Verba volant, scripta manent
Mostrando entradas con la etiqueta Microbiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microbiología. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

Curiosidades (con fotografías)


Varios templos de la ciudad japonesa de Kyoto tienen en sus techos tablas de madera manchadas de sangre, que reciben el nombre de chitenjo. Las tablas procedían del antiguo Castillo Fushimi, en el que, en el año 1600, un samurai llamado Torii Mototada, que servía a las órdenes del poderoso Tokugawa Ieyasu, resistió durante once días, al mando de unos pocos cientos de hombres, el asedio por parte de un ejército de más de 40000 soldados mandado por Ishida Mitsunari, enemigo de su señor. Mototada y sus hombres murieron durante el asedio; los que no cayeron en combate prefirieron suicidarse antes que rendirse, y en reconocimiento a su valor cuando el castillo fue desmantelado en 1632 las tablas manchadas con su sangre se instalaron en diversos templos y castillos del área de Kyoto.


En la Universidad de Oxford, en un pasillo adyacente al vestíbulo del Laboratorio Clarendon, hay una campana eléctrica experimental que lleva sonando ininterrumpidamente desde 1840, año en el que fue adquirida (aunque se cree que pudo ser construida en torno a 1825). Consta de dos campanas de latón situadas bajo sendas pilas secas. Entre ambas campanas cuelga una diminuta esfera metálica que golpea alternativamente una y otra campana al ser movida por las fuerzas electrostáticas generadas por las pilas. Se desconoce la composición exacta de las pilas, aunque se cree que puedan ser pilas de Zambroni (un tipo de pilas inventado en 1812 por el físico italiano Giuseppe Zambroni). Eventualmente, el tintineo (apenas audible, por su pequeño tamaño y por estar cubierta con una doble campana de cristal) se detendrá cuando las pilas se agoten o la esfera metálica se desgaste, aunque nadie puede predecir cuando pasará.



El 19 de agosto de 1961 un Volvo PV544 sin conductor, cuya propietaria lo había dejado inadvertidamente sin freno de mano en una calle con pendiente, se deslizó cuesta abajo hasta entrar en el puerto de Lysekil y colisionó con el submarino HSwMS Bävern, de la Marina sueca, atracado en el puerto. El suceso provocó daños menores en el vehículo y la quilla del submarino, y es el único choque entre un coche y un submarino del que se tiene noticia.



Grover Krantz (1931-2002) fue un antropólogo y criptozoólogo norteamericano que al morir donó su cuerpo a la ciencia, estableciendo que su esqueleto fuera entregado con fines educativos al Museo Smithsonian de Washington. Solo puso una condición: que junto al suyo se guardasen los esqueletos de sus tres perros favoritos, tres loberos irlandeses llamados Clyde, Icky y Yahoo. Desde 2009 los esqueletos articulados de Krantz y Clyde se exhiben de manera permanente en el Museo. 



En el Museo Teylers de Haarlem (Países Bajos) se expone un fragmento de roca conocido como "La cima del Mont Blanc". Se trataría de la punta de la roca más elevada del Rocher de la Tournette, un afloramiento rocoso que se eleva hasta los 4677 metros de altitud y se encuentra en el camino de ascenso a la cumbre del Mont Blanc a través de la Ruta Goûter (la más utilizada). La roca habría sido cortada en 1787 por el geólogo, naturalista y alpinista suizo Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799), quien ascendió al Mont Blanc el 3 de agosto de ese año. La pieza, junto a otras recogidas por Saussure en la misma escalada, sería adquirida años más tarde por el científico holandés Martin van Marum, que entonces era director del museo.



Estudios geológicos recientes han descubierto en rocas calizas de Namibia y Omán y mármol de Arabia Saudí unas estructuras inusuales consistentes en agrupaciones de microtúneles excavados en la roca, en grupos muy numerosos, de alrededor de medio milímetro de diámetro y hasta tres centímetros de profundidad. El hecho de que no se conozca ningún proceso geológico capaz de crear estructuras semejantes y de que en el interior de esos tubos se haya encontrado material orgánico ha llevado a los expertos a creer que se fueron formados por la actividad de alguna forma de vida desconocida (probablemente algún tipo de microorganismo que extraía nutrientes del carbonato cálcico de las rocas). Sin embargo, hasta el momento no se ha conseguido identificar de qué especie se trata, ni si está extinta o todavía sobrevive en algún otro lugar del planeta.



La Boquila trifoliata (conocida vulgarmente como bejuco sudamericano) es una planta trepadora oriunda del centro y sur de Chile y las regiones colindantes de Argentina, que plantea uno de los más desconcertantes enigmas botánicos de los últimos tiempos. Un estudio publicado en 2014 reveló que la Boquila tiene la sorprendente capacidad de alterar la forma, el tamaño e incluso el color de sus hojas para imitar a las de los árboles que la rodean. Esta capacidad, denominada mimetismo polimórfico, es absolutamente única en el mundo vegetal. Y lo más asombroso es que la Boquila no necesita estar en contacto con la otra planta para imitarla; le basta con estar cerca de ella. No se sabe hasta el momento qué medio utiliza para saber cómo debe alterar su aspecto, pero se han propuesto tres hipótesis principales: que capte señales químicas procedentes de la especie a imitar; transferencia de genes del anfitrión a través de microorganismos endofíticos; o, la más sorprendente, que posea un rudimentario sistema de visión.



El disco Band on the run, editado en diciembre de 1973, es el más exitoso y aclamado del grupo Wings. En su icónica portada aparecen nueve personas: los componentes del grupo, el ex-Beatle Paul McCartney, su esposa Linda y Denny Laine; el músico Kenny Lynch; el presentador de televisión Michael Parkinson; el político Clement Freud (nieto de Sigmund Freud); el boxeador John Conteh; y los actores James Coburn y Christopher Lee. La imagen la tomó el fotógrafo Clive Arrowsmith el 28 de octubre de 1973 en Osterley Park, una finca al oeste de Londres; y como el propio Arrowsmith contaría más tarde, fue más complicado de lo que parece, ya que los nueve habían participado en una fiesta antes de la sesión y, quién más quién menos, estaban en un notable estado de euforia debido al alcohol y otras sustancias.



