella aceptó la propuesta, y el artículo, titulado The Girl Puzzle, impresionó tanto al editor que le ofreció a Elizabeth un trabajo como reportera en el periódico. Por aquel entonces la mujeres que escribían en periódicos eran muy pocas, y la mayoría usaba seudónimos, y fue Madden el que eligió para Elizabeth el de "Nellie Bly", nombre tomado de una popular canción de Stephen Foster.


En el Dispatch, Nellie escribió una serie de artículos criticando las desigualdades que las mujeres debían enfrentar. Inspirada por la experiencia de su madre, denunció la desprotección de las mujeres en los procesos de divorcio, pero también relató las penosas condiciones que soportaban las trabajadoras de las fábricas de Pittsburgh. Para escribir estos artículos llegó a conseguir trabajo bajo una identidad falsa en varias de dichas factorías. Los artículos incomodaron a los acaudalados propietarios de las fábricas, los cuales amenazaron con retirar su publicidad del Dispatch. Como consecuencia, Nellie fue trasladada a la sección de "intereses femeninos": moda, cotilleos y jardinería. El primer artículo que escribió para esta sección fue también el último; cuando lo entregó en el Dispatch, entregó con él su renuncia.

Su siguiente aventura fue un viaje en solitario a México como corresponsal. Durante seis meses, recorrió el país escribiendo sobre la vida y las costumbres de los mexicanos, unos escritos que enviaba al Dispatch para su publicación y que luego se editarían en un libro con el título de Seis meses en México. Pero al final tuvo que abandonar el país; debido a que en uno de sus escritos criticaba a las autoridades mexicanas por el encarcelamiento de un periodista que había criticado al gobierno de Porfirio Díaz, fue amenazada con el arresto si no se iba. Una vez fuera de México, criticó duramente a Díaz, al que acusó de ser un tirano que oprimía al pueblo mexicano y no respetaba la libertad de prensa.

En 1887 Nellie se mudó a Nueva York. Tras varios meses de rechazos en todos los periódicos en los que solicitó empleo, Nellie consiguió entrevistarse con John Cockerill, editor del New York World, un periódico sensacionalista propiedad del magnate Joseph Pulitzer, y este le encargó un complicado reto: un reportaje sobre las condiciones de vida en el conocido manicomio de la isla de Blackwell.


Para conseguir ingresar en el manicomio, Nellie se instaló en una casa de huéspedes y comenzó a fingir un comportamiento errático, hasta que sus hospedadores llamaron a las autoridades. Conducida ante un juez, Nellie afirmó no recordar ni su nombre ni su origen, con tanta convicción que engañó incluso a los médicos a los que el tribunal había encargado que determinaran su estado mental. Uno de ellos la declaró "positivamente demente" y "un caso irrecuperable", y otro "indudablemente loca". Nellie fue conducida al manicomio mientras varios periódicos de la ciudad se hacían eco de la "hermosa chica loca" cuya procedencia se desconocía.

Una vez dentro del manicomio, Nellie pudo comprobar de primera mano las inhumanas condiciones en las que eran sometidos los enfermos mentales: comida en mal estado, frío, suciedad, ratas, abusos físicos y verbales por parte de los cuidadores, incluso pacientes que en opinión de Nellie estaban tan cuerdos como ella... La periodista permaneció diez días en el manicomio hasta que fue puesta en libertad a petición del World.


Los artículos que Nellie escribió a raíz de aquella experiencia (luego reunidos en un libro titulado Diez días en un manicomio) causaron sensación en Nueva York. Convirtieron a Nellie en una periodista muy popular y asimismo provocaron que se abriera una investigación oficial sobre el funcionamiento del sanatorio (en la que Nellie declaró como testigo), que vio aumentado los fondos públicos que recibía y cambió sus métodos de diagnóstico para asegurarse de que sólo los enfermos graves fueran internados.

Nellie trabajó como reportera para el World en los siguientes años, alcanzando una enorme popularidad, hasta el punto de que a menudo su nombre figuraba en los titulares de sus artículos. La mayoría de sus trabajos eran reportajes de interés social (sobre las condiciones de trabajo de los más desfavorecidos, sobre niños abandonados, sobre grupos de presión política...) en los que a menudo trabajaba de incógnito, convirtiéndose en una pionera del periodismo de investigación.

