Verba volant, scripta manent

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ishi, el último de los yahi

Ishi (1861?-1916)

El 29 de agosto de 1911 algunos habitantes de la ciudad californiana de Oroville, en el condado de Butte, se sorprendieron al descubrir a un extraño personaje rondando las instalaciones de un matadero en las afueras de la ciudad. Se trataba de un nativo americano, vestido con ropas tradicionales, que parecía un tanto desorientado y que aparentemente no hablaba inglés. Ante las dificultades para entenderse con él el sheriff local decidió esposarlo y llevárselo a su oficina, mas que nada por su propia seguridad. No tenían ni idea de que aquel hombre, que acabaría siendo conocido como Ishi, era el último miembro de la tribu de los yahi.

La tribu yana fue una tribu nativa americana que durante siglos había vivido en el norte de la actual California, en la cuenca superior del río Sacramento, en una región de unos 6000 kilómetros cuadrados limitada por los ríos Pit y Feather. Estaba formada por cuatro subgrupos: los yanas del norte, los yanas del sur, los yanas del centro y los yahi, que vivían en la región suroeste del territorio yana, en las estribaciones del Pico Lassen. Cada grupo hablaba una variedad propia del idioma yana, y entre sus peculiaridades estaba que (salvo en el caso de los yahi) hombres y mujeres hablaban variedades propias de cada sexo, con una especie de "versión común" para hablar entre ellos. Aunque se sospecha que habían mantenido algún encuentro previo con los españoles, los yana se las habían arreglado para mantenerse aislados de los colonos de origen europeo hasta bien entrado el siglo XIX. En cuanto a los yahi, se mostraban especialmente retraídos y procuraban mantenerse lo más apartados posible de sus vecinos. Por lo que se sabe de ellos, formaban pequeños grupos sin una autoridad central que vivían de la caza, la pesca y la recolección. Se calcula que a principios del siglo XIX los yana sumarían en total unos 3000 individuos, de los que 400 serían yahis.

El hallazgo de Ishi en la portada del San Francisco Call (31 de agosto de 1911)

Sin embargo, a mediados del siglo XIX la situación de los yana dio un giro a peor. Primero fue la fiebre del oro, que atrajo a miles de aventureros a California. Los yahi fueron los que más sufrieron esta primera oleada, ya que sus territorios eran los más cercanos a los yacimientos de oro. Los enfrentamientos con los mineros, en los que los yahi, que no tenían armas de fuego, solían llevar las de perder, empezaron a ser frecuentes. Y a los aventureros les siguió una nueva oleada, la de los colonos que buscaban tierras para asentarse y no les importaba expulsar de ellas a los indios a la fuerza. En los años siguientes se produjeron una serie de enfrentamientos conocidos genéricamente como las Guerras Indias de California, y que más que auténticas guerras consistieron en matanzas de indios, destrucción de poblados y captura de mujeres y niños para ser vendidos como esclavos, lo que a la postre supuso la desaparición de la mayor parte de los nativos americanos de California.

Yanas y yahis no fueron una excepción. Los yahi sufrieron matanzas como la de Mill Creek (1865, 40 yahis muertos), Silva (1865, 40 yahis muertos), Three Knolls (1866, 40 yahis muertos, incluido el padre de Ishi), Camp Seco (1867, 45 yahis muertos) o la Cueva de Kingsley (1871, 40 yahis muertos). En apenas dos décadas el número de yanas se había reducido a apenas unas decenas, de los que menos de 30 eran yahis, incluidos Ishi (nacido en torno a 1861) y su familia. Estos, decididos a mantener su libertad, se internaron en la Sierra Nevada y pasaron las siguientes décadas ocultándose en sus regiones más agrestes y apartadas, procurando permanecer lo más lejos posible de los hombres blancos. Pero con un número tan exiguo el grupo estaba condenado a desaparecer, y en las siguientes décadas aquellos últimos yahis fueron muriendo uno a uno.

En 1908 un grupo de exploradores que trabajaba para una empresa hidroeléctrica dio por casualidad con el campamento donde vivían los últimos de aquellos yahis: se trataba de Ishi, su madre, su tío y otra mujer de su familia, que según algunas fuentes podría haber sido su esposa. Los indios corrieron a esconderse; aquellos exploradores no les persiguieron, se limitaron a saquear su campamento, robándoles pieles, armas y herramientas. Tres años más tarde, Ishi era el único superviviente del grupo. Según explicaría, su madre y su tío se habían ahogado intentando cruzar un río, y la otra mujer había muerto de enfermedad. Había intentado sobrevivir solo pero, después de que un incendio forestal hubiese asolado la zona donde se escondía y le hubiese dejado sin apenas alimento, exhausto y hambriento había decidido acercarse hasta donde vivían los hombres blancos en busca de comida.

Alfred L. Kroeber e Ishi (1911)

La noticia del "indio salvaje" aparecido en California saltó enseguida a los periódicos. Lo cierto es que no iban desencaminados; hoy en día se sigue considerando a Ishi el último nativo americano en entrar en contacto con los americanos de origen europeo. Entre los que leyeron con interés la noticia estaban los miembros del departamento de Antropología de la Universidad de California, en Berkeley, varios de cuyos profesores se trasladaron de inmediato a Oroville para hacerse cargo de Ishi, el cual aceptó irse con ellos. Los profesores de Berkeley lo llevaron a San Francisco y lo alojaron en el Museo Phoebe A. Hearst, en San Francisco, dependiente de la Universidad, donde le dieron alojamiento y un trabajo como conserje. En los años que vivió allí, Ishi mantuvo numerosas entrevistas con los antropólogos Albert L. Kroeber (director del Museo) y Thomas T. Waterman, que veían en él la oportunidad única de recopilar información sobre la cultura yahi, que se consideraba extinta. Y aunque había mucho que se había perdido, porque Ishi no había tenido ocasión de aprenderlo, si les proporcionó extensa información acerca de las tradiciones yahi, su estructura social y familiar, sus ceremonias y prácticas religiosas, y sobre los objetos que fabricaban y las técnicas que utilizaban.

Hay que decir que Ishi no era el auténtico nombre de aquel indio. "Ishi" es una palabra yana que significa "hombre" y fue el nombre que le puso Kroeber. Entre los yahi era tabú pronunciar el propio nombre, y debía de ser otro miembro de la tribu el que lo presentara formalmente. Cuando le preguntaban su verdadero nombre, Ishi respondía "No tengo ninguno, porque ya no queda nadie para nombrarme", queriendo decir que ya no había ningún otro yahi que pronunciara su nombre en su lugar.

Habiendo pasado la mayor parte de su vida alejado de la civilización, Ishi apenas tenía inmunidad contra las enfermedades corrientes, lo que provocaba que enfermera con frecuencia. El que lo trataba habitualmente cuando esto ocurría era Saxton Pope, médico y profesor en la Universidad, que acabaría siendo un íntimo amigo de Ishi. Pope también era un entusiasta del la caza con arco (años más tarde escribiría un libro, Caza con arco y flecha, que se sigue imprimiendo hoy en día y es una lectura básica para los cazadores que utilizan el arco), y aprendió de Ishi cómo fabricar y utilizar el arco corto de los yahi y sus flechas. 

