Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Qian Xuesen, el mejor regalo que los Estados Unidos hicieron a la China comunista

Qian Xuesen (1911-2009)

Qian Xuesen (también pronunciado Hsue-Shen Tsien) nació en Shangai el 11 de diciembre de 1911 en el seno de una familia acomodada, aunque con tres años se mudó a Pekín cuando su padre, funcionario del Ministerio de Educación, fue trasladado allí. Desde muy pequeño dio muestras de una inteligencia portentosa, y en 1934 se licenció en ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Chiao Tung (actual Universidad de Jiaotong) en Shangai, con uno de los mejores expedientes académicos del país. Fueron precisamente sus excelentes calificaciones las que le valieron una beca del llamado Boxer Indemnity Scholarship, un programa para que estudiantes chinos pudieran ampliar sus estudios en EEUU, establecido tras la Guerra de los bóxer (1898-1901) y financiado con parte de la indemnización que el gobierno chino había tenido que pagar a los norteamericanos tras la guerra.

En 1935 Xuesen llegó al ya célebre Instituto Tecnológico de Massachussets en Boston, donde obtuvo un título de posgrado en ingeniería aeronáutica, y donde conoció a Theodore von Kármán, un físico brillante y algo excéntrico de origen húngaro, pionero en la investigación sobre los motores a reacción. La admiración fue mutua (Kármán siempre hablaría de Xuesen como un "genio indiscutible") y Xuesen quedó tan fascinado por el físico y su ámbito de investigación que no dudó en dejar el MIT en 1936 y cruzar el país para trabajar a las órdenes de Kármán en otro Instituto Tecnológico, el de California (Caltech), en el que era director del Instituto Aeronáutico Guggenheim.

Kármán estaba al frente de un pequeño grupo de físicos e ingenieros jóvenes y brillantes, como Jack Parsons o Frank Malina (que compartiría despacho con Xuesen durante años y se convertiría en uno de sus mejores amigos) al que apodaban en el campus de forma algo burlona como "Suicide Squad" ("El escuadrón suicida") por sus arriesgados experimentos tratando de construir motores a reacción o probando nuevas mezclas de combustible, que en más de una ocasión provocaron peligrosos accidentes, aunque es cierto que nadie resultó herido de gravedad en ellos. Xuesen recibió en 1939 un doctorado en aeronáutica y matemáticas, y en 1943 fue nombrado profesor asistente en Caltech.

Aunque el trabajo de Kármán y su equipo era visto con escepticismo por sus colegas, el ejército norteamericano se interesó vivamente por sus posibles aplicaciones prácticas. Así, fruto de esta colaboración nació en 1939 el llamado Proyecto Cohete GALCIT para fabricar cohetes de despegue asistido por chorro, que en noviembre de 1943 daría lugar al legendario Jet Propulsion Laboratory (JPL), dedicado a la investigación y fabricación de motores de cohete, financiado por el ejército y dirigido por el Caltech (en la actualidad es propiedad de la NASA, aunque Caltech sigue encargándose de su gestión). Qian Xuesen fue uno de sus fundadores, trabajando en proyectos como los misiles balísticos MGM-5 Corporal o el avión X-20 Dyna-Soar, capaz tanto de llevar a cabo misiones como un avión corriente como de salir al espacio (muchos lo consideran el antecedente directo de los transbordadores espaciales).

De izquierda a derecha, Hugh L. Dryden, Ludwig Prandtl, Theodore von Kármán y Qian Xuesen durante su estancia en Alemania

Qian Xuesen era ya uno de los científicos más prestigiosos de los Estados Unidos. Muestra de su talento y de la confianza que las autoridades tenían en él fue su participación en el Proyecto Manhattan, que habría de crear las primeras bombas atómicas de la historia. En 1945, tras la rendición de Alemania, viajó a Europa acompañando a Kármán con el rango provisional de coronel, para entrevistar a varios científicos alemanes a los que el ejército norteamericano estaba interesado en "reclutar" para sus programas armamentísticos (aunque para ello hubiera que hacer la vista gorda sobre su colaboración con el régimen nazi). Entre ellos, al mítico Wernher von Braun, uno de los padres del programa espacial norteamericano. Xuesen fue nombrado profesor asistente en el MIT en 1946, profesor de pleno derecho en 1947 y en 1949 regresó a Caltech para ser profesor con el apoyo de Kármán. También en 1947 se casó en Shangai con la cantante de ópera chino-japonesa Jiang Yin. 

En 1949, ya como profesor de Caltech y miembro destacado del JPL (su nombre empezaba a sonar como posible director del laboratorio en el futuro), Qian solicitó la ciudadanía norteamericana. Sin embargo, sucedió algo que echó por tierra su brillante carrera: la Guerra Fría estalló en toda su intensidad, y por todo EEUU se extendió el miedo paranoico hacia todo lo que sonara lejanamente a comunismo. Para colmo de males, a finales de 1949 la guerra civil china, que durante años había enfrentado a comunistas y nacionalistas, se resolvió en favor de los primeros. China se convirtió en una potencia comunista, y de repente todo lo chino pasó a ser visto con sospecha y desconfianza. El entonces director del JPL comunicó al FBI sus sospechas de que en el laboratorio existía un "círculo de espías" que pasaba información a los comunistas, e incluso les entregó una lista de científicos sospechosos; casualmente o no, todos asiáticos y judíos, entre ellos Qian Xuesen.

Lo cierto es que el servicio secreto norteamericano ya tenía ciertas sospechas sobre Qian Xuesen por sus frecuentes viajes a China. La investigación del FBI reveló que en los años 30 Xuesen había participado en varias reuniones con conocidos simpatizantes comunistas como el físico Frank Oppenheimer (hermano de Robert Oppenheimer, el padre del Proyecto Manhattan), el químico Sidney Weinbaun o su amigo Frank Malina. El 6 de junio de 1950, sin previo aviso, el ejército norteamericano retiró a Xuesen sus autorizaciones de seguridad, lo que le impedía participar en cualquier investigación considerada confidencial; en la práctica, supuso su expulsión del JPL y el final de sus investigaciones en el Caltech. El FBI lo interrogó, reteniéndolo durante dos semanas en la prisión de baja seguridad de Terminal Island, y él negó en todo momento ser comunista o haber espiado en favor de China, recalcando sus vínculos con el bando nacionalista (su esposa Jiang Yin era hija de Jiang Baili, uno de los más destacados generales nacionalistas), y que las supuestas reuniones con elementos comunistas no habían sido para él más que reuniones sociales sin ningún tipo de intencionalidad política. 

¿Era Qian Xuesen comunista? No hay pruebas que así lo indiquen, por más que su nombre apareciera en varios documentos incautados al Partido Comunista Americano, ni tampoco las hay de que espiara para alguna potencia extranjera. Sin embargo, en aquel momento una simple sospecha bastaba para dejar a alguien marcado como "simpatizante comunista", con lo que ello significaba. Sin posibilidad de continuar sus investigaciones (pese al apoyo de Kármán y sus compañeros, quienes inútilmente solicitaron que le fueran devueltas sus credenciales) y rechazada también su solicitud para la ciudadanía norteamericana, Xuesen decidió regresar a China. Pero durante su mudanza los empleados de la empresa que había contratado para trasladar sus cosas denunciaron al FBI haber visto documentos confidenciales entre sus pertenencias. Qian Xuesen fue arrestado por el servicio de Inmigración, aunque sería puesto en libertad poco después tras probarse que los supuestos documentos secretos no eran más que notas personales, diseños obsoletos e incluso recortes de periódicos, sin ningún tipo de información confidencial.