El 20 de abril de 1979 el presidente de los EEUU Jimmy Carter se encontraba pescando en un estanque de su localidad natal de Plains (Georgia) cuando vio un conejo de pantano (Sylvilagus aquaticus) nadando hacia él mientras gruñía amenazadoramente, como si fuera a atacarlo (probablemente estaba huyendo de un depredador). Carter lo espantó golpeando el agua con un remo, mientras un fotógrafo de la Casa Blanca que estaba cerca tomaba una fotografía del incidente. Días más tarde, ya de vuelta en Washington, Carter mencionó el incidente a varios de sus empleados, e incluso les enseñó la fotografía. Su secretaria de prensa, Jody Powell, comentó el incidente de manera casual a Brooks Jackson, corresponsal de la agencia Associated Press, el cual informó de ella a su agencia. El 30 de agosto el periódico The Washington Post publicó en su portada un artículo titulado Conejo ataca al presidente, mientras que el New York Times publicaba otro titulado La historia de Carter y el conejo asesino. Ninguno de ellos incluía la fotografía del incidente, que la Casa Blanca se negó a hacer pública (no lo sería hasta un par de años más tarde, ya bajo la presidencia de Ronald Reagan). El llamado Incidente del conejo alcanzó gran popularidad y fue utilizado ampliamente por los republicanos para burlarse de Carter durante la campaña electoral que le enfrentó a Reagan.



Las piedras rai son discos circulares de piedra que los habitantes de la isla micronesia de Yap utilizan como moneda. Las rai están hechas de piedra caliza, inexistente en Yap, por lo que tenían que ser traídas por mar desde las islas Palaos, a más de cuatrocientos kilómetros de distancia. El valor de cada piedra viene dado no solo por su forma, tamaño y decoración, sino también por la propia historia de la piedra y de sus propietarios. Dado el tamaño de las piedras (las mayores alcanzan las cuatro toneladas de peso) no suelen moverse del lugar en el que se encuentran; cuando su propiedad cambia, simplemente se hace público esa transacción para que todo el mundo sepa a quién pertenecen. Estas normas se aplican incluso a piedras que se encuentran en el fondo del mar por haber caído al agua durante su transporte o haberse hundido la barca que las llevaba.



Esta tablilla de piedra caliza, hallada en Deir el-Medina (Egipto) está datada aproximadamente en el 1250 a. C., durante el reinado de Ramsés II. Está cubierta de escritura hierática y contiene un registro de asistencia de un grupo de trabajadores, incluyendo las justificaciones de sus ausencias. Entre los motivos alegados por los trabajadores para faltar al trabajo estaba la picadura de un escorpión, tener que elaborar cerveza, tener que embalsamar a un pariente o que la esposa del trabajador estuviera menstruando.



En la romana Piazza dei Cavalieri di Malta se encuentra la Villa del Priorato de Malta, una de las dos sedes (la otra es el Palacio Magistral, en la Via dei Condotti) que la Soberana Orden de Malta tiene en Roma. Esta Villa alberga una de las más curiosas atracciones turísticas de Roma: una pequeña puerta de madera, con una cerradura de latón, mirando a través de la cual se tiene una vista perfecta de la cúpula de la Basílica de San Pedro, flanqueada por los árboles del jardín de la Villa. El portal monumental donde se encuentra la puerta con su cerradura fue construido en 1765 bajo la supervisión del arquitecto Giovanni Battista Piranesi, y otra de sus curiosidades es que permite ver tres países a la vez: el jardín de la Villa, propiedad de la Orden de Malta (que tiene el estatus de "Estado Soberano sin Territorio"); los tejados romanos, pertenecientes a Italia; y la propia cúpula, perteneciente al Estado Vaticano.

sábado, 8 de julio de 2023

Pequeñas historias (XXXIII)

Moby Dick, la inmortal novela de Herman Melville, se publicó originalmente con el título mucho más corriente de The Whale (La ballena). Después de que la primera edición tuviera unas ventas más bien escasas, sus editores sugirieron a Melville que introdujera algunos cambios; entre ellos, un nuevo título más atractivo. El escritor decidió entonces darle un nombre a la ballena protagonista, y eligió el de Moby Dick mezclando, por un lado, el de Mocha Dick, un famoso cachalote albino que durante décadas había provocado el terror entre los balleneros del Pacífico Sur; y por otro, el de su amigo Richard Tobias "Toby" Greene, antiguo compañero de tripulación a bordo del ballenero Acushnet.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En julio de 2014, los usuarios de la página web 4chan lanzaron lo que ellos llamaron "Operación Shell Shock" para identificar a dos adolescentes que habían colgado en Internet un video en el que torturaban y mataban a una tortuga de Florida (Gopherus polyphemus), una especie protegida. Comparando las imágenes del lugar donde había sido grabado el video con imágenes de Google Street View, en cuestión de horas lograron encontrar el lugar, y a partir de ahí consiguieron identificar a las dos jóvenes, haciendo públicos sus nombres, el instituto en el que estudiaban e incluso sus números de teléfono y redes sociales. Posteriormente ambas serían acusadas de crueldad animal y de dañar una especie protegida.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El olor de la lluvia o de tierra mojada, llamado petricor, se debe a una molécula llamada geosmina, producida por bacterias del género Streptomyces. El olfato humano es extremadamente sensible a este olor; lo percibimos a partir de concentraciones de apenas cinco partes por trillón. Como comparación, los tiburones pueden oler la sangre a partir de concentraciones de una parte por millón.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La primera vez que se utilizó la marca "Made in [país]" fue en 1887 en el Reino Unido, como parte de una campaña que denunciaba la importación masiva de productos extranjeros (principalmente alemanes) y animaba a los ciudadanos a consumir productos británicos. La campaña tuvo el efecto contrario al deseado, ya que los consumidores comenzaron a adquirir preferentemente productos alemanes, que tenían fama de ser más baratos y duraderos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 24 de diciembre de 1871, el vapor América se hundía en el Río de la Plata, a 25 millas de la costa uruguaya, a causa de un incendio, falleciendo 141 personas. Entre los supervivientes estaba el armador uruguayo de origen vasco Ramón Artagaveytia, el cual sin embargo quedó profundamente afectado por el naufragio, donde murieron dos de sus sobrinos, sufriendo pesadillas el resto de su vida. En 1912, estando en Europa, escribió a su sobrino Enrique anunciándole su regreso a América a bordo de uno de los barcos más modernos del mundo, "un barco de verdad", mostrándose especialmente complacido con el telégrafo, que les permitiría pedir ayuda en caso de apuro, algo que el América no había podido hacer. "Por fin voy a poder viajar y sobre todo dormir tranquilo", le decía. ¿El nombre de aquel barco? El Titanic.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tras dejar la política, el ex-presidente norteamericano John Tyler (1790-1862) fue nombrado a modo de broma por sus vecinos "Supervisor de Caminos", un cargo menor y de escasa importancia. Tyler, sin embargo, se tomó tan en serio su cometido que sus vecinos acabaron pidiéndole que lo dejara.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mary Whiton Calkins (1863-1930) fue una de las psicólogas más brillantes de  la historia de Estados Unidos. Estudió psicología en la universidad de Harvard como "estudiante especial" (las mujeres no eran aceptadas como estudiantes oficiales), e incluso realizó un seminario de posgrado en psicología filosófica. En 1895 defendió con brillantez su tesis doctoral ante un tribunal del que formaban parte eminentes psicólogos como Hugo Münsterberg, William James y Josiah Royce (James llegó a decir que el examen de doctorado de Calkins había sido el más brillante jamás visto en Harvard). Pero, a pesar de cumplir de sobra todos los requisitos de educación, exámenes e investigación para recibir un doctorado, Harvard rechazó su petición por ser mujer. Calkins llegó a ser considerada uno de los mejores psicólogos de EEUU y fue presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Asociación Filosófica Americana, pero Harvard siguió rechazando concederle el doctorado siempre que se lo solicitó, a pesar de contar con el apoyo de destacados psicólogos y profesores de otras universidades, incluso de manera póstuma. Harvard no concedería doctorados a mujeres hasta 1963.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1901 se publicó en Islandia Makt Myrkranna (Los poderes de la oscuridad), que afirmaba ser la traducción al islandés de la novela Drácula de Bram Stoker. El escritor y editor Valdimar Ásmundsson figuraba como autor de la traducción. No fue hasta 2014 que un estudioso se dio cuenta de que en lugar de una traducción literal Makt Myrkranna era en realidad una versión que difería notablemente del libro de Stoker tal y como lo conocemos. Hay ciertas discrepancias pero muchos expertos consideran que Ásmundsson, en lugar de trabajar con la versión definitiva del libro, tradujo una versión inacabada, o bien se basó en un libro homónimo publicado dos años antes en Suecia, que pese a ser presentado como una traducción era en realidad una reescritura de Drácula publicada a espaldas de Stoker.