En 1889 Nellie protagonizó otra de sus grandes aventuras al convencer al editor del World de que la enviase en un viaje alrededor del mundo, a semejanza de la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días, tratando de rebajar el tiempo del protagonista del libro, Phileas Fogg. Las dudas que despertaba su idea no la desanimaron; y así, a las 9:40 AM del 14 de noviembre de 1889, sola y con muy poco equipaje, Nellie embarcaba en Nueva Jersey en el vapor Augusta Victoria rumbo a Europa. Curiosamente, ese mismo día otra famosa periodista, Elizabeth Bisland, reportera del Cosmopolitan, partía de Nueva York con la misma intención, aunque viajando en el sentido contrario, de Este a Oeste.


Nellie desembarcó en Southampton seis días después. De allí pasó por Londres, Calais, Paris, Amiens (donde se entrevistó con Verne, el cual se mostró escéptico acerca de sus posibilidades de éxito) y Brindisi, donde embarcó en un buque de vapor a bordo del cual cruzó el Mediterráneo, el Canal de Suez y el mar Rojo, hasta llegar a Adén (en Yemen). A continuación viajó a Ceilán, Malasia, Singapur, Hong Kong, Yokohama, y de allí a San Francisco, a donde llegó el 21 de enero de 1890 a bordo del RMS Oceanic. Luego cruzó EEUU a bordo de un tren privado alquilado para ella por Pulitzer, y se presentó en Nueva Jersey a las 15:31 PM del 25 de enero. Su viaje alrededor del mundo le había llevado 72 días, 6 horas, 11 minutos y 14 segundos, mientras que su competidora, que había sufrido algunos retrasos y contratiempos, no llegaría hasta el día 30, habiendo tardado 76 días y medio. Un nuevo libro surgió de este viaje: La vuelta al mundo en 72 días, publicado en 1890. Su récord le duraría poco; solo unos meses más tarde, el aventurero George Francis Train lo rebajaría a  67 días.

Sorprendentemente, pese al éxito de su viaje y de los artículos, que habían provocado un notable aumento de las ventas del periódico, el World no ofreció un bonus a Nellie, la cual, sintiéndose menospreciada, dejó su empleo. En los siguientes años se dedicó a aprovechar su fama haciendo publicidad de numerosos productos y a ofrecer conferencias sobre su viaje, que le permitieron ganarse la vida de manera holgada y también mantener a la viuda y los dos huérfanos de su hermano Charles, fallecido hacía poco. En 1893, un nuevo editor consiguió convencer a Nellie para regresar al World.

Elizabeth Bisland (1861-1929)
En 1895, Elizabeth se casó con el acaudalado empresario Robert Seaman (42 años mayor que ella) y dejó el periodismo. Dados los problemas de salud de Seaman, Elizabeth fue poco a poco asumiendo el mando de su empresa, la Iron Clad Manufacturing Company, dedicada a la fabricación de envases metálicos. A la muerte de Seaman en 1904 su esposa se convirtió en la presidenta de la compañía, convirtiéndose en una de las empresarias más influyentes del país. En esta época, patentó varios diseños propios de recipientes metálicos para leche y petróleo, y tomó medidas en beneficio de sus empleados tales como mejorar sueldos y horarios. Sin embargo la mala gestión y el fraude por parte de varios de sus directivos llevó a la empresa a la quiebra unos años más tarde. Después de eso, Nellie regresó al periodismo trabajando para el New York Evening Journal, propiedad de William Randolph Hearst, informando sobre acontecimientos como la Convención de Mujeres Sufragistas de 1913.


En el verano de 1914 Nellie se encontraba visitando a un amigo en Austria cuando estalló la Primera Guerra Mundial. En seguida se puso en contacto con Arthur Brisbane, antiguo editor del World que ahora trabajaba en el Journal, ofreciéndose como corresponsal en Europa. Su ofrecimiento fue inmediatamente aceptado y Nellie se convirtió en la primera corresponsal de guerra de los EEUU, convirtiendo lo que iban a ser unas semanas de vacaciones en una estancia de cinco años.


En 1919, de vuelta en Nueva York, Nellie obtuvo su propia columna diaria en el Journal, en la que escribía sobre los temas que a ella le interesaban: los movimientos sufragistas, los derechos de los más necesitados... Continuó escribiendo hasta su muerte, sucedida el 27 de enero de 1922 a causa de una neumonía. Fue enterrada en el cementerio Woodland de Nueva York, el mismo en el que unos años más tarde recibiría sepultura su antigua competidora Elizabeth Bisland.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Especial Día de los Inocentes: la gran cosecha de spaghetti


El programa de la BBC Panorama tiene el honor de ser uno de los programas de televisión más longevos de la historia: su primera emisión data de noviembre de 1953 y permanece aún en antena hoy en día. Se trata de un programa informativo en el que se emiten reportajes sobre temas de actualidad, y que sigue siendo uno de los más vistos de la BBC One. En sus programas se han tratado temas de gran trascendencia: los abusos sexuales en el seno de la iglesia católica, la Cienciología, la corrupción en la FIFA... Diana de Gales concedió al programa una célebre entrevista poco después de su separación. Pero sin duda uno de sus programas más célebres fue el emitido el 1 de abril de 1957 (el April Fool's Day), que contenía una de las bromas más famosas de la historia de la televisión: el reportaje sobre la cosecha de spaghetti en Suiza.