Sin embargo, el incidente había disparado las alarmas de las autoridades estadounidenses, quienes prohibieron a Qian Xuesen y su familia abandonar los EEUU alegando que conocía demasiada información confidencial sobre los sistemas defensivos norteamericanos y suponía una amenaza para el país. Durante años, Qian estuvo sujeto a un régimen estricto de arresto domiciliario en el que solo se le permitía salir de su casa para dar clases en Caltech sobre asignaturas no comprometidas. Aparentemente, el objetivo de las autoridades era esperar hasta que sus conocimientos técnicos quedaran obsoletos y dejaran de ser un peligro. En ese tiempo escribió su primer libro, Engineering Cybernetics, publicado en 1954.

Qian Xuesen y su abogado Grant Cooper durante una de las audiencias para su deportación (noviembre de 1950)

Después de años de aquel sinsentido, finalmente en 1955 el gobierno del presidente Eisenhower puso fin a la situación aceptando deportar a Qian Xuesen a China. Aunque algunos expresaron su oposición a la idea de entregar a los chinos a un científico de su talla, Eisenhower calificó la decisión como "un riesgo necesario". Como contrapartida, los chinos liberaron a once pilotos norteamericanos a los que mantenían como prisioneros desde la Guerra de Corea. Qian Xuesen y su familia abandonaron los Estados Unidos en septiembre de 1955 a bordo del buque de pasajeros SS President Cleveland, llegando a Hong Kong el 8 de octubre y entrando en China ese mismo día, a través del ferrocarril Kowloon-Canton. El día de su marcha, cuestionado por algunos periodistas que acudieron al puerto a hablar con él, se mostró comprensiblemente dolido y decepcionado por el trato recibido, después de lo mucho que había contribuido a la ciencia norteamericana, y expresó su voluntad de no volver jamás a pisar suelo estadounidense y de trabajar a partir de entonces "para ayudar a sus compatriotas chinos a construir una nación en la que pudieran vivir con dignidad y felicidad". Quizá el mejor resumen de todo el asunto lo dio Dan A. Kimball, subsecretario de Marina bajo la presidencia de Harry Truman y amigo de Xuesen, que había intervenido en favor del físico tratando de restituirlo a su antigua posición: "Fue la cosa más estúpida que jamás haya hecho este país. Él no era más comunista que yo, y le obligamos a irse".

Qian Xuesen con su familia a bordo del SS President Cleveland

No hace falta decir que China, que en cuanto a investigación científica estaba muy por detrás del resto de potencias mundiales, recibió con los brazos abiertos a una figura como Qian Xuesen. A pesar de algunas reticencias iniciales, debido a sus vínculos con los nacionalistas y a su larga estadía en los Estados Unidos (no se le permitió afiliarse al Partido Comunista hasta 1958) no tardó en convertirse en una figura clave del programa científico chino. Fundó el Instituto de Mecánica de Pekín y la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, y en 1957 fue aceptado como miembro de la Academia China de Ciencias. Puso en marcha el programa chino de cohetes, fruto del cual nacieron los misiles Silkworm (que irónicamente fueron usados contra las tropas norteamericanas por los iraquíes en 1991 y por los hutíes en 2016) o los cohetes Larga Marcha, base fundamental del programa espacial chino (que puso en órbita su primer satélite, el Dong Fang Hong 1, en 1970).

Pero su influencia fue mucho más allá de la aeronáutica. Supervisó el programa chino de armas nucleares, que consiguió detonar con éxito su primera cabeza nuclear en 1964, menos de una década después de la llegada de Xuasen, y su primera bomba de hidrógeno en 1967. También hizo aportaciones en áreas como la medicina, ingeniería, ciencias sociales y naturales, e incluso el qijong (un sistema de movimientos coordinados, respiración y meditación similar al tai chi). Además llevó a cabo una intensa labor docente, contribuyendo a formar a varias generaciones de científicos chinos.

Qian Xuesen con Mao Zedong (1956)

Políticamente, siempre se mostró afín a la línea oficial del régimen chino desde su regreso. Apoyó las políticas de Mao Zedong y de sus sucesores, lo que unido a su importancia capital dentro de la ciencia china le mantuvo a salvo de las numerosas purgas y depuraciones de las que fueron víctimas otros intelectuales y científicos (como la Campaña Antiderechista de 1957 o la Revolución Cultural de 1966). Defendió que China debía mantener siempre un cierto número de armas nucleares como argumento disuasorio ante posibles ataques y en 1989 apoyó la brutal represión por parte del gobierno chino de los opositores congregados en la plaza de Tiananmen.

Tal y como había afirmado, nunca regresó a Estados Unidos. Ni cuando en 1979 Caltech le nombró Alumno Distinguido, ni cuando a principios de los 90 le devolvió sus documentos, que había tenido que dejar atrás cuando se fue del país, ni cuando el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica le invitó a regresar para concederle un homenaje. No obstante, no se opuso cuando sus hijos Qian Yonggang y Qian Yungjen decidieron solicitar la nacionalidad norteamericana (a la que tenían derecho por haber nacido en Estados Unidos) y continuar allí con sus carreras.

El Museo y Biblioteca Qian Xuesen en Shangai

Qian Xuesen se jubiló en 1991 y vivió tranquilamente en Pekín el resto de su vida. Recibió múltiples homenajes y distinciones por parte del gobierno chino, que lo calificó como "Héroe Nacional", "Pilar del Estado" o "Científico del Pueblo". Murió en 2009, a los 97 años, a causa de un problema pulmonar. Su historia queda como ejemplo de hasta que punto los prejuicios y las sospechas infundadas pueden causar un daño mayor del que tratan de evitar: con la marcha de Qian Xuesen los Estados Unidos no solo perdieron a un científico de un talento descomunal, sino que entregaron ese talento a uno de sus más encarnizados rivales.

domingo, 1 de junio de 2025

El caso de los hermanos Stratton

Alfred Edward Stratton (1882-1905) y Albert Ernest Stratton (1884-1905)

La mañana del lunes 27 de marzo de 1905 un joven de 16 años llamado William Jones llegó a su lugar de trabajo, una tienda llamada Chapman's Oil and Colour Shop, en el número 34 de la calle Deptford High, en el distrito londinense de Lewisham. Para su sorpresa, pese a ser ya las ocho y media de la mañana, la tienda permanecía cerrada, algo muy inusual, ya que su propietario, Thomas Farrow, de 71 años, que vivía con su esposa Ann, de 65, en el apartamento que había sobre la tienda, nunca abría su negocio a una hora tan tardía. William llamó repetidas veces, pero nadie le respondió, así que se asomó a una de las ventanas. Y lo que vio le alarmó: la habitación desordenada y varias sillas tiradas en el suelo.

El joven Jones corrió a buscar ayuda y encontró a Louis Kidman, otro empleado que se dirigía a su trabajo. Entre los dos consiguieron forzar la puerta de la tienda y encontraron el cuerpo del señor Farrow en un charco de sangre, con señales de haber recibido una brutal paliza. Su esposa Ann estaba todavía en su cama, inconsciente y también brutalmente apaleada. De inmediato se avisó a la policía y a un médico y la señora Farrow fue llevada a un hospital.