domingo, 1 de agosto de 2021

Pequeñas historias (XXV)

Cuentan que en cierta ocasión Genghis Khan, mientras cazaba en las cercanías de la montaña de Burkhan Khaldun, no lejos de donde había nacido, quedó tan impresionado por la belleza del paisaje que declaró aquel área (de unos 240 km2) como sagrada, prohibiendo la entrada en ella a nadie que no fuera de su familia, y encargando a los darkhad, un clan de guerreros de élite, su custodia para que nadie incumpliera esa orden, bajo pena de muerte. Los darkhad y sus descendientes cumplieron su misión y custodiaron el lugar (que sería conocido como Ikh Khorig o Gran Tabú, y donde según algunos estaría la tumba del propio Genghis Khan y de muchos de sus sucesores) durante casi 700 años, desde la muerte de Genghis Khan en 1227 hasta que en 1924 las autoridades de la recién creada República Popular de Mongolia decretaron la región como "Área altamente restringida", prohibiendo el acceso no solo a ella sino a las áreas circundantes, por miedo a que la memoria histórica de las hazañas del Khan incitara al nacionalismo mongol.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Moe Berg fue un personaje peculiar. Licenciado en la Universidad de Princeton, con una inteligencia por encima de la media, hablaba ocho idiomas y además fue jugador profesional de béisbol durante 16 años, en equipos como los Cleveland Indians o los Boston Red Sox. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como espía en Europa para el gobierno norteamericano. Una de sus misiones consistió en asistir a una conferencia que el físico alemán Werner Heisenberg (ganador del Nobel de física en 1932) dio en Zürich a finales de 1944. Sus órdenes eran que si algo de lo que el físico decía en su conferencia le llevaba a pensar que los alemanes estaban cerca de construir una bomba atómica, debía asesinar a Heisenberg de inmediato. Berg concluyó que los alemanes aún estaban lejos de lograrlo y por ello no atentó contra la vida del físico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Después de la sangrienta batalla de Shiloh (6-7 de abril de 1862), durante la Guerra Civil norteamericana, numerosos soldados quedaron heridos sobre el campo de batalla, y algunos tardaron hasta dos días en ser socorridos. En algunos de esos soldados se describió un extraño fenómeno por el que sus heridas brillaban levemente en la oscuridad, un fenómeno que acabó siendo conocido como "Angel's glow" ("El resplandor de los ángeles"). Algunos médicos militares como el confederado James Dinwiddie notaron que aquellas heridas que presentaban el "Angel's glow" se infectaban menos y curaban más rápido que las heridas normales. En la actualidad se cree que las condiciones de humedad y temperatura del campo favorecieron la proliferación de una bacteria bioluminiscente, la Photorhabdus luminescens, que además produce sustancias de acción antibiótica, lo que explicaría por qué las heridas donde se encontraba se infectaban menos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lord Cuthbert Collingwood, almirante de la Royal Navy y estrecho colaborador de lord Nelson, solía llevar sus bolsillos llenos de bellotas durante sus paseos por el campo, plantándolas allí donde le parecía que podía ser un buen lugar para que creciera un roble. Su objetivo era "asegurarse de que a la Marina nunca le faltaran robles con los que construir los navíos de guerra de los que dependía la seguridad del país".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Khnumhotep y Niankhkhnum fueron dos manicuristas de la corte del faraón Nyuserre Ini (siglo 25 antes de Cristo) que fueron encontrados enterrados juntos en Saqqara en una tumba compartida, similar a la de muchas parejas casadas. En su tumba se encontró la inscripción "Unidos en la vida y unidos en la muerte" por lo que muchos creen que se trata de la primera pareja homosexual de la que se tiene noticia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En los años 60 el ejército norteamericano llevó a cabo un experimento donde dos personas sin ningún tipo de experiencia ni instrucción en temas relacionados con la energía nuclear tenían que diseñar una bomba atómica únicamente con la información disponible al público en general. Tuvieron éxito.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Charondas fue un legislador de la ciudad siciliana de Catania que vivió en torno al siglo VI a. C. y que, entre otras leyes, prohibió bajo pena de muerte que nadie entrara armado a la Asamblea de la ciudad. Un día Charondas llegó a la Asamblea tras haber estado cazando llevando todavía un cuchillo en su cinturón. Para hacer cumplir su propia ley, Charondas cometió suicidio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un día de 1888 el inventor sueco Alfred Nobel se sorprendió al encontrar su propia esquela en los periódicos. En realidad, el que había muerto era su hermano Ludvig, pero a Nobel le impactó que la mayoría de los obituarios destacasen únicamente su faceta como fabricante de explosivos (uno de ellos le llamaba incluso "el mercader de la muerte"). No queriendo ser recordado de esa forma, Nobel redactó un nuevo testamento donde legaba la mayor parte de su fortuna para la creación de los Premios Nobel.