El reportaje en si duraba apenas tres minutos, y en él se mostraba a una familia de cultivadores de spaghetti del cantón suizo de Ticino recogiendo de sus árboles una cosecha de spaghetti especialmente abundante (gracias, según ellos, al invierno templado y a la práctica erradicación del gorgojo del spaghetti). Además, también incluía imágenes de un supuesto Festival de la Cosecha, así como un debate sobre cómo cultivar una cepa de la longitud perfecta.


La idea de aquella broma había partido de Charles de Jaeger, uno de los cámaras del programa. Jaeger había recordado que, en su Austria natal, uno de sus profesores les había dicho a sus compañeros y a él: "Chicos, sois tan estúpidos que si os dijese que los spaghetti crecen en los árboles, me creeríais". Le contó su idea al productor David Wheeler, y juntos se la propusieron al editor de Panorama, Michael Peacock, que dio el visto bueno. Las escenas del documental se rodaron en un hotel en Castagnola (Suiza) y en una fábrica de pasta en Hertfordshire, y para darle mayor credibilidad, le pidieron al reputado presentador Richard Dimbleby que fuera el narrador. Peacock temía que Dimbleby se negase, pero en cuanto este supo los detalles se mostró encantado y se prestó gustoso a colaborar.

La emisión del programa tuvo una notable repercusión entre la audiencia. Por aquel entonces la pasta no era una parte habitual de la dieta de los británicos, y muchos de los que vieron el programa llegaron a dudar seriamente del origen del spaghetti. Unos ocho millones de personas vieron el programa, y en la centralita de la BBC se recibieron centenares de llamadas de personas que querían confirmar la veracidad del reportaje, e incluso hubo quienes pidieron más información sobre el cultivo o cómo podrían plantar sus propios árboles de spaguetti. A estos se les decía que "pusieran un trozo de spaghetti en una lata de salsa de tomate y esperasen lo mejor".


Décadas más tarde, la CNN se referiría a esta broma como "el mayor engaño jamás emitido por un programa de noticias serias".

jueves, 3 de agosto de 2017

¿Sabías que...

-... el 12 de febrero de 1884, el día en el que fallecieron su esposa Alice y su madre Mittie, el que sería años más tarde presidente de los EEUU Teddy Roosevelt sólo escribió una frase en su diario: La luz se ha ido de mi vida?

-... la agencia italiana de noticias Ansa dio la exclusiva mundial de la renuncia del papa Benedicto XVI porque el anuncio se hizo en latín, y la delegada de la agencia en el Vaticano, Giovanna Chirri, era la única periodista presente que entendía dicha lengua?

-... debido a la política liberalizadora conocida como glásnost impulsada por Mijaíl Gorbachov, en el año 1988 se suspendieron en la URSS los exámenes de historia en las escuelas, para dar tiempo a cambiar en los libros de texto la versión oficial (e inexacta) de numerosos sucesos?

-... los reyes británicos tienen el derecho de retirar a alguien el título de caballero, si es condenado por un crimen o demuestra ser indigno de tal distinción? Cinco personas han visto revocada su condición de "sir" en el último siglo; el más reciente de ellos, en 1991, fue Jack Lyons, un financiero que participó en una trama criminal para alterar el valor en bolsa de las acciones de la cervecera Guinness.

-... el deportista más rico de todos los tiempos fue el auriga hispanorromano Cayo Apuleyo Diocles (104-146 d. C.)? A lo largo de su carrera participó en 4257 carreras, de las que ganó 1462, embolsándose la increíble cantidad de casi 36 millones de sestercios, que en la actualidad equivaldrían a unos 15000 millones de dólares.

-... el primer uniforme de trabajo registrado en la Oficina de Patentes de EEUU fue el famoso disfraz de las Conejitas de Playboy?