Un primer examen del escenario determinó el robo como causa más probable del crimen. Como Jones contó a los agentes, el señor Farrow tenía por costumbre llevar cada lunes al banco la recaudación de la semana anterior (que se calculó en unas trece libras de la época) y una caja de caudales vacía se encontró tirada en el suelo. Dado que la puerta no había sido forzada y que los Farrow iban vestidos con sus ropas de dormir, se supuso que los autores habían conseguido que el señor Farrow les abriera la puerta con algún engaño, tras lo cual lo habían golpeado brutalmente y subido al dormitorio, donde atacaron a su esposa y se hicieron con el dinero. Las manchas de sangre sugerían que el señor Farrow había recuperado la consciencia y había tratado de impedir su fuga, siendo entonces golpeado de nuevo hasta la muerte. Una palangana llena de agua sanguinolenta indicaba que los asesinos se habían lavado las manos antes de huir. El hallazgo de dos máscaras abandonadas, fabricadas con sendas medias, apuntaba a que habían sido dos los asaltantes.

Ante la gravedad del caso se hicieron cargo de la investigación el inspector jefe Frederick Fox y Melville Macnaghten, jefe del Departamento de Investigación Criminal y Comisionado Asistente de la policía de Londres, y conocido por su intervención un par de décadas antes en la investigación de los crímenes de Jack el Destripador. Fue precisamente Macnaghten quien, revisando el escenario del crimen, se fijó en que en de la caja de caudales vacía había una mancha grasienta que resultó ser una huella dactilar. Con sumo cuidado, envolvió la caja en su propio pañuelo y la llevó a la Oficina de Huellas Dactilares de Scotland Yard.

Charles Stockley Collins

En aquellos días el uso de huellas dactilares era todavía una técnica reciente y que generaba dudas a muchos. La propia Oficina había sido fundada hacía menos de cuatro años (precisamente Macnaghten había sido uno de sus más entusiastas apoyos) y, aunque había logrado algunos éxitos, como la condena por robo de Harry Jackson (la primera condena en el Reino Unido conseguida con las huellas dactilares como evidencia) y la identificación de varios fugitivos que se ocultaban bajo identidades falsas, nunca había tomado parte en un caso de asesinato. Por aquel entonces estaba dirigida por el inspector Charles Stockley Collins, considerado el mayor experto en huellas dactilares del país, quien examinó en persona la huella del caso Farrow. Collins concluyó que se trataba de la huella de un pulgar, probablemente de la mano derecha, y tras estudiarla descartó que perteneciera a los Farrow o al sargento Harry Atkinson (que había admitido haber tocado la caja con las manos desnudas durante la investigación). Tampoco coincidía con ninguna de las entre 80 y 90000 huellas dactilares que la Oficina tenía ya en sus archivos, así que iban a necesitar un sospechoso para compararlas. Esperaban que la señora Farrow pudiera darles algún indicio sobre los culpables, pero lamentablemente falleció en el hospital el 31 de marzo, sin haber recuperado la consciencia.

La policía interrogó a numerosos testigos; Deptford High era una calle muy transitada, incluso a hora muy temprana. Varias personas afirmaron haber visto a dos hombres salir de la tienda sobre las siete y media de la mañana; uno iba vestido con un traje marrón oscuro y una gorra, el otro con un traje azul marino y un bombín. Dos de los testigos habían reconocido a uno de aquellos hombres como Alfred Stratton, un viejo conocido de las autoridades policiales. Aunque nunca había sido arrestado, Stratton era un personaje habitual del submundo criminal de Londres. También tenía un hermano, Albert, de similares antecedentes y cuya descripción coincidía con la del otro sujeto. La novia de Alfred, Annie Cromarty, fue interrogada, y admitió que Alfred se había ausentado aquella madrugada y que al regresar se deshizo de la ropa que llevaba puesta; llevaba, además, una importante cantidad de dinero cuyo origen no quiso confesar a Annie. La policía, gracias a las indicaciones de Annie, encontraría más tarde la cantidad de cuatro libras, enterradas junto a una fuente cerca de su casa.

Con estos indicios se extendió una orden de arresto para los dos hermanos, que fueron detenidos el 2 de abril. Se les tomaron las huellas dactilares y Collins, tras examinarlas, concluyó que la huella de la caja de caudales coincidía exactamente con la huella del pulgar derecho de Alfred Stratton. Los dos hermanos fueron acusados oficialmente de asesinato y su juicio comenzó el 5 de mayo en el tribunal del Old Bailey.

Sir Melville Leslie Macnaghten (1853-1921)

El juicio iba a suponer un punto de inflexión para el uso de las huellas dactilares como prueba en casos criminales. Macnaghten, Collins y el fiscal Robert Muir sabían que siendo la huella de Alfred Stratton la principal prueba de cargo contra los hermanos, todo el caso iba a depender de si el jurado la aceptaba como una evidencia fiable o no. Por eso Muir quiso plantear un caso sólido alrededor de la huella. Llamó al estrado a numerosos testigos que habían visto a los dos hermanos en la zona aquella madrugada; dos de ellos, un boxeador llamado Henry Littlefield y una joven local llamada Ellen Stanton, identificaron a Alfred Stratton fuera de toda duda. El patólogo que había examinado los cadáveres de los Farrow testificó que las heridas de ambos eran compatibles con las que habrían causado varias herramientas que la policía había incautado a los Stratton. Annie Cromarty repitió su testimonio, añadiendo que Alfred le había pedido unos días antes del crimen un par de sus medias, y que le había dicho que, en caso de que alguien le preguntase, dijera que la noche del crimen la había pasado con ella. Por su parte Kate Wade, la novia de Albert, reconoció que este no había estado con ella la noche del crimen, algo poco habitual.

La defensa había previsto esta estrategia, y tenía preparada una explicación alternativa, que el propio Alfred Stratton explicó desde el estrado. Según él, la madrugada del día 27 su hermano Albert había acudido a su casa a pedirle dinero para alojarse en una pensión. Alfred había ido a ver si tenía, pero cuando regresó Albert ya se había ido. Alfred fue en su busca y lo encontró a cierta distancia, en Regent Street, diciéndole que no tenía dinero pero podía quedarse en su casa; había sido entonces cuando los testigos los habían visto juntos, no en Deptford High, como habían dicho. Ambos habían regresado a casa de Alfred, donde habían permanecido hasta las nueve de la mañana. Además, afirmó que el dinero que había escondido junto a la fuente lo había ganado en un combate de boxeo varias semanas antes del crimen. Para contrarrestar esta versión, el fiscal Muir llamó a declarar a William Gittings, un empleado de la cárcel en la que los Stratton habían estado recluidos en espera de su juicio. Según Gittings, Albert Stratton le había dicho en una conversación que creía que a su hermano iban a ahorcarlo y que a él le caerían diez años de cárcel. "Él me ha metido en esto", había dicho a Gittings, declaración que Muir interpretó como una confesión.

Y llegó el momento fundamental del juicio: el momento en el que fiscalía y defensa debían de tratar de convencer al jurado de la fiabilidad o no de la identificación mediante las huellas dactilares. La fiscalía llamó a Collins a declarar. Collins hizo un pormenorizado relato de como era el proceso de toma y comparación de huellas dactilares; mostró al jurado la caja de caudales, les mostró como la huella coincidía exactamente con la de Alfred Stratton, y con ninguna otra de las miles que Scotland Yard tenía en sus archivos, y respondió con claridad y seguridad a todas las preguntas que le hicieron. A continuación, la defensa llamó a declarar al doctor John Garson. Garson era un eminente doctor y antropólogo, que había sido incluso profesor del propio Collins; estaba claro que la estrategia de la defensa era desacreditar a Collins oponiéndole a otro experto de mayor prestigio. Como era de esperar, Garson trató de negar la validez de las conclusiones de Collins, mostrándose más que escéptico acerca del valor de la huella como prueba de cargo. 