Ishi murió de tuberculosis el 25 de marzo de 1916. Se dice que sus últimas palabras, dirigidas a Pope, fueron "Tú te quedas. Yo me voy". En aquel momento Kroeber se hallaba de viaje en Nueva York y telegrafió a Pope para que no le realizara la autopsia, ya que las tradiciones yahi decían que el cuerpo debía permanecer intacto. Sin embargo Pope la llevó a cabo igualmente, citando los protocolos hospitalarios, y extrayendo el cerebro de Ishi, que luego envió al Instituto Smithsoniano para su estudio. Los restos de Ishi fueron luego cremados, en la creencia (errónea) de que esa era la tradición entre los yahi. Sus cenizas fueron enterradas en el cementerio Mount Olivet, en Colma, cerca de San Francisco.

En la década de 1990 un estudioso de Berkeley llamado Steven Shackley expuso la teoría de que Ishi no era realmente un yahi de pura raza, sino que podía haber sido descendiente de un matrimonio mixto. Según esta hipótesis, algunas características físicas de Ishi parecían más próximas a otras tribus como los wintu. Además, las puntas de flecha que Ishi fabricaba no eran como las que se hallaron posteriormente en yacimientos yahi, sino que se parecían más a las que fabricaban tribus como los wintu o los nomlaki. Así mismo, Ishi usaba una herramienta que llamaba "el palo de Ishi" para desgajar lascas de piedra de otras mayores. Esta técnica también es habitual entre los wintu y los nomlaki. Shackley sugería que Ishi había tenido ancestros de ambas tribus, y que se había criado con miembros de las dos, habiendo aprendido esas técnicas de algún pariente wintu.

El cerebro de Ishi permaneció en el Smithsonian hasta el año 2000, en el que fue devuelto a los indios de Redding Rancheria, una reserva india en el norte de California donde viven los últimos descendientes de varias tribus nativas de California como los wintu, los achowami y también los últimos yanas (en torno a un centenar de individuos, entre los yanas puros y los mestizos). También se les devolvieron las cenizas de Ishi, que los indios de la reserva pretendían enterrar en un lugar secreto.

El caso de Ishi se popularizó a raiz de la publicación en 1961 del libro Ishi in two worlds (Ishi en dos mundos), escrito por Theodora Kroeber, antropóloga y viuda de Albert Kroeber, que utilizó las notas de su marido para reconstruir la historia de Ishi, al que no había llegado a conocer en persona.

domingo, 24 de agosto de 2025

Curiosidades (con fotografías)


La orquídea abeja (Ophrys apifera) es una especie de orquídea ampliamente distribuida, desde el Mediterráneo hasta el Cáucaso, que ha desarrollado un curioso mecanismo para atraer insectos polinizadores, más concretamente abejas: el pétalo inferior de sus flores guarda un asombroso parecido con las abejas hembra del género Eucera. Las abejas macho se sienten atraídas por las flores, y al acercarse a ellas se impregnan con su polen. Luego, al repetir el proceso en otras flores, las polinizan con ese polen.

El pasado mayo unos turistas que visitaban el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) se llevaron una enorme sorpresa al encontrar en el Parque, a más de cincuenta kilómetros de la costa más cercana, a un lobo marino (Arctophoca australis). El animal fue posteriormente capturado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que lo liberó más tarde en el mar. Se cree que el animal se internó en el canal Señoret, una zona de fiordos, y desde ahí remontó el río Serrano, que desemboca en el canal, y luego el Grey, conectado con el Serrano y que se interna en el Parque, probablemente en busca de comida.


La escritora canadiense Margaret Atwood imaginó los trajes que llevan las protagonistas de su novela El cuento de la criada inspirándose en la mujer de la etiqueta del limpiador Old Dutch Cleanser, que ella misma confesó que le provocaba miedo cuando era pequeña.



En 2016 una mujer de 91 años utilizó un bolígrafo para escribir sobre la obra “Reading-Work Piece” (1965), del artista alemán Arthur Köpcke (1928-1977), expuesta temporalmente en el Neues Museum Nürnberg y valorada en más de 100000 euros. La obra es un collage que incluye un crucigrama junto al que aparece la frase "Insert words so it suits" ("Insertar palabras de manera que encajen"), lo que llevó a la anciana a confusión creyendo que se trataba de algún tipo de arte interactivo.



La célebre "carita sonriente" o Smiley fue creada en 1963 por un diseñador gráfico llamado Harvey Ball, por encargo de una agencia de seguros que quería mejorar la moral de sus trabajadores. Ball solo cobró 45 $ por su trabajo, y nunca patentó la imagen, renunciando a cobrar millones de dólares en derechos de imagen, algo que nunca pareció molestarle, llegando a decir "Hey, solo puedo comerme un filete de cada vez, y conducir un coche de cada vez".


Motty fue un animal único en muchos aspectos. Nacido en el zoológico de Chester (Inglaterra) el 11 de julio de 1978, se trata del único ejemplar conocido de híbrido entre un elefante africano (Loxodonta africana) y un elefante asiático (Elephas maximus), un cruce que hasta entonces nadie creía posible, dadas las diferencias genéticas entre ambas especies. Motty había nacido con una curiosa mezcla de características de ambas especies: tenía el tamaño, la forma craneal y las orejas grandes de un elefante africano, pero cinco uñas en las patas delanteras y cuatro en las traseras, como los asiáticos. También nació débil y enfermizo; pese a los cuidados de los trabajadores del zoo, murió a causa de una infección solo diez días después de su nacimiento.


En 1978, cuando tenía 15 años, Mary Vincent fue asaltada por un hombre que le había ofrecido llevarla en su coche cuando hacía autostop. Aquel hombre la agredió, la violó, le cortó los brazos con un hacha y la arrojó por un terraplén dándola por muerta. Cuando recuperó la consciencia, Mary trepó por el terraplén, se llenó las heridas de barro para detener la hemorragia y caminó durante casi cinco kilómetros hasta encontrar ayuda. En el hospital insistió en ayudar a la policía a hacer un retrato robot de su agresor antes de ser sedada. Con el tiempo se convertiría en artista y activista en defensa de las víctimas de crímenes violentos.



El disco debut de la banda Metallica Kill 'Em All (1983) se iba a llamar originalmente Metal Up Your Ass, con una portada que representaba una mano armada con una daga saliendo de un retrete, pero su discográfica, Megaforce Records, les pidió que lo cambiaran porque consideraban que un título y una portada tan ofensivos perjudicarían su carrera comercial.



El Inazawa Bowling Centre, en la ciudad japonesa de Inazawa, es la bolera más grande del mundo, con un total de 116 calles que pueden acoger a la vez a 696 jugadores.