domingo, 2 de febrero de 2020

La Operación Vegetarian

Bacillus anthracis

En marzo de 1916, poco después de que en plena Primera Guerra Mundial los alemanes emplearan por primera vez cloro gaseoso como arma, el gobierno británico creó cerca de la localidad de Porton (a unos 120 kilómetros al suroeste de Londres) el complejo de Porton Down: unas instalaciones científicas de alto secreto destinadas a la investigación con armas químicas. La investigación continuó después del final de la guerra, y en 1940, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, se creó una nueva sección, denominada Departamento de Biología de Porton (BDP), dedicada a la investigación con armas biológicas como el ántrax o la toxina botulínica, y dirigida por el microbiólogo Paul Fildes. Fue precisamente este departamento el que, poco después de su creación, recibió un encargo urgente y de alto secreto procedente del primer ministro Winston Churchill: desarrollar un método para emplear el ántrax como arma contra Alemania.


El Bacillus anthracis (del griego anthrakis, "carbón") es una bacteria Gram positiva responsable de la enfermedad del carbunco, caracterizada por la aparición de manchas negras en la piel. Dependiendo de la vía de infección, se habla de carbunco cutáneo (con una mortalidad del 20% si no es tratada), digestivo (60%) o pulmonar (95%). La viabilidad de emplear esta enfermedad como arma biológica era la idea que Churchill encargó al BDP.

Los científicos de Porton Down desarrollaron un plan al que se denominó Operación Vegetarian (Vegetariano): pretendían contaminar con ántrax una amplia zona de pastos en el norte de Alemania, donde se alimentaban los principales rebaños de ganado del país. Los efectos habrían sido devastadores: millones de animales habrían enfermado, provocando una grave crisis alimentaria en el país; además, según creían los británicos, muchos alemanes, temerosos de la enfermedad, habrían dejado de consumir carne (de ahí el nombre de "Operación Vegetariano"), agravando los efectos de la escasez. Un número indeterminado de personas, mayoritariamente civiles, también enfermarían al entrar en contacto con las esporas de ántrax o con los animales enfermos, causando cientos o miles de muertes. Además, dado que las esporas de ántrax pueden sobrevivir hasta un siglo en el suelo, las zonas contaminadas quedarían inhabitables durante décadas.

Como vía de dispersión de la enfermedad, los biólogos del BDP imaginaron un ingenioso sistema: inocular el ántrax en el interior de pequeños "pastelitos" hechos de semilla de lino, un complemento alimenticio habitual para el ganado. Una empresa londinense especializada en fabricar jaboncitos de tocador fue contratada para cortar el material en porciones individuales de unos dos centímetros de diámetro y poco más de veinte gramos de peso. Un grupo de mujeres, trabajadoras de una fábrica de jabón, fueron contratadas y llevadas a las instalaciones de Porton Down para inyectar las esporas en cada uno de los pastelitos. Dichas esporas fueron suministradas por el Ministerio de Agricultura, en uno de cuyos laboratorios fueron cultivadas.

Instalaciones de Porton Down
Pero antes de entrar en la fase definitiva de la operación era necesario probar la eficacia de las esporas de ántrax. Las pruebas se llevaron a cabo en la isla de Gruinard, una isla deshabitada de apenas dos kilómetros cuadrados, situada en la bahía del mismo nombre, en el noroeste de la costa escocesa. La isla fue incautada a sus propietarios por el gobierno británico y entre 1942 y 1943 se llevaron a cabo en ella varios experimentos sobre la dispersión y efectividad de las esporas. En uno de esos experimentos se llevó a la isla un rebaño de 60 ovejas para luego hacer explotar cerca de ellas una bomba cargada de ántrax. El experimento fue un éxito; el rebaño entero murió en apenas unos días, pero luego para deshacerse de los cadáveres los encargados del experimento se limitaron a arrojarlos al fondo de una hondonada y volar la ladera sobre ellos, creyendo que así quedarían enterradas. No obstante, uno de los cadáveres quedó a la intemperie y fue arrastrado al mar, llegando a la costa, donde un perro devoró parte de ella. El perro enfermó y murió, pero primero contagió la enfermedad a siete vacas, dos caballos, tres gatos y otras 50 ovejas, todos los cuales terminaron muriendo. El gobierno británico se dio prisa en compensar generosamente a los propietarios de los animales para acallar los rumores, pero sin aclarar la verdadera naturaleza de la enfermedad que había acabado con ellos, algo que no se sabría hasta la década de 1980.

En la primavera de 1944 los científicos de Porton Down tenían ya preparadas cinco millones de unidades de los pastelitos contaminados. Todo estaba dispuesto para cuando se diera la luz verde para la operación. Habían previsto utilizar una docena de bombarderos de la RAF especialmente preparados para la misión, cada uno de los cuales lanzaría unos 4000 pasteles en rondas de 400 unidades cada dos minutos, en unos 20 minutos que duraría cada bombardeo. Con esto suponían que sería más que suficiente para contaminar la mayor parte de los pastos del norte de Alemania, y aún tendrían en reserva material más que suficiente para posteriores ataques a otras zonas ganaderas.

Churchill era plenamente consciente de las gravísimas consecuencias que tendría un ataque de este tipo. Por eso marcó una línea roja muy clara: la Operación Vegetarian no se llevaría a término a menos que los alemanes atacaran primero a los ingleses con armas químicas o biológicas. Finalmente, esta operación nunca se acabó de culminar. Por un lado, porque el ataque previo de los alemanes nunca se produjo. Por otro, porque para cuando todos los preparativos de la operación estuvieron listos, el curso de la guerra ya había cambiado. La derrota alemana en el frente oriental y la entrada de los Estados Unidos en la guerra hicieron que la derrota de Alemania fuera solo una cuestión de tiempo y alejaron la necesidad de tomar una medida tan drástica. Los cinco millones de pasteles envenenados fueron incinerados en Porton Down poco después del final de la guerra.