La caja de caudales de Thomas Farrow, con la huella dactilar de Alfred Stratton 

Sin embargo, la fiscalía también había preparado su contraataque. A preguntas del fiscal, Garson tuvo que admitir que no era un experto en huellas dactilares; al contrario, siempre se había mostrado contrario a su uso. Había declarado en su contra en el Comité Belper, celebrado en diciembre de 1900, y que había recomendado que a partir de entonces los registros criminales del Reino Unido incluyesen las huellas dactilares, y era un encendido defensor de la antropometría (la medición de las partes y proporciones del cuerpo humano) como sistema de identificación. Como golpe de gracia, Muir mostró al tribunal dos cartas escritas por Garson en similares términos, una enviada a la fiscalía y otra a la defensa, ofreciéndose a declarar en el juicio a favor de cualquiera de las dos partes que le pagara más. Cuando Muir le preguntó cómo justificaba haber escrito tales cartas, Garson se limitó a decir que él era "un testigo independiente", pero su credibilidad había quedado en entredicho y el propio juez Channell, que presidía el tribunal, llegó a comentar que aquellas dos cartas convertían a Garson en un testigo "absolutamente indigno de confianza".

Ambas partes terminaron el juicio con sus alegatos, pero la decisión del jurado estaba más que cantada. Tras menos de dos horas de deliberación declararon a los hermanos Stratton culpables de asesinato, y el 6 de mayo ambos fueron condenados a la pena capital, sentencia que se cumplió por ahorcamiento a las nueve de la mañana del 23 de ese mismo mes en la prisión londinense de Wandsworth.

El caso de los hermanos Stratton (también conocido como el caso de los crímenes Farrow, el caso de los crímenes de Deptford o el caso de los asesinos enmascarados) figura de manera destacada en la historia de la Criminología moderna. Fue el primer caso de asesinato en el Reino Unido que terminó en una condena gracias a las huellas dactilares. El caso sentó un precedente, demostrando la validez de aquella técnica que hasta entonces había estado en entredicho, y que se acabaría convirtiendo en una herramienta básica de la ciencia forense y de la investigación criminal.

domingo, 20 de abril de 2025

Fotografías históricas (XXII)

 

El torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías, famoso por su amistad con los miembros de la Generación del 27, vela el cadáver de su cuñado y amigo íntimo José Gómez Ortega, Joselito, que acaba de morir corneado por un toro llamado Bailador. Talavera de la Reina, 16 de mayo de 1920.


Edward "Ned" Maddrell (1877-1974) es considerado el último hablante nativo del idioma gaélico manés (el idioma céltico propio de la isla de Man). Aunque tras su muerte el manés se consideró extinto, en las últimas décadas tanto las autoridades como los propios habitantes de la isla se han esforzado en recuperarlo.


"Las hadas de Cottingley". Entre 1917 y 1921 dos jóvenes primas llamadas Elsie Wright (nacida en 1901) y Frances Griffith (1907) tomaron varias fotografías en la localidad inglesa de Cottingley (West Yorkshire), donde residían, en las que aparecían acompañadas de hadas, similares a las de los cuentos infantiles. La publicación de las fotografías alcanzó una gran repercusión y mucha gente (entre ellos el célebre escritor sir Arthur Conan Doyle) las dio por verdaderas. No fue hasta 1981 en que las dos primas, ya ancianas, reconocieron haber falsificado las fotografías, usando recortes de papel prendidos con alfileres.


650 veteranos de la Primera Guerra Mundial rinden homenaje a los caballos muertos durante el conflicto (Camp Cody, Nuevo México, 1919).


El punto azul pálido. El 14 de febrero de 1990 la sonda Voyager 1 tomó la foto más lejana jamás tomada del planeta Tierra. En aquel momento se encontraba a más de seis mil millones de kilómetros de distancia, y la Tierra aparece como un diminuto punto azul en mitad de la inmensidad del espacio.



La llamada tormenta de polvo del Domingo Negro fue una de las peores tormentas de polvo de la historia de los EEUU. Tuvo lugar el 14 de abril de 1935, afectando a los estados de Oklahoma y Texas y se estima que desplazó del orden de 300000 toneladas de tierra y polvo, causando un número indeterminado de muertos, y provocando el inicio del éxodo de miles de habitantes de las zonas afectadas hacia California en los meses siguientes.


El bibliotecario y arqueólogo Manuel Esteve Guerrero (1905-1976), director de la Biblioteca Municipal de Jerez, posa con un casco corintio de bronce (siglo VI a. C.) hallado a orillas del río Guadalete (1938).


A finales de 1899 y principios de 1900, para luchar contra un brote de peste bubónica, las autoridades de Honolulu decidieron quemar los edificios del barrio de Chinatown donde se hubieran producido casos. Uno de estos incendios, sucedido el 20 de enero de 1900, quedó fuera de control y se extendió a los edificios cercanos, permaneciendo activo durante diecisiete días y arrasando la mayor parte del barrio. Centenares de personas (fundamentalmente inmigrantes chinos y japoneses y nativos hawaianos) perdieron sus hogares y fueron realojados a la fuerza en campos de retención para prevenir nuevos brotes.



Hombre con una punt gun o escopeta de barca (c. 1900). Las punt gun son escopetas de gran tamaño que tradicionalmente se utilizaban para cazar aves acuáticas, pudiendo abatir hasta cincuenta ejemplares con un solo disparo. Aunque en EEUU su posesión y uso todavía es legal en algunos estados, las leyes federales prohíben su uso para cazar aves acuáticas migratorias.



La legendaria tiradora Annie Oakley (1860-1926) dispara por encima de su hombro utilizando un espejo (c. 1890).


El 12 de octubre de 1960 un estudiante de 17 años llamado Otoya Yamaguchi, de ideología ultranacionalista, apuñaló con una wakishazi o espada corta tradicional al político Inejirō Asanuma, líder del Partido Socialista de Japón, durante un debate electoral. Asanuma murió poco después a causa de la hemorragia, y Yamaguchi se ahorcó en su celda tres semanas después.


Richard "Dick" Bong (1920-1945) fue un condecorado piloto norteamericano que acreditó 40 aviones japoneses derribados en el frente del Pacífico, el mayor número de derribos conseguidos por un piloto estadounidense en la Segunda Guerra Mundial. Murió el 6 de agosto de 1945, el mismo día en el que se arrojaba la bomba atómica sobre Hiroshima, al estrellarse en Burbank (California) mientras probaba un caza a reacción P-80 Shooting Star.


domingo, 26 de enero de 2025

Curiosidades (con fotografías)


A diferencia de lo que mucha gente cree, y de lo que aparece en numerosas películas protagonizadas por Spiderman, la célebre frase "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" nunca fue pronunciada por el tío Ben. En la primera aparición del personaje en comic, la frase la dice el narrador de la historia, casi al final del capítulo. Es un ejemplo claro del llamado "efecto Mandela" (un recuerdo falso compartido por un elevado número de personas). La frase original ha sido atribuida a numerosas personas, desde el escritor francés Voltaire a Winston Churchill, pasando por el primer ministro británico William Lamb, lord Melbourne, los presidentes de los EEUU Theodore Roosevelt y Franklin D. Roosevelt, el sacerdote John Cumming, el gobernador de Hong Kong Hercules G. R. Robinson o el arqueólogo Henry W. Haynes. La primera vez que la frase aparece como tal es en 1793, en un decreto de la Convención Nacional Francesa, y según algunos estaría inspirada en un versículo del Evangelio según San Lucas que dice "A quien mucho se le ha dado, mucho le será exigido".