El llamado Rollo de Cobre de Qumrán es una lámina de cobre encontrada en 1952 en el mismo grupo de cuevas en el que se hallaron los famosos Manuscritos del Mar Muerto. En él figura una lista de sesenta y cuatro localizaciones del desierto de Israel, en sesenta y tres de las cuales se afirma que hay ocultas grandes cantidades de oro y plata. También menciona un segundo documento, con la misma lista de lugares pero con detalles más precisos. Está escrito en una variedad arcaica del idioma hebreo, y tiene numerosos errores ortográficos; se cree que la persona que lo copió no conocía el idioma en el que está escrito, quizá para mantener el secreto sobre su contenido. Nunca se ha hallado ninguno de los tesoros que en él se mencionan, y algunos expertos consideran que probablemente nunca existieron; de ser reales, su valor se calcula como mínimo en mil millones de dólares.



Los llamados knocker-up eran personas que, a cambio de una pequeña cantidad, generalmente pagada cada semana, se encargaban de despertar a la gente para que pudieran llegar a tiempo a sus trabajos. Fueron comunes en Inglaterra, Irlanda, los Países Bajos y algunos países más, desde el inicio de la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII), especialmente en las grandes ciudades industriales. En algunos lugares de Inglaterra no desaparecieron hasta la década de 1970.



La pareja más alta de la que jamás haya habido noticia fue la formada por el estadounidense Martin Van Buren Bates (1837-1919), que medía 2'36 metros, y la canadiense Anna Haining Swan (1846-1888), que medía 2'41 metros. Ambos contrajeron matrimonio en 1871, y tuvieron dos hijos: una niña que pesó al nacer más de ocho kilos, y un niño que pesó diez kilos. Desgraciadamente, ambos murieron al poco de nacer.


lunes, 18 de agosto de 2025

Brendon Grimshaw, un hombre con un sueño

Brendon Derek Grimshaw (1925-2012)


Brendon Derek Grimshaw nació en Dewsbury (West Yorkshire) el 27 de julio de 1925. Desde muy joven mostró interés por la escritura, lo que lo llevó a hacerse periodista. Tras un tiempo escribiendo para periódicos locales como el Batley News o el Sheffield Star decidió lanzarse a la aventura y en 1953 aceptó un trabajo en África Oriental, donde trabajaría como editor en periódicos como el East African Standard de Nairobi o el Tanganyika Standard de Dar Es Salaam.

Pero a principios de la década de 1960 la situación política y social de las colonias británicas del este de África comenzó a cambiar. Tanganica consiguió su independencia en 1961 y Kenia lo conseguiría un par de años más tarde. Grimshaw sabía que muchos británicos como él tendrían que regresar a Gran Bretaña y que sus trabajos pasarían a manos de habitantes locales. Pero también sentía que quería darle un nuevo rumbo a su vida. Hacer algo distinto, algo que le permitiera estar en contacto con la exuberante belleza natural de aquella región. Por eso en 1962 se tomó unas largas vacaciones en las islas Seychelles, para poner sus ideas en orden y, quizás, comprar alguna propiedad en el archipiélago. Pero ninguno de los lugares que visitó le atrajo especialmente. Hasta que, faltando apenas un par de días para marcharse, un desconocido se le acercó mientras estaba en Mahé, la mayor de las Seychelles, ofreciéndole nada menos que comprar una isla: Moyenne.

Isla de Moyenne

Moyenne (en francés, mediana) es una de las islas más pequeñas del archipiélago de las Seychelles. Tiene menos de diez hectáreas de extensión, menos de dos kilómetros de perímetro, y su mayor elevación apenas alcanza los 61 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos cuatro kilómetros y medio de la costa norte de Mahé. Las tradiciones locales dicen que durante los siglos XVIII y XIX fue refugio de piratas (de hecho, una de las playas de la costa norte de la isla recibe el nombre de Cueva del Pirata), y en la isla existen dos tumbas anónimas que según cuentan corresponden a dos piratas desconocidos que murieron y fueron enterrados allí.

Aquel desconocido que le había ofrecido la isla a Grimshaw se llamaba Phillipe Georges y pertenecía a una familia de origen francés; él y su esposa Vera eran propietarios de Moyenne desde 1946. En aquella época la isla llevaba cerca de medio siglo deshabitada, salvo por algunos pescadores locales que se instalaban allí temporalmente. Años de actividad humana y posterior abandono habían privado a la isla de buena parte de su riqueza natural; algunas zonas habían sido deforestadas, en otras crecía la maleza sin control, y muchas especies, sobre todo de aves, habían desaparecido de allí. Pero cuando Grimshaw puso por primera vez su pie en Moyenne, sintió de inmediato una conexión especial; supo que aquel era el lugar que había estado buscando. Y pagó a Georges 8000 libras por ella.

En los siguientes años, Grimshaw pasó temporadas en la isla, alternando sus estancias con trabajos en otros lugares de África. Una de las labores que realizó fue la de consultor de relaciones públicas para el gobierno de Julius Nyerere, el primer presidente de la república de Tanzania, amigo personal suyo desde hacía años. No fue hasta 1973 cuando se instaló definitivamente en Moyenne y pudo dedicarse por entero a su gran proyecto: restaurar la riqueza natural de la isla, devolverle el esplendor que había tenido, y convertirla en un santuario para legar a las siguientes generaciones.

René Antoine Lafortune (1953-2007) y Brendon Grimshaw

En esta labor Grimshaw contó con la ayuda de un joven local llamado René Lafortune, que muy pronto pasó de ser su empleado a convertirse en su amigo, socio y cómplice. Ambos trabajaron sin descanso durante años, transformando la isla para que volviera a ser lo que un día había sido. Trabajando con escasas herramientas, a veces incluso solo con sus manos, en las siguientes décadas ambos plantaron más de 16000 árboles de especies autóctonas y construyeron cerca de cinco kilómetros de senderos que recorrían toda la isla. Para financiarse, además de recurrir a los ahorros de Grimshaw, cobraban una pequeña cuota a los turistas que deseaban visitar la isla y comer en el Jolly Roger, un pequeño restaurante en el que se servían principalmente recetas locales de pescado y marisco; aunque con una estricta norma de no permitir a ningún visitante pasar la noche en la isla.

En los años 80 el boom del turismo en toda la región convirtió a Moyenne en un bocado apetecible para muchos: especuladores, promotores inmobiliarios, cadenas hoteleras. Grimshaw recibió suculentas ofertas por su isla, pero las rechazó una tras otra. Ni siquiera cuando un príncipe saudí se encaprichó de Moyenne y le ofreció cincuenta millones de dólares por ella dio su brazo a torcer, aferrándose a su sueño de convertirla en un santuario. No quería que su isla se convirtiera en un lujoso resort para los ricos, en otro puerto de moda donde los ociosos millonarios fondearan sus yates. Prefería que siguiera siendo una reserva natural que todo el mundo pudiera disfrutar. Mientras, seguía trabajando junto a René en mejorar Moyenne, a la vez que negociaba con el gobierno de las Seychelles tratando de conseguir que la isla gozara de algún tipo de protección oficial.

Aldabrachelys gigantea

El esfuerzo de Grimshaw y René no tardó en dar sus frutos. La vida salvaje regresó a la isla; muchas especies de animales, sobre todo aves, que habían desaparecido de ella regresaron y poblaron los nuevos bosques plantados por ambos. Otras especies fueron introducidas de manera artificial; como la amenazada tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantea), una especie de la que Grimshaw era un gran entusiasta, y a la que siempre tuvo un cariño especial (a su favorita, la más anciana de todas, que en la actualidad rondará los 90 años de edad, la llamó Desmond, igual que su ahijado). En la actualidad hay más de un centenar de ejemplares de esta especie en Moyenne; y se calcula que la que una vez fue una isla desolada alberga en la actualidad a dos terceras partes de las especies animales presentes en el archipiélago.