Quedaba pendiente, sin embargo, el asunto de la isla de Gruinard, todavía contaminada con ántrax. La intención del gobierno británico era descontaminarla para luego devolverla a sus antiguos propietarios, pero resultó bastante más complicado de lo que esperaban. Los intentos de limpieza fracasaron, y los británicos acabaron por decidir que la descontaminación completa de la isla sería demasiada cara y compleja de acometer, así que se limitaron a expropiar la isla, con el compromiso de devolverla a sus dueños o a sus herederos cuando volviera a ser "apta para ser habitada por personas y animales", y declararon el lugar en cuarentena, prohibiendo el acceso a quien no estuviera autorizado. Durante más de treinta años, salvo los científicos de Porton Down, que acudían cada cierto tiempo a tomar muestras de suelo que confirmaban que la contaminación por ántrax continuaba, nadie pudo visitar la isla de Gruinard.


Así hasta que a principios de la década de 1980 hizo su aparición un grupo que se hacía llamar Dark Harvest Commando of the Scottish Citizen Army (algo así como "Comando Cosecha Oscura del Ejército Ciudadano Escocés"). Este grupo, cuyos miembros no llegaron a ser identificados, comenzó una activa campaña para que el gobierno británico eliminara de una vez el ántrax de la isla. La campaña empezó con una serie de comunicados enviados a distintos medios de comunicación, pero, en vista del escaso éxito, el grupo decidió tomar medidas más contundentes, y anunció que varios de sus miembros habían accedido a la isla con la ayuda de habitantes de la zona, y habían retirado varias decenas de kilos de tierra contaminada. Un contenedor con parte de esta tierra fue hallado poco después cerca de las instalaciones de Porton Down, y otro contenedor similar apareció abandonado en la ciudad de Blackpool, donde el Partido Conservador, entonces en el poder, celebraba una convención. Ante el revuelo que se formó, el gobierno finalmente decidió solventar el problema de una vez por todas; en 1986 se retiraron varias toneladas de tierra de las zonas más contaminadas y posteriormente 280 toneladas de formaldehído diluído en agua marina fueron esparcidas por la isla. Después de que un rebaño de ovejas llevado a la isla no mostrara signos de enfermedad tras varios meses, y de que los nuevos análisis no hallaran rastro de las esporas, la isla fue declarada oficialmente segura en 1990, y posteriormente retornó a manos de sus antiguos propietarios por un precio simbólico de 500 libras. De todas formas, el Ministerio de Defensa británico aún dispone de un fondo de emergencia para compensar económicamente a posibles víctimas de ántrax que pudieran contagiarse en la isla.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Pequeñas historias (VI)

Los virus del género Pandoravirus (del que se conocen dos especies, Pandoravirus dulcis y Pandoravirus salinus) son uno de los enigmas naturales más fascinantes planteados en los últimos años. Estos virus, observados por primera vez en 2008 y reconocidos como virus en 2013, viven como parásitos de las amebas. A su gigantesco tamaño (pueden llegar a medir una micra, lo que los convierte en los virus más grandes conocidos) se unen las peculiaridades de su material genético. Su ADN tiene un tamaño de entre 1'9 y 2'5 millones de pares de bases (un virus sencillo puede tener en torno a 50000). Lo extraño es que, de los 2556 genes que se han identificado en ellos, apenas un 6% presentan similitudes con genes de otros organismos conocidos; el restante 94% no ha podido ser asociado a ningún tipo celular. Tal es la perplejidad que estos virus han causado a los investigadores, que ya han surgido propuestas para incluirlos en un nuevo dominio taxonómico separado de los tres ya existentes (bacterias, archaeas y eucariotas).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante el avance de las tropas aliadas por Europa en la Segunda Guerra Mundial, el estado mayor del ejército norteamericano ordenó al general George S. Patton que no atacara la ciudad alemana de Trier, ya que sus expertos estimaban que serían necesarias al menos cuatro divisiones de infantería para conquistarla. Cuando Patton recibió el mensaje, ya había tomado la ciudad. Su respuesta fue: "He tomado Trier con dos divisiones. ¿Quieren que se la devuelva a los alemanes?"
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aunque algo oscurecido por la fama de su primo Charles Darwin, sir Francis Galton fue una de las mentes más brillantes y polifacéticas del Reino Unido en el siglo XIX. Sus aportaciones se reparten en disciplinas tan dispares como la psicología (fue uno de los padres de la psicología diferencial), la meteorología (identificó el efecto de la presión atmosférica sobre los cambios climáticos y creó los primeros mapas de isobaras), la genética (postuló la Ley de Galton para la herencia ancestral), las matemáticas (introdujo el concepto de correlación entre dos variables y el uso de la línea de regresión), la biométrica (incluyendo el estudio de las huellas dactilares) o la geografía (viajó por Europa y África y escribió detallados libros sobre sus exploraciones). También fue uno de los impulsores de la eugenesia y el primero en enunciar la dualidad entre conductas innatas y aprendizaje. Hoy en día se calcula que su CI era de al menos 200.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando la sífilis empezó a ser una enfermedad conocida, ingleses y alemanes la llamaron "el mal francés"; los franceses la llamaron "mal español"; los rusos, "mal polaco"; los polacos, "mal turco"; los turcos, "mal cristiano"; y los japoneses, "mal chino".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 2008 un grupo de investigadores creó la web Foldit para que, mediante juegos de puzzles, los visitantes colaboraran para ayudar a resolver problemas relativos a la estructura tridimensional de proteínas. En 2011, los jugadores desentrañaron la estructura de una enzima relacionada con una enfermedad similar al SIDA que afecta a simios. Los investigadores llevaban 13 años tratando de resolver ese problema, sin éxito; los jugadores lo solventaron en apenas tres semanas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un marinero de la Marina británica que quiera dejarse barba necesita solicitar un "permiso oficial para dejar de afeitarse". Si se lo conceden, tiene que someterse a un periodo de prueba de dos semanas, tras el cual debe presentarse al Maestro de Armas, que es quien decide si la barba tiene un aspecto lo suficientemente respetable como para darle al marinero el permiso definitivo para dejársela crecer.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1980, el Institute for Historical Review, una sociedad que niega el Holocausto, ofreció 50000 $ a quien proporcionara pruebas de que los judíos fueron exterminados en las cámaras de gas. Mel Mermelstein, un superviviente de Auschwitz que había perdido a la mayor parte de su familia en el campo, ofreció su propio testimonio bajo juramento, pero el IHR se negó a pagar. Mermestein llevó el caso a los tribunales y el juez condenó al IHR a pagarle 90000 $ y a presentar una disculpa pública al señor Mermestein y a todos los supervivientes de Auschwitz, concluyendo que la muerte de judíos en las cámaras de gas no era un tema sujeto a discusión sino que era "sencillamente, un hecho probado".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 7 de noviembre de 1907, un joven maquinista ferroviario de 25 años llamado Jesús García Corona salvó del desastre al pueblo mexicano de Nacozari conduciendo lejos de él un tren incendiado cargado de dinamita. La explosión resultante mató a 13 personas, incluido al propio Jesús, pero muchas más habrían muerto si el tren hubiera estallado más cerca del pueblo.