-... Bruce Willis fue la séptima opción para interpretar al protagonista de La jungla de cristal? Antes de que el papel le fuera ofrecido lo habían rechazado Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone, Burt Reynolds, Richard Gere, Harrison Ford y Mel Gibson.

-... el caza biplaza ruso Sukhoi Su-34 dispone de un pequeño retrete, una zona para cocinar e incluso un espacio para que uno de los dos ocupantes pueda dormir?

-... el 28 de septiembre de 2006 el ayuntamiento de Reykjavik y los municipios colindantes acordaron apagar todas las luces del área metropolitana de la ciudad durante media hora, mientras un célebre astrónomo hablaba de estrellas y constelaciones en un programa de la radio pública?

-... era tal el virtuosismo como violinista de Niccolo Paganini (1782-1840) que se vio obligado a publicar su correspondencia con su madre para probar que tenía padres humanos y no era hijo del diablo, como se rumoreaba?

-... la sangre del cangrejo herradura (Limulus polyphemus), que tiene numerosas aplicaciones en la industria farmacéutica, llega a costar 15000 $ el litro?

-... la tasa de criminalidad en Chicago es tan elevada que la marina norteamericana envía allí a sus médicos y enfermeras para que se familiaricen en la atención de heridas de bala?

miércoles, 22 de junio de 2016

Cuando un periódico norteamericano explicó cómo Japón podía invadir EEUU


El 7 de diciembre de 1941 una fuerza aeronaval japonesa atacaba sin previo aviso la base naval de Pearl Harbor, en la isla de Oahu (Hawai). Los japoneses buscaban eliminar de un sólo golpe la mayor parte de la flota norteamericana en el Pacífico, para de este modo proseguir sin interrupciones su política expansionista por el Sudeste asiático. Pero el ataque, aún siendo exitoso, no consiguió los objetivos que buscaba: buena parte de la flota norteamericana se salvó del ataque al no encontrarse en la base y, pese a los graves daños y más de 2400 muertos, la base pudo volver a estar operativa en relativamente poco tiempo.
La desconfianza entre ambas naciones venía de décadas atrás. Durante los años 20, la expansión territorial de los japoneses, en busca de materias primas, empezó a preocupar a los EEUU, con fuertes intereses en la zona. Las tensiones aumentaron cuando en 1931 los japoneses invadieron Manchuria y establecieron el estado títere de Manchukuo. Pese a que en apariencia las relaciones diplomáticas entre ambos eran cordiales, en los dos bandos no tardaron en aparecer voces que presagiaban un inevitable conflicto armado.
La preocupación en los EEUU alcanzó nuevas cuotas cuando, en julio de 1937, los japoneses invadieron el norte y el este de China, desencadenando la segunda guerra sino-japonesa. Sólo unos meses después, el 7 de noviembre de 1937, el periódico Los Angeles Examiner publicaba un sorprendente artículo titulado "Cómo Japón podría atacar los Estados Unidos". El Examiner formaba parte del grupo mediático propiedad del magnate Willian Randolph Hearst, quien llevaba décadas insistiendo en la amenaza que suponía el llamado "peligro amarillo", así que no resultaba extraño el carácter del artículo, aunque, vistos los acontecimientos posteriores, si hay que reconocer que se anticipó a algunos de ellos.


El artículo iba a acompañado de un mapa, obra del pintor e ilustrador Howard A. Burke, en el que se describía con detalle un plan de ataque que podría llevar a los japoneses a hacerse con el control de una parte importante del territorio norteamericano. Todo comenzaría con un ataque a gran escala contra Hawai, con especial importancia para la base de Pearl Harbor. Pero no con el objeto de destruirla, sino para conquistarla. Las tropas niponas tomarían el control del archipiélago (seguramente con ayuda de una quinta columna actuando desde el interior; en aquellos días, en torno al 20% de la población de Hawai era de origen japonés) y utilizarían Pearl Harbor como base para lanzar un ataque contra Los Angeles y San Francisco, bombardeando puntos estratégicos con ataques aéreos y marítimos y forzando a los EEUU a concentrar sus tropas en California para resistir una posible invasión.


Pero, en realidad, el ataque a California no sería más que una cortina de humo. Aprovechando la distracción por los ataques a Hawai y California, una flota japonesa habría atacado Alaska, tomando el control del puerto de Dutch Harbor, en la isla de Amaknak (archipiélago de las Aleutianas). Dutch Harbor sería la base desde la que comenzaría un gran desembarco de tropas que, atravesando Alaska y Canadá siguiendo la costa del Pacífico hacia el sur, y apoyados desde el mar por la flota japonesa, cruzarían la frontera estadounidense, tomando la ciudad de Seattle para utilizarla como punto de entrada para la invasión del territorio continental norteamericano.