En 1981 la madre de Grimshaw, Kate, murió, y Brendon le ofreció a su padre Raymond instalarse con él en Moyenne. Sorprendentemente, aquel anciano típicamente británico, que contaba ya con 88 años y había vivido prácticamente toda su vida en la campiña inglesa, aceptó encantado la invitación y no tuvo problemas para dejar su hogar en Seaford y viajar miles de kilómetros e instalarse en aquella isla tropical. Raymond vivió en Moyenne hasta su muerte en 1987, y según su hijo ambos se lo pasaron en grande en aquellos años, llegando a ser íntimos amigos, después de tanto tiempo separados. Raymond fue enterrado en la isla, en una tumba junto a las de aquellos dos piratas desconocidos que para Brendon eran ya como parte de su familia. Hay que decir que a Brendon le encantaban las historias sobre el pasado pirata de su isla, y reconocía que en más de una ocasión René y él se habían dedicado a buscar por la isla pistas de un supuesto tesoro pirata escondido del que hablaban algunas leyendas locales. Nunca habían encontrado nada, pero se lo habían pasado en grande buscándolo.

En 1996 Grimshaw publicó un libro sobre su historia: Un grano de arena. La historia de un hombre y una isla. En 2009 se produjo un documental sobre Grimshaw y Moyenne, titulado igualmente Un grano de arena.


La muerte de su amigo René en 2007 supuso un duro golpe para Grimshaw. Él también era consciente de que su tiempo se acababa y que tenía que dejarlo todo dispuesto para cuando ya no estuviera. Sin un hijo al que dejar como heredero, Grimshaw creó la Fundación Isla de Moyenne, con el objetivo de gestionar la isla después de su muerte, de modo que todo siguiera tal y como el lo había querido.

En 2009, después de mucho trabajo y muchas negociaciones, Grimshaw vio cumplido uno de sus grandes deseos: el gobierno de las Seychelles convirtió a su isla en un Parque Nacional, el Parque Nacional Isla de Moyenne (el más pequeño del mundo), independiente del Parque Nacional Marino de Saint Anne, que incluye las aguas que la rodean y varias islas más cercanas a ella.

Brendon Grimshaw murió en un hospital de Victoria, la capital de Mahé, el 3 de julio de 2012. Siguiendo sus deseos, fue enterrado en Moyenne, al lado de su padre y de aquellos dos piratas desconocidos. En su lápida se lee "Moyenne le enseñó a abrir los ojos a la belleza que lo rodeaba y a dar las gracias a Dios".

Moyenne sigue en la actualidad gestionada por la Fundación Isla de Moyenne, presidida por Saketu Patel, amigo de Grimshaw desde la década de los 70, siguiendo escrupulosamente los deseos expresados por aquel en su testamento: "Moyenne debe mantenerse como un lugar de oración, paz, tranquilidad, relajación y conocimiento para los habitantes de Seychelles y los visitantes extranjeros de todas las nacionalidades, colores y credos." En la actualidad, las únicas edificaciones que hay en la isla son el Jolly Roger, un pequeño museo dedicado a la figura de Brendon Grimshaw, la casa del guarda (el único que vive permanentemente en la isla) y un pequeño criadero donde se cuida a las tortugas recién nacidas hasta que están listas para ser puestas en libertad. El número de visitantes está muy controlado, y se establece un límite máximo de 300 al día.

La isla de Moyenne permanece hoy en día como un testigo de la generosidad y el entusiasmo de un hombre excepcional como fue Brendon Grimshaw y del legado que dejó a la naturaleza, a las Seychelles y a toda la humanidad.

domingo, 10 de agosto de 2025

Historias de rock and roll (II)

John Michael "Ozzy" Osbourne (1948-2025)

El grupo Black Sabbath perdió a su cantante Ozzy Osbourne durante un día entero en 1978. La banda estaba en Atlanta para un concierto cuando se dieron cuenta de que Ozzy no estaba en su habitación y no aparecía por ninguna parte. Se avisó a la Policía, se anunció por radio y televisión, pero no había ni rastro de él, así que el concierto hubo de suspenderse. A la mañana siguiente Ozzy los llamó por teléfono para saber a qué hora salían del hotel para el concierto. Resultó que se había pillado tal borrachera que en lugar de volver a su habitación se metió en una habitación vacía y se quedó dormido durante casi un día entero. Al despertar creyó que solo había dormido durante una noche.


Richard John Cyril "Rick" Allen (n. 1963)

Rick Allen, batería del grupo Def Leppard, perdió su brazo izquierdo en 1985 a causa de un accidente de tráfico. Él mismo reconoce que durante algún tiempo consideró seriamente la posibilidad de dejar la música, y que fueron los centenares de cartas de ánimo que le enviaron sus fans las que le convencieron para continuar.


Keith Richards (n. 1943)

Keith Richards, el guitarrista de los legendarios Rolling Stones, dejó de fumar en 2019, tras seis décadas haciéndolo, con la intención de cuidar su salud y mantener a la banda en activo durante el mayor tiempo posible. Preguntado acerca de sus sensaciones al respecto, dijo que "Dejar el tabaco es más difícil que dejar la heroína".


Keith John Moon (1946-1978) y Ellen Naomi Cohen "Cass Elliott" (1941-1974)

Dos leyendas del rock and roll como fueron Keith Moon (batería del grupo The Who) y Cass Elliot (cantante del grupo The Mamas & the Papas) murieron, con cuatro años de diferencia, en la misma habitación del mismo apartamento, el apartamento número 12 del 9 de Curzon Place, en el barrio londinense de Mayfair. El apartamento pertenecía a su amigo común el cantante Harry Nilsson, quien se lo prestaba a sus amigos cuando no se encontraba en la ciudad. Cass Elliot murió a causa de un ataque al corazón; Moon, por una sobredosis de un sedante llamado Clometiazol. Ambos tenían, además, la misma edad: 32 años. Curiosamente, Nilsson se había mostrado reticente a dejarle el piso a Moon creyendo que estaba maldito, pero Pete Townsend, compañero de Moon en The Who, descartó sus preocupaciones diciendo que "un rayo no cae dos veces en el mismo lugar".


La banda británica de rock progresivo Jethro Tull toma su nombre de un agrónomo inglés (1672-1741) conocido por haber inventado una sembradora de tracción animal. Cuando la banda empezó a tocar, a mediados de los años 60, en distintos locales de Londres, cambiaban habitualmente de nombre (utilizaron, entre otros, Navy Blue, Ian Henderson's Bag o' Nails y Candy Coloured Rain). Normalmente eran sus agentes los que elegían estos nombres; y fue uno de ellos, al parecer aficionado a la historia, el que les puso Jethro Tull. ¿Por qué mantuvieron ese nombre? Porque después de un concierto en el Marquee Club su gerente se mostró tan complacido que les ofreció una actuación semanal, así que decidieron que a partir de entonces serían los Jethro Tull.