miércoles, 7 de octubre de 2015

El estudio de Guatemala

El doctor John C. Cutler (1915-2003), durante su época en Tuskegee

En el año 1946, un grupo de médicos norteamericanos del Servicio de Salud Pública de los EEUU (PHS) y de su homólogo militar, el PHSCC llegaban a Guatemala en el marco de un acuerdo de colaboración entre el gobierno norteamericano de Harry S. Truman y el guatemalteco, presidido por Juan José Arévalo. Financiados con una beca del Instituto Nacional de Salud (NHI), el objetivo de aquellos doctores era investigar el efecto de los antibióticos como la penicilina en el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (de las que los soldados retornados de la Segunda Guerra Mundial habían llevado un surtido muestrario al volver a sus casas). Sin embargo, su actuación durante los dos años que duró el estudio resultó tan execrable que esta investigación se halla con todo derecho entre las páginas más negras de la historia reciente de la medicina.
Al frente de la investigación estaba John Charles Cutler, un joven médico del PHS especializado en enfermedades venéreas. Cutler contaba con el apoyo del gobierno guatemalteco, que dio al grupo todas las facilidades posibles. Sin el más mínimo escrúpulo, violando el juramento hipocrático y los más básicos principios morales, Cutler y los suyos comenzaron a infectar con sífilis, gonorrea y chancroide a centenares de guatemaltecos que nunca fueron informados de ello. La mayoría de ellos, presos y enfermos mentales recluidos en instituciones, pero también soldados, vagabundos e incluso niños huérfanos (algunos de apenas ocho o nueve años) de los orfanatos de la capital. Luego, se les mantenía en observación y se estudiaba el avance de la enfermedad y la reacción al serles administrados los antibióticos. Algunos no recibían tratamiento para poder ver cómo evolucionaban sus dolencias.

Treponema pallidum, el microorganismo responsable de la sífilis
El gobierno guatemalteco ofreció toda su colaboración a los investigadores, aunque hay dudas de hasta qué punto sabían de verdad lo que aquellos hombres estaban haciendo. Si que es seguro que en el lado estadounidense la investigación era conocida al detalle por altos cargos políticos y militares: se conserva una nota del comandante en jefe del PHSCC, el general médico Thomas Parran jr. en la que admitía que aquel experimento jamás habría sido posible en territorio norteamericano y aconsejaba discreción a los médicos ante los oficiales guatemaltecos, señal de que, al menos en parte, las autoridades locales desconocían la verdadera naturaleza de la investigación.
En un principio, los estadounidenses recurrieron a prostitutas infectadas como medio de contagiar a los sujetos del experimento. Como quiera que este sistema no tenía un porcentaje demasiado alto de éxito, pasaron a inyectar directamente fluidos de pacientes enfermos a otros sanos. No se acaba ahí la lista de atrocidades cometidas; una paciente en estado terminal fue infectada de gonorrea en ambos ojos y al menos tres pacientes recibieron inyecciones de bacterias de la sífilis directamente en el tejido cerebral. Huelga decir que ninguno de aquellos sujetos sabía a qué estaba siendo expuesto; a la mayoría les hacían firmar un consentimiento escrito en inglés, aun cuando eran analfabetos o no entendían dicho idioma.
La investigación se prolongó durante dos años, hasta 1948, en que fue suspendida, debido al elevado coste de la penicilina y a las objeciones de algunos de los médicos participantes, incómodos con la metodología empleada, aunque las pruebas de laboratorio y el seguimiento a los pacientes continuó hasta los años 50. No hay una lista oficial de víctimas pero se estima que fueron en torno a 1500 las personas deliberadamente infectadas, de las cuales al menos 83 murieron durante el transcurso del estudio y otras muchas arrastraron secuelas de por vida.
Cutler jamás se arrepintió de lo que había hecho, ni consideró moralmente reprochable lo sucedido en Guatemala. Al contrario, él y algunos de sus colaboradores estaban convencidos de que llevaban a cabo un experimento valioso para la ciencia. Los resultados del estudio nunca fueron publicados y se procuró mantener el secreto sobre lo allí sucedido. No fue la única vez que Cutler se vio envuelto en investigaciones cuestionables con humanos: tras su estancia en Guatemala, estuvo trabajando en un proyecto de parecidas características mucho más conocido: el tristemente célebre experimento Tuskegee, en el que, entre 1932 y 1972, varios centenares de afroamericanos de baja extracción social y enfermos de sífilis fueron deliberadamente dejados sin tratamiento alguno para estudiar el avance de la enfermedad. Y en el año 54, probó una vacuna experimental contra la sífilis utilizando a presos de la cárcel de Sing Sing como conejillos de indias, exponiéndolos luego a la bacteria (aunque en este caso, los que enfermaron si fueron tratados con penicilina). A pesar de todo esto, tuvo una carrera larga y cosechó numerosos reconocimientos y fue nombrado profesor de la Universidad de Pittsburgh en 1966. Antes de su muerte, en 2003, donó a los archivos de la universidad todas las notas de sus investigaciones, incluidas las del experimento de Guatemala. Allí las encontró en 2001 una investigadora llamada Susan Reverby, quien las sacaría más tarde a la luz. El escándalo fue mayúsculo y, en 2010, el presidente Barack Obama ordenó que la Comisión Presidencial para Asuntos de Bioética revisara el caso, llegando a la conclusión de que Cutler y los demás violaron a sabiendas los principios éticos más básicos. El presidente Obama en persona llamó al presidente de Guatemala Álvaro Colón para mostrarle su pesar por lo sucedido, y el gobierno norteamericano se disculpó públicamente por aquellos "abominables y gravísimos" hechos. Además, la secretaría de Estado presentó una excusa oficial al pueblo guatemalteco.