Achim Leistner es un óptico germano-australiano retirado dotado de un excepcional sentido del tacto. Como parte del llamado Proyecto Avogadro, que busca redefinir el concepto de "kilogramo", a Leistner se le pidió que fabricara una esfera de silicio lo más esférica posible, lo que hizo utilizando no solo la tecnología más moderna, sino también su inigualable tacto, que le permite sentir irregularidades mínimas en la superficie de la esfera. Como resultado, la esfera fabricada por Leistner es considerada el objeto más perfectamente esférico jamás fabricado por el ser humano. Es tan perfecta, que si la esfera tuviera el tamaño de la Tierra, su mayor irregularidad se elevaría tan solo 2'4 metros sobre el nivel del mar.


En 2009, poco antes de la celebración del día nacional de Bélgica (21 de julio) la reina viuda Fabiola recibió dos cartas anónimas de alguien que amenazaba con atentar contra ella con una ballesta "como Guillermo Tell". Aunque se barajó la posibilidad de que por seguridad Fabiola no participara en las celebraciones públicas, al final si lo hizo, y para sorpresa de todos cuando llegó a su asiento sacó una manzana de su bolso y dijo en voz alta: "¿Donde estás, Guillermo Tell?".


Kalel Langford era un adolescente de 14 años que en marzo de 2017 estaba con su familia visitando el Parque Estatal Crater de Diamantes en Murfreesboro (Arkansas), un parque famoso porque los visitantes pueden quedarse con los diamantes que encuentren, cuando halló cerca de un riachuelo una piedra brillante y de color marrón oscuro. Cuando Kalel y su padre la llevaron al Diamond Discovery Center resultó ser un diamante de 7'44 quilates, uno de los mayores hallados en el parque, con un valor cercano al millón de dólares.


La montañera norteamericana Hulda Crooks (1896-1997) tiene el record de ser la mujer de más edad en alcanzar la cima del monte Withney (4421 m.) y del monte Fuji (3776 m.), los montes más altos de los EEUU continentales (excluyendo Alaska y Hawai) y Japón, respectivamente, ambos conseguidos a los 91 años.


El llamado "Monumento de Respeto al Soldado" es un conjunto escultórico instalado en 1997 por el escultor turco Tankut Öktem (1941-2007) en la península de Gallipolli, cuyo objetivo es honrar la memoria de los soldados turcos caídos durante la campaña de Gallipolli (1915-1916), en la Primera Guerra Mundial. La escultura se inspira en la historia real de un soldado turco que, tras enarbolar una bandera blanca, llevó a un oficial australiano herido de vuelta a sus líneas y regresó a las trincheras otomanas antes de que se reanudaran los combates.



En 2006 un pescador filipino de la isla de Palawan encontró en el interior de una almeja gigante la mayor perla conocida de la historia. La llamada Perla de Puerto Princesa mide 70 x 30 centímetros y pesa 34 kilos, cinco veces el peso de la mayor perla conocida hasta entonces. El pescador, desconocedor de su valor, la guardó durante diez años debajo de su cama como amuleto de buena suerte, y en 2016 la donó a la Oficina de Turismo de la ciudad de Puerto Princesa, en cuya sede se guarda. Algunos expertos han calculado que su valor puede rondar los 100 millones de dólares.


La ciudad norteamericana de Cincinnati tiene un sistema de metro que nunca llegó a entrar en funcionamiento y lleva casi un siglo abandonado. Se empezó a construir a principios de la década de 1920, aprovechando el cauce de un antiguo canal seco, pero las obras se paralizaron debido al aumento de los costes primero y más tarde por la crisis de 1929. Las obras se detuvieron en 1928 y nunca se reanudaron. Se llegaron a construir más de tres kilómetros de túneles y siete estaciones, cuatro bajo tierra (que aún se conservan) y tres en la superficie, que se demolieron en los años 60 por la construcción de la Interestatal I-75.


Uta de Ballenstedt (1000-1046) fue una noble sajona del siglo XI, hija del conde Adalberto de Ballenstedt y esposa de Ecardo II, margrave de Lusacia y Meissen, que en su época tuvo fama de ser una de las mujeres más bellas de Europa. Una estatua que la representa, esculpida en el siglo XIII, se encuentra en la catedral alemana de San Pedro y San Pablo de Naumburgo. La estatua recibe el nombre de Uta de Naumburgo, y según cuentan inspiró a Wald Disney el aspecto de la madrastra de la película Blancanieves y los siete enanitos.


Los Jingkieng Jri (literalmente, "puentes de raíces vivas") son puentes construidos enlazando y dirigiendo el crecimiento de las raíces aéreas de determinados árboles como el árbol del caucho gomero (Ficus elastica). Son típicos de las regiones tropicales del nordeste de la India y cada uno puede tardar hasta treinta años en estar terminado.


En 1948 el Departamento de Caza y Pesca de Idaho reubicó a 76 castores desde la zona noroeste del estado, donde había un exceso de población, a la cuenca Chamberlain, en el centro, donde décadas de caza por sus pieles habían dejado un número escaso de ejemplares, por el curioso método de lanzarlos en paracaídas desde un avión. Se eligió este método debido a lo trabajoso que resultaba llevarlos por tierra, donde tenían que ser llevados a lomos de mulas o caballos durante buena parte del trayecto. El programa fue un éxito y no se informó de que ninguno de los castores resultara herido.


La llamada Flauta de Divje Babe fue encontrada en 1995 en la cueva del mismo nombre, en el noroeste de Eslovenia. Está hecha del fémur de un oso de las cavernas y se le atribuyen unos 43000 años de antigüedad, lo que la convertiría en el instrumento musical más antiguo que se conoce.

domingo, 6 de octubre de 2024

Pequeñas historias (XXXIX)