En sus inicios, los miembros del grupo punk Sex Pistols, todos de origen muy humilde, no tenían dinero para comprar instrumentos ni equipos de sonido. Así que para conseguirlos, recurrieron a una medida drástica: robarlos. Aprovechando que el batería Paul Cook vivía cerca del Hammersmith Odeon, una de las salas de conciertos más famosas del Reino Unido, se colaban por la puerta de atrás cuando no había nadie vigilando, se llevaban lo que podían del escenario y corrían a esconderlo en casa de Cook. Entre las víctimas de sus robos estaba el mismísimo David Bowie.


El famoso logo del grupo Queen fue diseñado por el mismísimo Freddie Mercury, que combinó su talento artístico (había estudiado diseño en el Ealing Art College de Londres) y su afición por la astrología. Así, la letra Q y la corona representan a la banda en su conjunto; los dos leones hacen referencia a Leo (el signo zodiacal de Roger Taylor y John Deacon), el cangrejo a Cáncer (el signo de Brian May), las ninfas a Virgo (el signo de Mercury) y el ave fénix que enmarca todo el conjunto simboliza el renacimiento de la banda a partir de las cenizas de sus anteriores experiencias musicales.


Cliff Burton, Lars Ulrich, James Hetfield y Kirk Hammett (1985)

El bajista original del grupo Metallica, Cliff Burton (1962-1986), murió en un trágico accidente de tráfico durante una gira por Suecia. El autobús en el que viajaba la banda se salió de la carretera y volcó. Burton salió despedido y murió aplastado por el vehículo. La noche anterior los músicos habían sorteado las literas en las que iba a dormir cada uno porque Burton quería dormir en la que ocupaba habitualmente Kirk Hammett. Burton ganó el sorteo, y eligió el lugar de Hammett, quien de no ser por ese sorteo probablemente habría muerto en el accidente en lugar de Burton.


Paul Bruce Dickinson (n. 1958)

Bruce Dickinson, cantante del grupo heavy Iron Maiden, tiene además de su carrera musical varias actividades paralelas: tiene licencia de piloto (ha sido piloto de una compañía de vuelos charter, es propietario de una pequeña aerolínea y ha pilotado el avión en el que viaja la banda en algunas de sus giras), ha practicado esgrima a muy alto nivel (llegó a ser el séptimo del ranking británico) y también ha escrito varias novelas y guiones de cine. Tiene, además, una curiosa afición: colecciona jabones de los hoteles en los que se aloja durante sus viajes. Él mismo ha reconocido que tiene cientos de estos jabones y que gracias a su colección lleva más de una década sin comprar jabón ni gel de baño.


Sir George Ivan "Van" Morrison (n. 1945)

Van Morrison comenzó su carrera en solitario en 1967 dentro del sello Bang Records, trabajando con el productor Bert Berns. Pero tras la muerte de Berns ese mismo año decidió cambiar de aires y fichar por la Warner. Bang Records no estaba dispuesta a dejarlo marchar tan fácilmente, y esgrimió el contrato firmado por Morrison, según el cual el músico les "debía" 36 canciones. Morrison, enrabietado, se metió en el estudio de grabación y grabó de un tirón 31 canciones, deliberadamente malas, desafinadas, con letras sin sentido y tocadas con desgana. Con esas grabaciones y un pago de 20000 $ en negro por parte de la Warner (un pago que se produjo en un almacén abandonado de la Novena Avenida en Manhattan) Morrison logró librarse de su contrato. Las canciones eran tan malas que Bang Records renunció a publicarlas y no se editaron hasta 2017 con el título de Contractual Obligation Session.


Robert Anthony Plant (n. 1948)

Robert Plant, cantante del grupo Led Zeppelin, es también un hincha acérrimo del club de fútbol Wolverhampton Wanderers. Cuando los Wolves ganaron la Copa de la Liga en 1974 Plant estuvo celebrándolo durante tres días seguidos. Cuando regresó a su casa y su mujer le preguntó dónde había estado, Plant fue incapaz de recordar nada de lo que había hecho durante esos días.


Sir Roderick David "Rod" Stewart (n. 1945)

Rod Stewart es un gran aficionado a las maquetas de trenes. Tanto es así que cuando está de gira suele alquilar una habitación extra en los hoteles en los que se aloja solo para poder instalar sus maquetas y poder seguir trabajando en ellas.

domingo, 3 de agosto de 2025

Anécdotas de cine

 

El actor Yul Brynner (1920-1985) no era realmente calvo. Se afeitó la cabeza en 1951 para interpretar al rey Mongkut de Siam en el musical El rey y yo, primero en el teatro y luego en el cine. Tras el gran éxito del musical, y muy satisfecho con el aspecto singular y exótico que tenía con la cabeza rapada, Brynner decidió mantener ese look y apareció sin pelo en la mayor parte de su carrera cinematográfica.


Un buen ejemplo del exquisito cuidado que el director japonés Hayao Miyazaki pone en cada una de sus películas: esta escena de El viento se levanta (2013), que muestra a una multitud huyendo despavorida durante el Gran Terremoto de Kanto (1923), dura solo cuatro segundos, pero le llevó al animador Eiji Yamamoto un año y tres meses finalizarla.


En 1976 el actor Robert De Niro (El padrino II) comenzó el rodaje de una película que se iba a titular Bogart slept here, una comedia romántica dirigida por Mike Nichols (El graduado) y escrita por el prestigioso dramaturgo Neil Simon (La extraña pareja). Sin embargo, al poco de comenzar el rodaje quedó claro que De Niro no encajaba en el papel. Nichols pidió insistentemente que fuera reemplazado, y acabó por abandonar el proyecto, siendo sustituido por Herbert Ross (Adiós, Mr. Chips). Al final De Niro fue despedido y se contrató como protagonista a Richard Dreyfuss (Tiburón). Simon decidió entonces que el guión necesitaba cambios y lo reescribió por completo en seis semanas. El nuevo proyecto se tituló The goodbye girl (La chica del adiós), fue un gran éxito de taquilla y obtuvo numerosos premios, incluidos el Oscar, el Globo de Oro y el Bafta para Dreyfuss.


En el año 2006 se estrenó Superman returns, dirigida por Bryan Singer (X-Men) y protagonizada por Brandon Routh (Arrow) en el papel de Superman. La escena inicial de la película mostraba a Superman regresando a su planeta natal de Krypton, solo para encontrar el planeta arrasado y sin supervivientes. Esa escena inicial duraba seis minutos y rodarla costó diez millones de dólares... pero al final no se incluyó en el montaje definitivo de la película porque la productora Warner Bros. decidió que era una escena demasiado "oscura" y "pesimista" comparada con el tono del resto de la película.