¿Era realizable este proyecto de invasión? Resulta bastante inverosímil. Los japoneses habrían necesitado de una enorme cantidad de hombres, recursos, navíos, aviones... que difícilmente podrían haber reunido. No sin dejar desprotegido su propio archipiélago y los territorios que habían ocupado por toda Asia. Un gran riesgo, sobre todo teniendo en cuenta la guerra que en ese momento libraban en China y el importante contingente de tropas que los británicos tenían en la India y en Malasia. No obstante, las publicaciones de Hearst siempre habían adolecido de un carácter sensacionalista y un tanto exagerado. Aunque, eso si, adivinó el papel fundamental que iba a jugal Pearl Harbor en el conflicto. Una invasión a gran escala al territorio continental norteamericano habría sido un ataque demasiado ambicioso. Por eso, cuando los japoneses por fin se decidieron a atacar a los EEUU, eligieron un objetivo más modesto: Pearl Harbor y la flota del Pacífico.
O quizá sencillamente los japoneses no leyeron el Examiner aquel día.

jueves, 15 de enero de 2015

Stephen Glass, el farsante

Stephen Glass

En 1995, la revista norteamericana The New Republic contrataba a un joven de 23 años llamado Stephen Glass, recién licenciado en la Universidad de Pennsylvania. Primero como un simple ayudante de edición, pero enseguida consiguió una oportunidad como articulista y empezó a publicar reportajes, destacando muy pronto como uno de los periodistas estrella de la publicación. Joven, brillante, audaz, sus reportajes destacaban por su pulso narrativo, ágiles, amenos, no exentos de humor, tratando temas de interés general.
Glass, nacido en Highland Park, una ciudad-dormitorio de Chicago, el 15 de septiembre de 1972, había sido editor del periódico del campus de la Universidad de Pennsylvania, The Daily Pennsylvanian. Dos sucesos destacaban en esa etapa: el robo de una edición entera del periódico, a manos de un grupo de estudiantes descontentos con su línea editorial, y el llamado "incidente del búfalo de agua" (una controversia sobre un alumno acusado de conducta racista por llamar "búfalos de agua" a un grupo de alumnas afroamericanas), que atrajo la atención de los medios nacionales sobre el campus y le permitió a Glass establecer sus primeros contactos con el mundo del periodismo profesional.
A la vez que trabajaba para The New Republic, Glass también escribía artículos para otras conocidas revistas, como Rolling Stone, Harper's Magazine, George o Policy Review. Su éxito fue tal que con 25 años ya había sido ascendido a editor asociado. Sin embargo, algunos de sus compañeros albergaban dudas sobre sus trabajos. Incluso el propietario de TNR, Martin Peretz, reconoció más tarde que su propia esposa había dejado de leer los reportajes de Glass porque los consideraba poco creíbles.
Estas sospechas se vieron fortalecidas cuando la revista comenzó a recibir quejas de algunas de las personas mencionadas por Glass en sus reportajes. En diciembre de 1996, Glass publicó un artículo titulado "Hazardous to Your Mental Health"en el que criticaba muy duramente a una organización de consumidores llamada Centre for Science in Public Interest (CSPI), que defendía mayores controles sanitarios sobre los productos alimentarios, a los que Glass tachaba de alarmistas y fanáticos. La CSPI envió a la revista una carta en la que señalaba las múltiples incorrecciones en las que Glass había incurrido, e incluso sugiriendo un posible plagio. En su artículo "Don't You D.A.R.E.", publicado en marzo de 1997, Glass cargaba contra el llamado Drug Abuse Resistance Education (D.A.R.E.), un programa educativo que perseguía reducir el consumo de drogas y la criminalidad entre los adolescentes. La organización responsable del programa acusó al periodista de mentir. Poco después, Joe Galli, del Comité Nacional Republicano, y David Keene, de la Unión Conservadora Americana, escribieron sendas cartas de protesta acusando a Glass de inventarse el contenido de su artículo "Spring Breakdown", en la que describía toda una serie de conductas inapropiadas (que incluían borracheras y prostitutas) durante la celebración de una convención de políticos conservadores. Y una conferencia del expresidente norteamericano George Bush en la Universidad de Hofstra fue el origen de un artículo titulado "Peddling Poppy" que suscitó una carta de protesta de la Universidad en la que se enumeraban los numerosos errores cometidos por Glass. En todos estos casos, la revista respondió cerrando filas y respaldando a su periodista, pero la acumulación de reclamaciones acabó por minar la credibilidad de Glass.