lunes, 6 de abril de 2015

Darlo todo por la ciencia (II)

Jesse William Lazear y Clara Maass
Jesse William Lazear (1866-1900) y Clara Louise Maass (1876-1901)
Durante muchos años, la medicina fue incapaz de explicar el mecanismo de contagio de la fiebre amarilla. El médico hispanocubano Carlos Finlay (1833-1915) fue el primero en proponer (allá por 1881) que eran los mosquitos los que transmitían la enfermedad; no obstante, su teoría apenas despertó interés entre sus colegas. Tras la Guerra de Cuba, el gobierno norteamericano envió a la isla una Comisión Médica para tratar de determinar de una vez por todas cómo se transmitía la enfermedad. Dirigía la comisión el doctor Walter Reed y formaban además parte de ella James Carroll (médico militar, al igual que Reed), Jesse William Lazear (médico militar especializado en enfermedades tropicales) y Arístides Agramonte (bacteriólogo cubano). La Comisión no tardó en comenzar a trabajar sobre la hipótesis de Finlay, y para probarla decidieron someter a un grupo de voluntarios (en su mayor parte, soldados norteamericanos y habitantes de La Habana), en buen estado de salud y que no hubieran sufrido la enfermedad, a la picadura de mosquitos, de manera controlada y manteniéndolos en aislamiento. El experimento fue un éxito; varios de los voluntarios contrajeron la enfermedad y las medidas que a consecuencia de ello se tomaron para erradicar a los mosquitos contribuyeron a eliminar prácticamente la enfermedad de Cuba y del resto del Caribe en pocos años. Lamentablemente, dos miembros de aquel equipo murieron de fiebre amarilla durante el experimento: el doctor Lazear, quien se inoculó sangre de un paciente enfermo para demostrar que la sangre era el medio de transmisión de la enfermedad, y Clara Maass, una joven enfermera que fue la única mujer del grupo de voluntarios picados por los mosquitos.

Werner Forssmann
La radiografía original del experimento de Forssmann
En 1929, a un joven estudiante de medicina alemán llamado Werner Forssmann, quien estaba haciendo sus prácticas de cirugía en el hospital Ausgust Victoria Home de Eberswalde, se le ocurrió la idea de introducir un catéter a través del sistema circulatorio hasta el corazón. Ya se había hecho anteriormente en cadáveres y en animales, pero no en pacientes vivos. Pese al rechazo rotundo de sus supervisores, Forssmann se introdujo él mismo un catéter de 65 centímetros a través de la vena cubital hasta llegar a la aurícula derecha. Y luego, tranquilamente, se dirigió caminando al sótano del hospital, donde se encontraba la sala de rayos X, para hacerse una radiografía donde se podía ver perfectamente el extremo del catéter dentro de su corazón. El experimento le trajo no pocos problemas; fue tachado de imprudente y temerario, e incluso lo despidieron de algún hospital. Acabó por dejar la cardiología para dedicarse a la urología. No obstante, en 1956 acabaría recibiendo el Premio Nobel de medicina por el gran avance que supuso su técnica.

William Randolph Lovelace II
Lovelace, con traje de vuelo
Este médico militar norteamericano estuvo destacado desde 1938 en la base aérea de Wright (Ohio), donde se encontraba el Laboratorio de Investigación Aeromédica de las fuerzas aéreas. Lovelace se dedicó fundamentalmente al estudio de los efectos de la escasez de oxígeno a elevadas altitudes y las consecuencias que esto tenía sobre pilotos y tripulantes de los aviones, tanto en el interior del avión como cuando saltaban en paracaídas. Por eso, para tener información de primera mano, el 24 de junio de 1943 Lovelace saltó desde un bombardero B-17 a más de 40000 pies (12000 metros), una altura que se consideraba letal para los paracaidistas, llevando un prototipo de máscara de oxígeno. Quedó inconsciente al abrirse su paracaídas y sufrió un inicio de congelación en ambas manos al perder los guantes, pero sobrevivió al salto y demostró la utilidad de los sistemas de respiración autónomos en vuelos a tanta altura.

John Paul Stapp
El coronel Stapp durante su récord 
Tras la Segunda Guerra Mundial, en un momento en el que la aeronáutica vivía una auténtica revolución con la aparición de los reactores, se hizo necesario el desarrollo de nuevos sistemas de seguridad para los pilotos. Por aquel entonces se consideraba que el límite de la resistencia humana estaba en torno a las 18g. Pero, durante los años 40 y 50, un grupo de médicos e investigadores radicados en la base aérea de Wright se dedicaron a poner a prueba estos límites. Utilizando un carro sobre raíles, impulsado por un cohete y con un poderoso sistema de frenado, diversos voluntarios del equipo de investigación fueron sometidos a elevadas aceleraciones seguidas de bruscos frenazos, sufriendo fuerzas que multiplicaban las que se habían experimentado hasta entonces. De entre todos los voluntarios, destaca el nombre de John Paul Stapp (1910-1999), médico militar con el rango de coronel. Stapp fue sometido a decenas de estas pruebas. Se rompió muñecas y costillas, sufrió desprendimiento de retina en ambos ojos y múltiples traumas y contusiones por todo el cuerpo. En su último viaje, el 10 de diciembre de 1954, Stapp alcanzó una velocidad de 1017 km/h en cinco segundos para luego ser detenido de golpe en apenas 1'4 segundos. Esto significa haber sido sometido a una fuerza de 46'2 g, la mayor que haya experimentado jamás ningún ser humano (que haya vivido para contarlo). Todo este sacrificio tuvo su recompensa: no sólo sirvió para fabricar asientos eyectables y mecanismos de sujección más eficaces, sino que muchos de sus principios se aplicaron también al diseño de cinturones de seguridad para automóviles.

Alexander Shulgin
Alexander Shulgin
Químico y farmacéutico norteamericano de origen ruso (1925-2014) que comenzó su carrera desarrollando pesticidas antes de dedicarse por entero a su gran pasión, las drogas psicotrópicas. Durante décadas se dedicó a analizar y sintetizar todo tipo de sustancias psicoactivas, tanto las descubiertas por él como por otros. Y nada mejor para describir sus efectos que probarlas él mismo. Fue el primero en describir los efectos del MDMA o éxtasis y a lo largo de su carrera probó no menos de 250 sustancias diferentes, además de diversas variedades de ellas. Sufrió numerosos efectos secundarios graves (vómitos, dolor, parálisis...) pero le sirvió para desarrollar la llamada Escala Shulgin, un método de clasificación de las sensaciones que cada tipo de droga provoca.