Uno de los momentos más recordados de la película Regreso al futuro (1985) es la escena en la que Michael J. Fox interpreta la canción "Johnny B. Goode" con una guitarra Gibson ES-345 de color rojo cereza (como curiosidad, aunque la escena tiene lugar en 1955, ese modelo en concreto de guitarra no salió al mercado hasta 1959). El paradero de esa guitarra se desconoce desde hace cuatro décadas. Originalmente la guitarra había sido alquilada por la productora Warner Bros. a Norman Harris, propietario de Norm's Rare Guitars, una conocida tienda de guitarras clásicas. Cuando varios años después la productora quiso volver a alquilar esa guitarra para las secuelas, Harris (por cuyas manos pasan cientos de guitarras cada año) ya no la tenía, y no recordaba cuando o a quién se la había vendido. Desde hace años músicos, coleccionistas e incluso la propia casa Gibson (a la que, dado la relevancia del instrumento, le encantaría tenerla en su museo particular) han estado buscándola, sin éxito. Esta búsqueda ha inspirado incluso un documental, Lost to the future, en el que interviene el reparto original de la película. El valor actual de la guitarra en una subasta podría alcanzar varios millones de dólares.



Para El sexto sentido Bruce Willis, que es zurdo, tuvo que aprender a escribir con su mano derecha. ¿El motivo? El director M. Night Shyamalan no quería que su mano izquierda se viera en pantalla porque se habría visto que su personaje no llevaba su alianza de matrimonio, y eso habría sido un indicio para los espectadores de que se no era el psicólogo del niño, sino uno de los fantasmas a los que veía.


Esta escena de Alien: Resurrección se rodó sin ningún tipo de efectos especiales. La idea del director Jean-Pierre Jeunet era hacerla con CGI pero Sigourney Weaver, que había estado entrenando el lanzamiento, le pidió que le dejara intentarlo, y la encestó a la primera. La escena tuvo que ser cortada ahí porque Ron Perlman se puso a aplaudir y a vitorear a Weaver.



En 1983 un joven Kevin Costner consiguió un papel en la película Reencuentro, dirigida por Lawrence Kasdan. La película narra el reencuentro de un grupo de amigos de la universidad que se reúnen para asistir al funeral de uno de ellos, Alex, que se ha suicidado. Costner, que interpretaba a Alex, tenía varias escenas a modo de flashback en las que los demás le recordaban; sin embargo, todas esas escenas fueron suprimidas en el montaje final por lo que Costner solo aparece durante unos segundos interpretando al cadáver de Alex. Como compensación, Kasdan le dio a Costner uno de los papeles protagonistas en su siguiente película, el western Silverado (1985).

domingo, 27 de julio de 2025

Pequeñas historias (XLII)

El 7 de julio de 1962 una joven de veinte años llamada Audrey Backeberg, casada y con dos hijos, salió de su casa en la localidad de Reedsburg (Wisconsin) con la excusa de recoger el cheque de su salario en la fábrica textil en la que trabajaba. Después de eso, se desplazó en autoestop hasta Madison, la capital del estado, en compañía de una vecina suya de 14 años, y desde allí tomaron un autobús hasta la ciudad de Indianápolis (Indiana). La adolescente quiso regresar, pero Audrey no volvió con ella; la última vez que su acompañante la vio, se alejaba a pie de la estación de autobús. Su familia denunció su desaparición, que en un primer momento se trató como una huida voluntaria, aunque sus parientes rechazaban de plano que pudiera haber abandonado a sus hijos. Pero cuando se supo que solo unos días antes Audrey había presentado una denuncia contra su marido, acusándolo de haberla golpeado y amenazado de muerte, este pasó a ser el principal sospechoso. Pero el marido pasó una prueba con el detector de mentiras y, sin más indicios, el caso se cerró sin resultados. Más de sesenta años más tarde, a principios de 2025, un detective llamado Isaac Hanson, que estaba revisando casos antiguos sin resolver dio con el expediente y decidió echar un vistazo. Sorprendentemente, a través de la cuenta en la web de genealogía Ancestry.com de una de las hermanas de Audrey encontró a una mujer probablemente relacionada con ella. Tras pedir ayuda al sheriff de la zona, logró ponerse en contacto por teléfono con esa mujer, que admitió ser Audrey Backeberg y haber huido de su casa por sus problemas con su marido. Aunque por expresa petición de ella no se ha hecho pública su localización, Hanson ha revelado que vive fuera de Wisconsin y que en su conversación Audrey se mostró feliz con su vida actual y se mostró convencida de que había tomado la decisión correcta y no tenía remordimientos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Ley 20.843 de padrinazgo presidencial establece que el presidente de Argentina se convierta en padrino del séptimo hijo varón o la séptima hija mujer de un matrimonio. Esta ley tiene su origen en una tradición rusa que dice que el séptimo hijo varón de un matrimonio se convertirá en hombre lobo y la séptima hija en una bruja. En la Rusia zarista era común que el zar apadrinase a estos niños en la creencia de que este padrinazgo los protegía del mal y evitaba así que fueran abandonados o asesinados. Siguiendo la tradición los inmigrantes de origen ruso empezaron a solicitar a principios del siglo XX que el presidente argentino apadrinara a estos niños. Esto pasó a ser una costumbre que fue convertida en ley en 1974 por la presidenta María Estela Martínez de Perón.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pequeño reino de Bután, en pleno Himalaya, es uno de los países más recónditos y aislados del mundo. Este aislamiento es en buena parte voluntario, ya que los butaneses se precian en conservar su legado cultural y sus tradiciones a salvo de influencias extranjeras, y se muestra también en sus relaciones diplomáticas. Mantienen relaciones diplomáticas con apenas medio centenar de países, además de la UE y la ONU (de la que forman parte desde 1971) pero solo la India, Bangladesh y Kuwait tienen embajadas permanentes en su territorio. Además, curiosamente, Bután no mantiene relaciones oficiales con ninguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido), aunque si contactos informales a través de sus embajadas en la India.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