Portada del ejemplar del 18 de mayo de 1998 de "The New Republic"
El caso que dio la puntilla a la carrera de Stephen Glass fue el de su artículo "Hack Heaven", publicado en el ejemplar del 18 de mayo de 1998. Era la historia de Ian Restil, un hacker de tan sólo 15 años que, tras colarse en el sistema informático de una empresa de software llamada Jukt Micronics, había sido contratado por ésta como experto en seguridad. El artículo llamó la atención de Adam Penenberg, reportero de la revista Forbes, quien llevado por la curiosidad se puso a investigar los hechos allí narrados, pero fue incapaz no ya de confirmarlos, sino de probar que la empresa o las personas mencionadas en él fueran reales. Cuando Penenberg comunicó los resultados de su investigación a la revista, Glass se defendió diciendo que había sido engañado. Pero Charles Lane, director de TNR, viajó con él al hotel Wyatt de Bethesda (Maryland), y descubrió que el día que según Glass se habían reunido allí Restil y los directivos de Junk Micronics, la sala en que se habría producido tal reunión había estado cerrada. Glass no pudo aportar ninguna prueba de la existencia de Junk Micronics más que una página web de aspecto sospechosamente burdo para una empresa de informática (según se sabría más tarde, él mismo la había creado) y un número de teléfono de California que resultó ser el de su hermano, que estudiaba en la Universidad de Stanford. Ante esto, Lane decidió despedir a Glass y ordenar una exhaustiva revisión de todos y cada uno de los trabajos publicados por él en los tres años que había trabajado para la revista.
Los resultados de la auditoría fueron demoledores. De los 41 artículos publicados por Glass en The New Republic, 27 contenían datos inventados. Algunos mezclaban datos reales con otros ficticios, otros como "Hack Heaven" eran completas invenciones. De los otros 14, Lane creía que seguramente también contenían falsedades, pero no habían logrado demostrarlo. Los demás artículos que Glass escribió para otros medios también fueron revisados; no se pudo confirmar que fueran falsos pero la mayoría de ellos contenían informaciones que no se pudieron verificar por tratarse de fuentes anónimas.
Tras dejar el periodismo, Glass se licenció en derecho magna cum laude por la Universidad de Georgetown. No obstante, pese a aprobar el reglamentario examen el Comité de Abogados de Nueva York no le concedió permiso para ejercer la abogacía en el estado, dados sus antecedentes. En 2003, a la vez que Glass publicaba The Fabulist, una novela autobiográfica, su historia era llevada al cine en la película El precio de la verdad (Shattered Glass, Billy Ray), protagonizada por Hayden Christensen. También en 2003 hizo un breve regreso al periodismo con un artículo publicado en Rolling Stone sobre las leyes canadienses relativas al consumo de marihuana.


Posteriormente, Glass se mudó a Los Ángeles, donde trabajó como asistente en un despacho de abogados, y también formó parte de una compañía de actores cómicos llamada Un-Cabaret. En 2009, solicitó el permiso para ejercer la abogacía en California, que le fue de nuevo denegado por no ajustarse a los "requisitos éticos requeridos por el Colegio de Abogados de California". En los años siguientes presentó varias alegaciones y recursos ante distintos tribunales contra esa decisión. La última de esas resoluciones, emitida por el Tribunal Supremo de California en enero de 2014, concluye que Glass no ha demostrado haberse reformado y, por lo tanto, confirma la decisión del tribunal examinador de no permitirle ejercer como abogado en California.
El pasado 10 de noviembre, Stephen Glass volvió a las páginas de The New Republic, no como periodista sino como entrevistado. En un amplio reportaje, Glass pide disculpas por sus actos a la revista y a sus lectores, y habla de su vida antes, durante y después del escándalo.
http://www.newrepublic.com/article/120145/stephen-glass-new-republic-scandal-still-haunts-his-law-career

viernes, 19 de diciembre de 2014

Errol Flynn en la Guerra Civil española

Errol Flynn (1909-1959)