En diciembre de 2006, un instructor de paracaidismo neozelandés llamado Michael Holmes saltó desde un avión a 15000 pies de altitud (más de 4500 metros) en lo que era un salto de rutina. Sin embargo, tanto el paracaídas principal de Holmes como el de reserva fallaron y el paracaidista se precipitó al suelo en caída libre. Milagrosamente, un arbusto de zarzamora amortiguó su caída y Holmes sobrevivió con heridas menores. Todo el descenso fue grabado por la cámara que Homes llevaba en su casco (la grabación está en YouTube).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601) fue también un entusiasta alquimista que disponía de un laboratorio en el sótano de su casa, llamada Uraniborg, en la isla de Ven. Como muchos otros alquimistas, Brahe guardaba un gran secretismo con sus experimentos, y no dejó ninguna descripción escrita de estos o de sus resultados. Uraniborg fue demolida poco después de la muerte de Brahe, pero una prospección arqueológica llevada a cabo entre 1988 y 1990 sacó a la luz varios fragmentos de vidrio y cerámica, que se creen que pertenecen a recipientes del laboratorio. Recientemente estos fragmentos han sido sometidos a un análisis químico para ver qué elementos usaba Brahe en sus investigaciones, y se encontraron en ellos restos de níquel, cobre, zinc, estaño, antimonio, oro, mercurio y plomo (todos ellos habituales en los laboratorios alquímicos), y, sorprendentemente, también tungsteno, un elemento que oficialmente no fue identificado hasta 1781, y aislado en 1783. Los investigadores barajan dos opciones: que el tungsteno fuera producido accidentalmente, como subproducto de alguno de sus experimentos, o bien que Brahe lo aislara voluntariamente (en su época se sabía que en algunas minas de estaño de Sajonia el mineral contenía una impureza, a la que llamaban wolfram, que dificultaba su fundición) pero lo guardara en secreto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El actor norteamericano John Cazale (1935-1978) posee un record difícil de igualar. Siendo un actor eminentemente teatral, apenas trabajó en el cine. Antes de su temprana muerte solo rodó cinco películas entre 1972 y 1978 (tres de ellas a las órdenes de Francis Ford Coppola), pero las cinco fueron nominadas al Oscar a la Mejor Película y seleccionadas por la Biblioteca del Congreso para su preservación por ser "cultural, histórica o estéticamente significativas". Esas películas son El padrino (1972), La conversación (1974), El padrino II (1974), Tarde de perros (1975) y El cazador (1978).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Isidor "Izzy" Einstein (1880-1938) fue un agente federal que se distinguió durante la época de la Ley Seca (1920-1933) a la hora de perseguir el contrabando de alcohol y cerrar bares ilegales. Einstein solía presumir de que era capaz de encontrar alcohol ilegal en una ciudad en menos de treinta minutos. En Chicago le llevó 21 minutos, en Atlanta 17, en Pittsburgh solo 11. Pero el récord lo estableció en Nueva Orleáns: 35 segundos. Nada más salir de la estación de tren se subió a un taxi, le preguntó al taxista donde podía conseguir un trago, y el taxista le pasó una botella.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la primera edición de la Copa América, celebrada en Argentina en 1916, el seleccionador chileno Carlos Fanta y el jugador brasileño Sidney Pullen también actuaron como árbitros, dirigiendo entre los dos cuatro de los seis partidos disputados.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando Sally Ride se convirtió en la primera mujer norteamericana en viajar al espacio (en la misión STS-7, en junio de 1983) los ingenieros de la NASA, demostrando su profundo conocimiento de las mujeres, le preguntaron si cien tampones era una cantidad adecuada para incluir en los suministros de la misión (para un vuelo de menos de una semana). Además, dando por supuesto que las mujeres astronautas querrían llevar maquillaje durante sus misiones, diseñaron un kit de maquillaje para utilizar en el espacio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Louis Braille, el inventor del lenguaje braille para personas ciegas, se basó en un sistema de lectoescritura táctil inventado por el militar francés Charles Barbier de la Serre, cuyo objetivo era poder transmitir mensajes de noche a puestos avanzados sin que sus receptores tuvieran que encender una luz, revelando su posición, para leerlos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1826 un ciudadano llamado William Morgan, residente en la ciudad de Batavia (Nueva York) anunció públicamente que iba a publicar un libro revelando los secretos de la masonería (de la cual él afirmaba haber sido miembro destacado) y de sus ceremonias de iniciación. Tras este anuncio, Morgan fue arrestado acusado del impago de un préstamo y del robo de una camisa; después de que su editor pagara su deuda y fuera puesto en libertad, volvió a ser arrestado, esta vez por una deuda en una taberna. Cuando fue liberado de nuevo, desapareció sin dejar rastro y nunca se volvió a saber de él, por lo que todo el mundo asumió que había sido asesinado por los masones para callarlo. Su caso despertó un fuerte sentimiento antimasónico (los masones habían ido ganando influencia dentro de la política estadounidense) e incluso el nacimiento de un Partido Antimasónico, de breve existencia.

domingo, 14 de julio de 2024

Libros perdidos (I)

Desgraciadamente, solo una fracción de toda la literatura escrita por las distintas civilizaciones a lo largo de la historia ha llegado hasta nosotros. La desidia, el abandono, a veces la acción de invasores o saqueadores, o incluso la voluntad de sus propios autores o de sus herederos, han provocado que múltiples obras, incluidas muchas que en su día fueron famosas y admiradas, no hayan llegado hasta nuestros días. Estas son algunas de esas obras que probablemente nunca conoceremos.


El Margites  de Homero

Homero (c. s. VIII a. C.)

Al poeta griego autor de la Ilíada y la Odisea se le atribuye también la composición del Margites, un poema cómico que parodia la Odisea protagonizado por un personaje proverbial por su estupidez. Aunque algunos autores lo atribuyen a Pigres de Halicarnaso (un escritor autor de la Batracomiomaquia, una parodia de la Ilíada protagonizada por ratones y ranas), Platón y Aristóteles lo atribuían a Homero, y de hecho Aristóteles dice del poema que era una obra fundamental y un ejemplo para todo el que quisiera escribir comedias. 

Curiosamente, la Odisea y la Ilíada forman parte del llamado Ciclo Troyano, un conjunto de ocho poemas que narran los acontecimientos de la guerra de Troya y del cual ambas son los únicos que nos han llegado completos. De los otros seis apenas se conocen algunos versos citados por autores diversos y un resumen de ellos que aparece en una obra llamada Crestomatía, escrita por un tal Proclo. Se trata del Ciprias (atribuido a Estasino de Chipre), la Etiópida y la Iliupersis (de Arctino de Mileto), la Pequeña Ilíada (de Lesques de Pirra), el Nóstoi (atribuido a Agias de Trecén o a Eumelo de Corinto) y la Telegonía (de Eugamón de Cirene). Se ordenan cronológicamente por los sucesos narrados en ellos así: Ciprias, Ilíada, Etiópida, Pequeña Ilíada, Iliupersis, Nóstoi, Odisea y Telegonía.

Esto no es algo infrecuente en la literatura clásica. Baste señalar que solo se conoce una fracción de la obra de los tres grandes poetas trágicos de la Grecia clásica: Eurípides escribió más de noventa obras y solo conocemos diecinueve enteras y fragmentos de otras veinte; de las noventa de Esquilo solo siete han llegado íntegras hasta nuestros días, y otras siete fragmentadas; y de las en torno a ciento treinta que escribió Sófocles, conocemos siete enteras y fragmentos dispersos de varias decenas más.

La República de Zenón

Zenón de Citio (334-262 a. C.)

El filósofo Zenón de Citio fue el fundador de la filosofía estoica. De su amplia obra sobre ética, lógica o política solo conocemos fragmentos dispersos. Eso incluye también a su primera obra, Politeia (República), escrita cuando todavía era discípulo del cínico Crates de Tebas. Al parecer, la escribió como una respuesta a la República de Platón y, al igual que esta, pretende esbozar los principios de un estado ideal, en su caso desde el punto de vista del estoicismo primigenio. Así, en ella Zenón imagina una sociedad igualitaria para hombres y mujeres virtuosos, que lleven vidas ascéticas y sencillas, en ciudades sin templos, tribunales ni escuelas, viviendo en comunidad y sin utilizar dinero.