András Toma fue un soldado húngaro al que se considera el último prisionero de la Segunda Guerra Mundial en ser liberado. Toma, capturado por el ejército soviético en enero de 1945, fue recluido en un campo de prisioneros cerca de San Petersburgo. Poco después fue trasladado a un hospital militar debido a una enfermedad. Allí los médicos, ninguno de los cuales entendía el húngaro, creyeron Toma era un perturbado que hablaba un idioma inventado, y lo enviaron a un hospital psiquiátrico en la ciudad de Kotélnich, donde ingresó en enero de 1947 bajo el nombre de András Tamás. Su nombre desapareció de las listas de prisioneros y Hungría lo declaró muerto en 1954. Como Toma no sabía ruso y nadie en el hospital hablaba húngaro, permaneció recluido hasta que en el año 2000 un lingüista checo llamado Karol Moravčík visitó el hospital y se dio cuenta de que Toma hablaba húngaro y no estaba loco. En agosto del año 2000 Toma regresó a Hungría, donde su identidad se confirmó gracias a una prueba de ADN. Vivió con su hermana Anna hasta su muerte en 2004, a los 74 años.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En una ocasión, después de un concierto, los Rolling Stones se encontraban en su camerino charlando y relajándose cuando alguien llamó a su puerta diciendo "Viene la Policía" ("The Police is coming"). A toda prisa, recogieron las numerosas drogas y parafernalia que tenían en la habitación y las tiraron por el retrete. Instantes después, Andy Summers, Stewart Copeland y Sting (los miembros del grupo The Police) entraban en el camerino.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 1801, combatiendo al ejército francés en Egipto, el teniente coronel británico George Murray y sus hombres se encontraron de repente con una gran escasez de agua y sin medios para aprovisionarse. Entonces Murray recordó que Julio César mencionaba en sus memorias haber tenido el mismo problema prácticamente en el mismo lugar en el que se encontraban, cerca de Alejandría. Tras consultar una copia de la obra de César, que siempre llevaba consigo, Murray descubrió que los romanos habían encontrado agua cavando a cierta profundidad, así que hizo que sus hombres cavaran pozos en la arena. Tal y como Julio César había dejado escrito, muy pronto los británicos encontraron agua en el subsuelo del desierto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En una ocasión el dramaturgo francés Georges Feydeau (1862-1921) se encontraba en un elegante restaurante parisino cuando le sirvieron una langosta que tenía una sola pinza. Feydeau se quejó airadamente al camarero y este le explicó que en ocasiones las langostas peleaban entre ellas en el tanque en el que las mantenían. A lo que Feydeau respondió: "Entonces llévese esta y tráigame a la que ganó la pelea".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El sorteo del 30 de marzo de 2005 de la lotería Powerball (que se vende en 45 de los estados de los Estados Unidos, además de en Washington DC, Puerto Rico y las Islas Vírgenes Americanas) deparó un resultado insólito al revelar nada menos que 110 acertantes del segundo premio (que cobraron entre 100000 y 500000 dólares cada uno) un número estadísticamente casi imposible. La empresa organizadora sospechó en un principio que podía tratarse de un fraude; pero al investigar el caso descubrió sorprendida que los ganadores habían apostado a los "números de la suerte" que habían encontrado en el interior de unas galletas de la fortuna de las que se sirven en los restaurantes chinos,  fabricadas por la empresa Wonton Food Inc. y que coincidían con cinco de los seis números de la combinación ganadora.

domingo, 20 de julio de 2025

El Britisches Freikorps, los voluntarios británicos del ejército nazi

Insignia del Britisches Freikorps

Durante la Segunda Guerra Mundial en torno a un millón de combatientes extranjeros lucharon en las filas del ejército alemán, encuadrados en unidades especiales de la Wehrmacht o de las Waffen-SS. Estas unidades se nombraban según el origen de los hombres que las componían; había belgas, franceses, italianos, españoles (la célebre División Azul), escandinavos, rusos, croatas, rumanos, húngaros... Había incluso una unidad formada por voluntarios indios (la Legion Freies Indien), otra de musulmanes croatas y bosnios (la 13. Waffen-Gebirgs-Division der SS Handschar) y otra de árabes de Oriente Medio y el norte de África (la Legion Freies Arabien). Algunos lo hacían porque simpatizaban con la ideología nazi; otros, porque creían que una alianza con Alemania supondría un beneficio para sus propios intereses. Y entre estas unidades hubo una, pequeña, casi insignificante, pero muy interesante: el Britisches Freikorps o Cuerpo de Voluntarios Británicos de las Waffen-SS.

John Amery (Londres, 1912) era hijo de Leo Amery, destacado político del Partido Conservador que llegó a ser Primer Lord del Almirantazgo (1922-24), Secretario de Estado para las Colonias (1924-29) y Secretario de Estado para la India (1940-45). John heredó de su padre un profundo sentimiento anticomunista, llevándolo más lejos; convencido de que la democracia y el liberalismo eran inútiles en la lucha contra el comunismo, abrazó desde muy joven el ideario fascista (a pesar de que sus abuelos maternos eran judíos de origen húngaro convertidos al protestantismo tras instalarse en el Reino Unido). Tuvo una juventud un tanto turbulenta, causando muchos quebraderos de cabeza a su padre, el cual tuvo que sacarlo de problemas en más de una ocasión. Finalmente, en 1936, tras declararse en bancarrota a causa de varios negocios fracasados, abandonó Gran Bretaña con rumbo al continente.

Se instaló en París, donde se hizo amigo del líder fascista francés Jacques Doriot. Le dijo a su familia que había participado en la Guerra Civil española, e incluso había sido condecorado por el régimen de Franco, pero era mentira; no pisó suelo español hasta que la guerra hubo terminado, y su colaboración con Franco se limitó a ejercer de intermediario entre su gobierno y grupos de la extrema derecha francesa y traficantes de armas. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Francia, Amery permaneció en territorio del régimen colaboracionista de Vichy, aunque su poca sintonía con el régimen le llevó a querer instalarse en Alemania, algo que no consiguió hasta 1942.

John Amery (1912-1945)

En Alemania su entusiasmo impresionó al mismísimo Adolf Hitler, quien le permitió quedarse como "invitado" del régimen nazi. Amery se dedicó a escribir y grabar mensajes que se emitían por radio y en los que exhortaba a los británicos a cesar su guerra con Alemania y unirse a ella en su lucha contra su enemigo común, la Unión Soviética. En enero de 1943, durante una breve visita a Francia, se reencontró con Doriot, que por entonces servía en la Legión de Voluntarios Franceses Contra el Bolchevismo, una unidad formada por franceses colaboracionistas. A Amery se le ocurrió que podía crear una unidad similar formada por británicos, no tanto como una unidad militarmente significativa, sino más bien como una maniobra propagandística para hacer ver al pueblo británico que era psoible que británicos y alemanes luchasen juntos contra los comunistas. Al regresar a Alemania expuso su idea a las autoridades nazis y, tras obtener el visto bueno, comenzó a reclutar miembros para su unidad, que llamó originariamente Legión Británica de San Jorge.

Amery empezó a buscar voluntarios en los campos de internamiento de civiles británicos y de la Commonwealth. Al no obtener apenas resultados, pasó luego a buscarlos en los campos de prisioneros de guerra, aunque por lo general era recibido con indiferencia, cuando no con hostilidad, por los prisioneros que lo consideraban un traidor. En octubre de 1943, tras varios meses de trabajo, la unidad de Amery contaba únicamente con ocho reclutas. Las SS, descontentas con la lentitud del proceso, pero aún convencidas de su utilidad, decidieron apartar a Amery del mando de la unidad (a partir de entonces se dedicaría exclusivamente a las emisiones radiofónicas de propaganda) nombrando como nuevo comandante al SS-Hauptsturmführer Hans Werner Roepke. En enero de 1944 la unidad pasó a llamarse oficialmente Britisches Freikorps; quedó establecido que nunca se enfrentarían a tropas británicas, ni serían utilizados en labores de espionaje; no estarían formalmente sujetos a la legislación militar alemana ni tendrían que prestar juramento de fidelidad a Hitler. En febrero fueron trasladados a Hildesheim, una localidad cercana a Hannover, donde recibieron sus uniformes, similares a los de las Waffen-SS aunque con insignias británicas.