Si las películas protagonizadas por Errol Flynn son interesantes, su vida lo es mucho mas. El que fuera una de las estrellas por excelencia del cine de aventuras del Hollywood clásico con películas como Robin de los bosques o Murieron con las botas puestas tuvo una vida agitada que hubiera servido como inspiración no para una, sino para varias películas. Nacido en Tasmania en 1909, fue un niño rebelde (se escapó de casa por primera vez a los siete años) que estudió en Australia, Reino Unido y Francia, antes de dedicarse a recorrer mundo de un lado a otro dedicándose a todo tipo de trabajos. Fue boxeador olímpico en Amsterdam'28, peón, dependiente, marinero, pescador, dinamitero, cultivador de tabaco, buscador de oro y diamantes, cazador de cocodrilos, traficante de animales exóticos, gigoló y periodista, antes de dedicarse a la interpretación. A todo ello sumaba una personalidad arrolladora; seductor, divertido, mujeriego irremediable (a veces, demasiado; fue acusado de violación en tres ocasiones), aventurero, bebedor, siempre dispuesto a vivir intensamente la vida... Un auténtico personaje.
En 1937 Flynn se encontraba en Europa cuando decidió darse una vuelta por el frente de la Guerra Civil española. No lo hizo por compromiso ideológico, como otros ilustres visitantes del conflicto (George Orwell, Ernest Hemingway), sino para huir de una mujer. Más concretamente, de su mujer. En 1935 se había casado con la actriz y empresaria francesa Lili Damita, mujer de carácter volcánico, a la que no en vano apodaban Tiger Lil. La asfixiante y controladora personalidad de Damita llegó a agobiar a Flynn, acostumbrado a volar libre y hacer su voluntad, hasta hacerse insoportable. Me persigue, me persigue, no puedo más, llegó a escribir sobre ella a un amigo. Así que decidió tomarse unas vacaciones en un lugar al que ella no pudiera seguirle. Y, entre su esposa y la guerra, eligió la guerra. Para ello, obtuvo de su buen amigo, el magnate de la prensa William Randolph Hearst, una acreditación como reportero de la revista Photoplay, aunque no llegaría a publicar ni una sola línea. Con todo, Damita lo persiguió hasta la mismísima frontera franco-española, donde tuvo que dar la vuelta. ¡Al fin solo y libre!, dicen que exclamó el actor cuando supo que ella había vuelto a París.

Liliane Marie-Madeleine Carré, "Lili Damita" (1904-1994)
Flynn llegó a territorio republicano a finales de marzo de 1937 y durante varias semanas viajó por el país. Estuvo en Barcelona, Valencia, Madrid (donde se dijo, falsamente, que había sido herido en un bombardeo), Albacete, visitó a las Brigadas Internacionales, dio discursos ante los milicianos... Los republicanos le recibieron con grandes muestras de apoyo y entusiastas titulares periodísticos; esperaban que su visita fuera el preludio de la llegada de ayuda norteamericana (que nunca se produciría). También quiso ver el otro bando, pero los nacionales no le dieron facilidades y su estancia se limitó a una breve visita. De hecho, los franquistas no se fiaban demasiado de los actores; por aquel entonces circulaba una "lista negra" de intérpretes y directores hollywoodienses (entre ellos, Charles Chaplin, Joan Crawford, James Cagney, Douglas Fairbanks jr. y el propio Flynn) cuyas películas estaban prohibidas por estar señalados como simpatizantes de la República.

Flynn durante su estancia en Madrid
Una biografía publicada en 1980 acusaba a Flynn de haber sido simpatizante nazi y de haber espiado en favor del bando franquista durante su visita a España. De hecho, en su época circularon rumores de que Flynn había fotografiado instalaciones navales de California y Hawai (incluido Pearl Harbor) para los japoneses. Tales rumores incluso motivaron que se abriera una investigación por parte del FBI. Pero la verdad era la contraria; años más tarde los servicios secretos británicos confirmaron que Flynn había trabajado para ellos durante la guerra, y también se hizo público el diario que el actor había escrito durante su viaje, en el que dejaba clara su simpatía por los republicanos y el profundo desagrado que le habían causado los oficiales franquistas. No se puede decir lo mismo de su acompañante durante la visita: Hermann F. Erben, un oscuro personaje que habría hecho las delicias de Graham Greene o John LeCarré. Erben, austriaco de nacimiento pero con la nacionalidad estadounidense, que decía ser médico especialista en enfermedades tropicales, había conocido a Flynn en 1933, en Nueva Guinea, y se habían reencontrado en París. Lili Damita sentía hacia él una profunda antipatía (le llamaba "el cerdo") y el propio Flynn no se fiaba demasiado de él, pero le permitió acompañarlo a España, donde Erben se presentaba como miembro de la Institución Rockefeller (una entidad benéfica para el fomento de la educación infantil) y simpatizante comunista. En realidad, Erben era miembro del Partido Nazi, trabajaba para los servicios secretos alemanes y aprovechó la cobertura que le brindaba la compañía del actor para espiar a los republicanos, sacando numerosas fotografías de sus líderes y de los miembros de las Brigadas Internacionales, especialmente de los alemanes; fotografías que luego entregaría a la Gestapo y, según algunas fuentes, también al régimen de Franco.