Barry Marshall
Helicobacter pylori
Este médico australiano comenzó a colaborar en 1981 con el patólogo Robin Warren, que llevaba años estudiando la gastritis y las úlceras de estómago. Warren tenía la teoría de que, al contrario de lo que creía la mayor parte de los investigadores, un número elevado de úlceras no se debían a factores alimentarios o fisiológicos, sino que eran consecuencia de infecciones bacterianas y, por lo tanto, tratables con antibióticos. El trabajo de ambos les llevó a descubrir que en un amplio porcentaje de las úlceras de estómago y en bastantes casos de gastritis estaba presente una determinada bacteria, la Helicobacter pylori. Pero, cuando en 1983 vio la luz su estudio, fue recibido con escepticismo, críticas e incluso burlas directas. Sin embargo, eso no detuvo su investigación. Cuando los intentos de infectar cerdos con la bacteria fracasaron, Marshall tomó la decisión de experimentar consigo mismo, y en 1984 se bebió una placa Petri con un cultivo de H. pylori. Marshall esperaba desarrollar una úlcera a lo largo de meses o años; pero, sorprendentemente, tardó sólo tres días en notar los primeros síntomas y al cabo de una semana una endoscopia mostró que sufría una gastritis masiva, despejando así muchas dudas. Hoy en día, se estima que la bacteria es la responsable del 80% de las úlceras gástricas y el 90% de las de duodeno. En 2005, Warren y Marshall recibieron el Premio Nobel de medicina por su descubrimiento.

domingo, 13 de enero de 2013

El descubrimiento del VIH: Montagnier vs. Gallo

El VIH infectando un linfocito

El 5 de junio de 1981 la revista Morbidity and Mortality Weekly Report describió en un artículo un extraño caso epidemiológico. Cinco jóvenes varones homosexuales aparentemente sanos habían enfermado de neumonía provocada por el Pneumocystis carinii (hoy rebautizado P. jirovecii), un hongo que afecta a personas enfermas o con el sistema inmunológico deprimido. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) no tardó en detectar un anómalo aumento de casos de ésta y otras enfermedades oportunistas, como el sarcoma de Kaposi (un tipo de cáncer de piel). Las personas que las sufrían, pese a parecer sanas, tenían gravemente afectadas sus defensas: un agente desconocido había atacado específicamente a los linfocitos T CD4, esenciales para la respuesta inmune. A la nueva enfermedad se la denominó Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
En cuanto a quién era el responsable, la epidemiología parecía descartar una toxina. Como la mayoría de los enfermos eran homosexuales, se pensó que se trataba de una enfermedad de transmisión sexual. Los cultivos descartaron que se tratase de una bacteria o un hongo, por lo que sólo quedaba una posibilidad: un virus. Y laboratorios de todo el mundo se lanzaron en su busca, tratando de ser los primeros en aislar e identificar el escurridizo virus. Entre ellos, el parisino Instituto Pasteur, donde el reputado virólogo Luc Montagnier dirigía un equipo que investigaba la relación entre los retrovirus y el cáncer. Y fué una de las colaboradoras de Montagnier, Françoise Barré-Sinoussi, la que logró aislar el virus en la muestra procedente de un ganglio linfático de un joven llamado Frédéric Brugiere, del que se sospechaba tenía la misteriosa enfermedad (moriría de sida en 1988). Eso fué en febrero de 1983. Al nuevo virus se le denominó Virus Asociado a Linfoadenopatía (LAV) y el descubrimiento se publicó en mayo en la revista Science, dejando claro que el equipo de Montagnier lo consideraba sospechoso de ser el responsable del sida, pero todavía sin confirmarlo.
A todo esto, los franceses quisieron buscar ayuda para confirmar sus sospechas. Y enviaron muestras de su virus al norteamericano Robert Gallo, del Instituto Nacional del Cancer. No fué decisión extraña: Gallo era en aquel momento el mayor experto mundial en retrovirus y el descubridor del HTLV, el primer retrovirus humano conocido. Mientras, los franceses secuenciaban el genoma del virus.
Y en abril de 1984 salta la sorpresa: se anuncia oficialmente (con discurso de Margaret Heckler, secretaria de sanidad norteamericana, incluído) que el equipo de Gallo ha identificado el virus causante del sida, al que han denominado HTLV-III. Gallo publica sus conclusiones en cuatro artículos publicados en Science y patenta un test de detección en sangre del virus. Inmediatamente, los sorprendidos franceses reclaman la paternidad del hallazgo y solicitan una investigación. No sólo estaba en juego el prestigio del descubrimiento, sino también una importante cantidad de dinero, procedente de las patentes de las pruebas diagnósticas.
La primera reacción de Gallo fué negarlo todo. Pero pocos meses después un investigador británico demostraba que las muestras de ambos equipos eran virtualmente idénticas; no sólo eran el mismo virus, se podía decir que eran la misma muestra. Gallo se excusó entonces con la teoría de una "contaminación": un error en la manipulación de las muestras había causado que el virus enviado por Montagnier acabase infectando sus cultivos. Una posibilidad recibida con notorio escepticismo en la comunidad científica.
La discusión sobre el descubrimiento acabó por trascender lo estrictamente científico y llegando al ámbito político. Finalmente, tras una reunión el 31 de marzo de 1987, los presidentes norteamericano y francés, Ronald Reagan y Jacques Chirac, anunciaban "oficialmente" que el mérito del descubrimiento sería compartido por ambos equipos. Claro que el mundo científico ya había tomado su decisión hacía tiempo, decantándose a favor de Montagnier. Gallo vió seriamente afectada su reputación, aunque es cierto que tuvo un papel importante a la hora de confirmar que el VIH era el causante del sida. Incluso llegó a escribir varios artículos en colaboración con Montagnier.
En 2008, Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi recibían el premio Nobel de Medicina, ex-aequo con el virólogo alemán Harald zur Hausen (el primero en descubrir que determinados tipos de cáncer están causados por virus). Ni una sola referencia directa a Gallo en el comunicado oficial de la Fundación Nobel; sólo una referencia general a otros grupos de investigadores que contribuyeron a la demostración definitiva de que el virus del VIH es es causante del sida.