La obra fue recibida con disparidad de opiniones. Fue muy popular en la antigüedad y recibió muchos elogios, incluso de autores opuestos al estoicismo como Plutarco, pero también recibió feroces críticas e incluso acusaciones de que hacía apología del incesto y el canibalismo. Incluso el principal discípulo de Zenón, Crisipo de Solos, escribió Sobre la República, un tratado explicativo en el que intentaba clarificar algunos puntos oscuros y malentendidos sobre las teorías de su maestro.


Las obras perdidas de Arquímedes

Arquímedes (287-212 a. C.)

El griego Arquímedes de Siracusa fue uno de los más grandes científicos de la antigüedad. Matemático, ingeniero, astrónomo, físico, llevó a cabo aportes fundamentales en todos los campos que estudió. También dejó una amplísima bibliografía que solo parcialmente ha llegado hasta nuestros días. Algunos de sus tratados nos han llegado en griego, en su versión original; otros los conocemos gracias a que en la Edad Media fueron traducidos al árabe por científicos musulmanes. Aún así, se conoce al menos una decena de obras, citadas por autores como Herón o Papo de Alejandría, que se consideran perdidas, entre ellas Sobre los fundamentos de la geometría, Sobre los círculos tangentes, el Libro de las palancas, Sobre la construcción de esferas o sus Elementos de mecánica.

Ab urbe condita, de Tito Livio

Tito Livio (59 a. C.-17 d. C)

El historiador romano Tito Livio fue el autor de una monumental obra que le ocupó la mayor parte de su vida: Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad), una detallada historia del estado romano desde su fundación en el año 753 a. C. hasta sus días. Cuando la obra estuvo terminada ocupaba 142 volúmenes, de los cuales solo 35 se conservan hoy en día, los que van del 1 al 10 y del 21 al 45. Durante siglos la obra de Livio fue un ejemplo de estilo y una fuente de información para los historiadores. Pero durante la Edad Media, dado lo extensa que era la obra y lo caro que resultaba copiarla entera, comenzaron a circular versiones resumidas o parciales, con lo que muchos se desentendieron de las copias íntegras, que se perdieron total o parcialmente. Cuando durante el Renacimiento la figura de Livio se reivindicó y se empezaron a valorar de nuevo sus trabajos, pese al esfuerzo de destacados admiradores como el poeta Francesco Petrarca o el papa Nicolás V solo se pudieron rescatar íntegros los pocos volúmenes que ahora conocemos.


La Enciclopedia Yongle

Emperador Yongle (1360-1424)

En el año 1403, poco después de llegar al trono, el emperador Yongle (cuyo nombre real era Zhu Di), perteneciente a la dinastía Ming, concibió la idea de crear una gran enciclopedia que sirviera de referencia y facilitara la investigación. Por ello, encargó a sus eruditos que redactaran una enciclopedia que resumiera todo el conocimiento del imperio chino, desde la antigüedad hasta su propia época, incluyendo arte, astronomía, ciencias naturales, tecnología, historia, religión, medicina o agricultura. Más de 2000 eruditos trabajaron durante cinco años, entre 1403 y 1408, para tenerla terminada, viajando por toda China en busca de libros antiguos o desconocidos que pudieran aportar nueva información a la enciclopedia. El resultado, la conocida como Enciclopedia Yongle o Yongle Dadian, constaba de 22937 artículos agrupados en 11095 volúmenes manuscritos, que ocupaban 40 metros cúbicos y cuya extensión multiplicaba por seis la de la Enciclopedia Británica (fue la mayor enciclopedia general de la historia hasta el advenimiento de la Wikipedia), de la que no se hizo más que una copia.

En 1557 un gran incendio destruyó tres de los palacios de la Ciudad Prohibida y estuvo a punto de afectar a la Enciclopedia. Por ello, en 1562 el emperador Jiajing (1507-1567) ordenó que se hiciera una copia. La copia original desapareció poco después (se cree que pudo quemarse en el gran incendio de la Ciudad Prohibida provocado en 1644 por un rebelde llamado Li Zicheng). La copia del siglo XVI llegó prácticamente íntegra hasta el siglo XIX; sin embargo, los incendios y los saqueos provocados por las tropas europeas durante la Segunda Guerra del Opio (1856-1860) y la Guerra de los Bóxers (1900-1901) hicieron desaparecer la práctica totalidad de la obra. Hoy en día se conservan apenas 395 volúmenes, menos del 4% del total, repartidos entre bibliotecas y museos de todo el mundo.

Las obras perdidas de William Shakespeare

William Shakespeare (1565-1616)

A William Shakespeare se le atribuye oficialmente la autoría de 36 obras de teatro, entre comedias, tragedias y obras históricas, y hay otras tres (las comedias Pericles y Los dos nobles parientes y la histórica Eduardo III) cuya autoría se le atribuye en ocasiones, aunque no está del todo clara. Además, se conservan menciones a al menos otras dos obras suyas que no han llegado hasta nuestros días. Una lleva por título Love's Labour's Won y aparece mencionada en varias listas de obras de Shakespeare confeccionadas cuando el escritor aún vivía. Se especula con que pudiera tratarse de una secuela de su obra Love's Labour's Lost (en español, Trabajos de amor perdidos), o bien que se trate de un título alternativo de alguna de sus obras conocidas, probablemente La fierecilla domada. La otra obra se conoce como Cardenio o Historia de Cardenio y está basada en uno de los personajes del Quijote. Shakespeare la escribió en colaboración con su amigo y colega John Fletcher y se sabe que se representó al menos en dos ocasiones en 1613.

Además, el escritor Thomas Lodge (1557-1625) menciona en uno de sus libros una obra de teatro titulada Ur-Hamlet (en alemán, Hamlet primordial) que se representaba en The Theatre (un teatro en la localidad de Shoreditch) a finales de 1587, protagonizada por un personaje llamado Hamlet y en la que aparecía un fantasma que pedía a Hamlet que lo vengara. Como el Hamlet de Shakespeare fue escrito en torno a 1600, este Ur-Hamlet se atribuye bien a Thomas Kyd (en cuyo caso habría servido de inspiración a Shakespeare) o bien al propio Shakespeare (en cuyo caso se trataría de una versión primigenia de Hamlet).

domingo, 7 de mayo de 2023

El monstruo de Tully



El yacimiento de Mason Creek, cerca de Grundy (Illinois) es un depósito de fósiles de extraordinaria riqueza, por la cantidad y la variedad de estos. Datado en el periodo Carbonífero, hace unos 309 millones de años, fue en tiempos un amplio delta fluvial en una región de clima tropical, cuyos fondos de arena y limo permitieron la formación de lo que se conoce como lagerstätte: un depósito sedimentario con una gran riqueza de fósiles en un excelente estado de conservación, incluyendo a veces las partes blandas del animal.

Fue en Mason Creek, en 1955, cuando un buscador de fósiles aficionado llamado Francis Tully halló en una de sus expediciones el primer ejemplar de un fósil que durante décadas iba a provocar quebraderos de cabeza a los paleontólogos. Cuando lo vio, Tully supo de inmediato que estaba ante algo que no había visto nunca, así que lo llevó al Museo Field de Historia Natural de Chicago, pero los sorprendidos paleontólogos del museo tuvieron que admitir que ellos tampoco tenían la menor idea de qué podía tratarse. Unas dudas que se han perpetuado hasta hoy. En honor a su descubridor se le dio en 1966 el nombre de Tullimonstrum o, como se conoce habitualmente, el monstruo de Tully.