Flynn y Hermann Erben
Después de unas semanas, Flynn volvería a París con Damita. Se separarían en 1940, poco antes del nacimiento de su único hijo, Sean; se divorciarían en 1942. Flynn moriría en 1959, solo, olvidado por casi todos, arruinado y totalmente alcoholizado. En cuanto a Erben, en las décadas posteriores estuvo apareciendo y desapareciendo en los lugares más insospechados: China, Irán, Pakistán, Arabia Saudí... rodeado por el misterio y sin que se supiera para quién trabajaba. Reapareció en 1978, como director de una leprosería en Borneo (Indonesia), y murió en 1985, llevándose a la tumba sus secretos.

viernes, 3 de enero de 2014

La prensa amarilla



Se conoce como "prensa amarilla" a aquella prensa sensacionalista y escandalosa que como estrategia de mercado abunda especialmente en noticias llamativas, morbosas y escandalosas: crímenes, accidentes, catástrofes, escándalos, crónica rosa, etc. Todo ello con un lenguaje directo y muchas fotografías, buscando conectar con la mayor cantidad posible de lectores. Pero, ¿por qué amarilla?.
Tenemos que remontarnos a la Norteamérica de finales del siglo XIX, a la aparición de los dos magnates periodísticos que cambiarían radicalmente el modo de trabajo de periodistas y medios: Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst. Ambos magnates se odiaban mutuamente y competían desaforadamente por conseguir la mayor cantidad de lectores posible, un enfrentamiento que se reflejaba especialmente en la competencia que mantenían sus dos cabeceras neoyorquinas: el New York World de Pulitzer y el New York Journal de Hearst. Ambos diarios mantuvieron una lucha feroz por aumentar sus ventas, sin escatimar los medios necesarios, algo que causaba un profundo desagrado a otros periódicos de la ciudad, mas serios y menos populacheros.
En febrero de 1895, el World comenzó a publicar las viñetas de la serie Hogan's Alley, dibujadas por Richard Felton Outcault (quien las había publicado en la revista Truth desde 1894), y cuyo personaje principal era Mickey Dugan, un niño calvo, de dientes separados y no muy listo, que vestía una amplia camiseta y vivía en un callejón con otros personajes tan estrafalarios como él. El personaje no hablaba demasiado, se comunicaba principalmente con frases escritas en su camiseta, en un lenguaje popular y barriobajero. En mayo, las viñetas pasaron a ser a color y la camiseta de Dugan pasó a ser de un llamativo color amarillo, lo que le valió el sobrenombre de The Yellow Kid.
The Yellow Kid tuvo un éxito enorme. A la gente le encantó y las ventas del World subieron. Hearst, siempre dispuesto a todo con tal de aumentar sus ventas y sabotear a la competencia, hizo una suculenta oferta a Outcault y consiguió que en 1896 el dibujante dejara el periódico de Pulitzer y comenzara a publicar sus dibujos en el Journal. Pulitzer no se quedó quieto, y lo que hizo fue contratar a otro dibujante, George B. Luks, para que siguiera creando viñetas de The Yellow Kid (Outcault no había tenido la previsión de registrar su copyright). Así que durante un tiempo (hasta que en 1898 el interés de la serie decayó y dejó de publicarse) The Yellow Kid apareció simultáneamente en ambos periódicos.
Los demás periódicos "serios", que veían los modos de actuar de ambos diarios con un cierto desprecio, empezaron entonces a referirse a los dos periódicos como "prensa amarilla". El primero en usar este término fue Erwin Wardman, editor del New York Press, a principios de 1897, aunque ya anteriormente había usado el término "periodismo Yellow Kid". El mismo periódico publicó en 1898 un artículo crítico titulado We called him yellow because they are yellow (Les llamamos amarillos porque son amarillos); un juego de palabras intraducible, ya que en inglés "yellow" además de "amarillo" también significa "cobarde" o "sin escrúpulos".
Hoy en día, se considera a The Yellow Kid como el primer comic de la historia merecedor de tal nombre, introduciendo grandes avances en lo temático y en lo técnico; fue, sin ir mas lejos, el primero en utilizar los "bocadillos" o "globos" para representar los diálogos de cada personaje.