Roy Courlander, uno de los miembros más destacados del BFC

El reclutamiento seguía avanzando poco a poco; algunos se unían voluntariamente, otros bajo amenaza (varios de ellos fueron obligados a alistarse porque mantenían relaciones con mujeres alemanas, un delito que podía haberles costado la pena capital). En mayo de 1944 la unidad constaba de 23 miembros, insuficientes incluso para formar un pelotón. En octubre fueron trasladados de nuevo, esta vez a Dresde, donde comenzaron su entrenamiento en un campamento de las Waffen-SS. En octubre Roepke fue sustituido por un nuevo líder, el SS-Obersturmführer Walter Kühlich.

Para aquel entonces los voluntarios británicos comenzaban ya a dudar de su decisión. El desembarco de Normandía les había hecho ver que el final del Tercer Reich podía estar muy próximo y temían que si eran capturados fueran acusados de traición. Varios miembros de la unidad trataron de huir, lo que les llevó de vuelta a los campos de prisioneros tras ser capturados. El número de miembros se mantuvo en torno a la veintena; los nuevos reclutas apenas compensaban las renuncias y las bajas por deserción. La falta de documentación hace difícil dar cifras concretas, pero se estima que apenas una cincuentena de miembros, británicos y de otros países de la Commonwealth, pasaron por la unidad, y que el número máximo de integrantes nunca alcanzó la treintena.

En febrero de 1945 la unidad fue enviada a Berlín para participar en la defensa de la capital ante el inexorable avance de las tropas soviéticas. En marzo fueron de nuevo recolocados, esta vez en Niemegk, como apoyo de una unidad blindada de las SS. Unas semanas más tarde fueron asignados como batallón de reconocimiento a la 11ª División de Granaderos "Nordland", una unidad formada principalmente por voluntarios escandinavos y holandeses, quedando adscritos con ella al III Cuerpo Panzer. Para entonces Kühlich ya había sido sustituido por un nuevo comandante, el SS-Hauptsturmführer Alexander Dolezalek.

El 29 de abril de 1945, ante la inminente derrota alemana, el comandante del III Cuerpo Panzer, el general Felix Steiner, ordenó a sus tropas retirarse y dirigirse al oeste, prefiriendo rendirse a las tropas británicas y estadounidenses antes que a los soviéticos. En la desbandada general los miembros restantes del Britisches Freikorps se quitaron sus uniformes y procuraron mezclarse con otros prisioneros británicos, tratando de ocultar sus acciones y evitar el castigo. Durante un tiempo circuló el rumor de que uno de los miembros del Britisches Freikorps había tomado parte en la defensa de Berlín, pero no hay pruebas de que sea cierto. Probablemente, se trataba de Wilhelm Rössler, un soldado alemán que colaboró con el BFC como traductor por su dominio del inglés, y que solía vestir un uniforme similar, aunque sin insignias británicas. En la práctica, el Britisches Freikorps nunca llegó a entrar en combate activo, ni siquiera a ser una unidad viable.

Kenneth Berry y Alfred Minchin, con sus uniformes del Britisches Freikorps (abril de 1944) 

A pesar de la falta de documentos y de que muchos de los miembros del Britisches Freikorps utilizaban nombres falsos mientras permanecieron en aquel cuerpo, las autoridades británicas lograron identificar a varios de ellos que fueron sometidos a consejo de guerra tras el conflicto, acusados de colaborar con el enemigo. La mayoría se defendió alegando que al unirse al Britisches Freikorps solo buscaban una oportunidad para fugarse, sabotear la unidad desde dentro o recopilar información sobre el ejército alemán, aunque los tribunales por lo general no les creyeron. Entre los antiguos miembros que fueron juzgados estaban:

- Kenneth Berry (1925-1992), marinero británico, condenado a nueve meses de trabajos forzados. El tribunal se mostró benévolo con él por su corta edad (aún no había cumplido los 18 cuando se unió a la unidad)

- Roy Courlander (1914-1979), soldado neozelandés condenado a quince años de prisión, pena luego reducida a nueve años (de los que solo cumpliría seis).

- Thomas Cooper (1919-1987?), antiguo miembro del partido fascista británico British Union of Fascists, que trabajaba en Stuttgart cuando estalló la guerra y se unió poco después a las SS. Condenado a muerte por traición, su sentencia fue luego conmutada por la de cadena perpetua, y fue puesto en libertad en 1953.

- Frank McLardy (1915-1981), también miembro de la BUF, sanitario militar británico, condenado a cadena perpetua, pena luego conmutada por la de 15 años de prisión (de los que solo cumplió siete).

- William Brittain, soldado británico, condenado a diez años de cárcel y liberado poco después por motivos de salud.

- Edwin Martin (1919-1987), soldado canadiense, condenado a 25 años de cárcel, fue indultado en 1954.

- Alfred Minchin (1917-1998), marino mercante británico, sentenciado a siete años de cárcel.

- Eric Pleasants (1913-1998), marino mercante británico, capturado por los soviéticos en 1946 y acusado de la muerte de dos soldados soviéticos, permaneció en un gulag en Siberia hasta 1954, cuando fue deportado al Reino Unido. Las autoridades británicas se limitaron a tomarle declaración, considerando que su estancia en Siberia había sido un castigo suficiente por sus crímenes.

- William Shearer (1917-1995), teniente del ejército británico, no fue sometido a juicio debido a que se le consideró mentalmente incapacitado; sufrió un colapso nervioso en marzo de 1943 y fue repatriado por la Cruz Roja poco después.

- Douglas Berneville-Claye (1917-1975), un peculiar sujeto con numerosos antecedentes penales por estafa, robo y bigamia, capturado en el norte de África en diciembre de 1942. Acusado por sus compañeros de reclusión de espiar para los alemanes, estos lo retiraron del campo en el que se encontraba ante la amenaza de que los demás presos lo ejecutaran por traidor. Durante un cierto tiempo se desconoce su paradero, hasta que en abril de 1945 se incorpora al Britisches Freikorps, solo por unos días, antes de darse a la fuga y entregarse a las tropas británicas. No fue sometido a juicio ante la ausencia de pruebas.

- Henry Symonds (1924-1994), soldado británico, condenado a 15 años de prisión.

- Douglas Mardon, Pieter Labuschagne y Lawrence Viljoen, soldados sudafricanos capturados en el Norte de África. Mardon y Labuschagne fueron condenados respectivamente a nueve y cuatro meses de cárcel, mientras que Viljoen fue absuelto tras probar que había huido sin ni siquiera llegar a integrarse de manera efectiva en la unidad.

En cuanto a John Amery, el impulsor original de la creación de la unidad, fue capturado en abril de 1945 por partisanos italianos cerca de la ciudad de Como, tras haberse trasladado a Italia para colaborar con la República de Salò, el último estertor del régimen fascista de Mussolini. Entregado a los británicos y juzgado por traición, pese a los intentos de su familia por influir en el veredicto, John se declaró culpable de todos los cargos, aunque señalando que nunca había conspirado contra el Reino Unido y que no era un nazi, sino un anticomunista. Declarado culpable y condenado a muerte, fue ahorcado en la prisión londinense de Wandsworth el 19 de diciembre de 1945, y enterrado en una tumba sin nombre en el cementerio de la prisión. En 1996 su hermano menor Julian consiguió permiso para exhumar sus restos, que fueron incinerados y sus cenizas esparcidas en Francia.