Francis Tully (1912-1987)

El monstruo de Tully era un animal de forma alargada, con una aleta caudal triangular y un par de aletas laterales similares a las de una sepia, y una especie de probóscide o trompa dotada de ocho pequeños dientes. A cada lado del cuerpo presenta un pedúnculo que se cree albergaba algún tipo de órgano sensorial, probablemente un ojo. En Mason Creek se han hallado más de un centenar de ejemplares, todos adscritos a la misma especie, Tullimonstrum gregarium, lo que indicaría que se trataba de una especie relativamente abundante. Los ejemplares más pequeños miden unos ocho centímetros; los mayores, unos 35, que se cree era el tamaño máximo que alcanzaban los adultos. Por sus características, se cree que se trataba de una especie nadadora que vivía en aguas poco profundas y usaba su trompa para remover el limo del fondo, en busca de materia orgánica y pequeños animales de los que se alimentaba.

El misterio que rodea la naturaleza del Tullimonstrum ha generado múltiples teorías sobre su adscripción a uno u otro grupo. No hay ni siquiera un consenso acerca de si se trataba de un vertebrado o un invertebrado ya que, aunque ninguno de los fósiles de esta especie que se han hallado conserva restos de un esqueleto, eso no prueba que no lo tuviera, ya que algunos grupos de vertebrados como los peces cartilaginosos no suelen dejar restos óseos. Así, a lo largo de los años se ha propuesto, entre otras teorías, que el Tullimonstrum era un molusco, un artrópodo, un anélido, un conodonto (un tipo de vertebrados extintos), un tunicado (un cordado no vertebrado, como las ascidias) o algún otro tipo de vertebrado (probablemente un pez).

Tullimonstrum gregarium

En 2016, dos estudios independientes publicados casi a la vez coincidían en identificar al Tullimonstrum como un vertebrado. El estudio de McCoy et al. lo identificaba como un pariente cercano de las modernas lampreas (orden Petromyzontiformes) basándose en el estudio de algunas de sus características anatómicas, como las aletas o los dientes. El de Clemens et al. lo identificaba como un vertebrado de algún grupo extinto, basándose en la anatomía de su ojo. Sin embargo, hace apenas unas semanas, tras examinar con escaners 3D y tomografía microcomputerizada más de 150 ejemplares de este fósil y 70 de otras especies del mismo yacimiento, el estudio de Mikami et al., llevado a cabo por científicos de las universidades de Tokio y Nagoya, descarta ambas posibilidades y lo identifica como un invertebrado, basándose principalmente en la segmentación de la cabeza del Tullimonstrum, que se prolonga desde su cuerpo, una característica que no se conoce en ningún linaje de vertebrados. Y aunque no establece una clasificación alternativa, sugiere que puede tratarse de un cordado no vertebrado o bien de algún tipo de protóstomo (un supergrupo que incluye a moluscos, artrópodos, anélidos y nematodos, entre otros).

Como vemos, la identificación definitiva del monstruo de Tully está lejos de llegar a un consenso general. Solo queda esperar que los avances técnicos nos den una solución definitiva algún día. Dentro de lo anecdótico, el Tullimonstrum gregarium fue elegido en 1989 fósil oficial del estado de Illinois.

domingo, 30 de abril de 2023

Pequeñas historias (XXXII)

Durante la Primera Guera Mundial un oficial británico llamado Robert Campbell, prisionero en Alemania, supo que su madre estaba gravemente enferma y a punto de morir. Campbell escribió al káiser, pidiendo ser liberado para poder despedirse de ella, y el káiser aceptó a condición de que luego regresara a Alemania. Campbell fue puesto en libertad, pasó una semana en Inglaterra y luego, tal y como había prometido, regresó a Alemania para entregarse.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Genji Monogatari (traducido como La historia de Genji o La novela de Genji), escrita por Murasaki Shibuku en el siglo XI, es considerada la novela más antigua de la historia. El último capítulo de la novela termina de manera abrupta, a mitad de una frase, y todavía se discute si la intención de la autora era terminarla así, o es que se ha perdido la parte final del relato.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el Edificio 87 del cuartel general de Microsoft en Redmond (Washington) se encuentra la considerada como la habitación más silenciosa del mundo. El sonido de fondo dentro de la habitación es de -20'35 dBA, es decir, veinte decibelios por debajo del límite de la percepción del oído humano. Una persona que entra en ella empieza casi de inmediato a oir los latidos de su corazón, el flujo de su sangre y hasta el rechinar de sus huesos, y acaba por perder el equilibrio en unos minutos. La sala (construida con varias capas de hormigón y acero) se utiliza para desarrollar y mejorar programas que impliquen sonido, como el asistente de voz Cortana o el programa de videollamada Skype.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La colina de Taumatawhakatangihanga-koauauotamateaturipukakapikimaung-ahoronukupokaiwhenuakitanatahu es una colina de la isla Norte de Nueva Zelanda que ostenta el record de tener el topónimo más largo del mundo, con 85 letras. Debe su nombre a una leyenda maorí sobre un héroe llamado Tamatea, y se podría traducir como "La cima donde Tamatea, el hombre de grandes rodillas, el escalador de montañas, el devorador de tierra, el viajero incansable, tocó su flauta a un ser querido"

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En los meses previos a su suicidio, el escritor Ernest Hemingway estaba convencido de que el FBI lo espiaba, una obsesión que acabó convirtiéndose en una auténtica paranoia. Ante la preocupación de su esposa y de sus amigos, que veían aquellas ideas como delirios, Hemingway se sometió a terapia y llegó a recibir tratamiento de electroshock para superarlas. Años más tarde se supo al desclasificarse determinados archivos que, efectivamente, el FBI había estado espiando al escritor durante años.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los hermanos gemelos suecos Daniel y Henrik Sedin, ambos jugadores de hockey sobre hielo, llevaron carreras paralelas y siempre juntos. Ambos jugaron entre 1996 y 2000 en el Modo Hockey sueco, ambos fueron seleccionados en el Draft de la NHL de 1999 (Daniel en el 2º puesto, Henrik en el 3º), ambos jugaron toda su carrera en la NHL en los Vancouver Canucks, desde 2000 a 2018, salvo en la temporada 2004-05, en la que regresaron al Modo al suspenderse la NHL por una huelga de jugadores, y ambos se retiraron al final de la temporada 2017-2018. Ambos fueron también internacionales con Suecia y jugaron un número casi idéntico de partidos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diez elementos químicos de la tabla periódica (Itrio, Iterbio, Terbio, Erbio, Gadolinio, Tulio, Escandio, Holmio, Disprosio y Lutecio) fueron aislados del mismo mineral procedente de una mina de feldespato en el pequeño pueblo de Ytterby, en la isla sueca de Resarö. Fue Carl Axel Arrhenius, teniente del ejército sueco y químico y geólogo aficionado, quien descubrió en 1787 el mineral, al que llamó ytterbita, y quien envió muestras a varios químicos. El primer elemento descubierto en estas muestras fue el itrio, aislado por el finlandés Johan Gadolin en 1794; el último, el lutecio, no sería identificado hasta 1906.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1947 una ola de frío azotó el noroeste de Canadá haciendo que en pueblos como Snag se alcanzaran temperaturas de hasta -63'9 º. A esas temperaturas los habitantes del pueblo describieron fenómenos inusuales como el aliento de las personas congelándose instantáneamente y cayendo al suelo, escuchar con claridad conversaciones que tenían lugar a hasta cuatro millas de distancia y trozos de hielo llevados por la corriente del río estallando súbitamente con un sonido similar al de un disparo.