domingo, 18 de agosto de 2019
El sesgo del superviviente
Durante la Segunda Guerra Mundial la Marina norteamericana quiso determinar qué partes del fuselaje de sus aviones debía reforzar para reducir el número de aparatos abatidos durante las misiones sobre territorio enemigo. Por ello, encargó al Centro de Análisis Navales un estudio sobre los daños recibidos por los aviones que habían regresado tocados a sus bases. El resultado del estudio mostraba que la mayor parte de los impactos de bala recibidos por esos aviones se concentraban en los extremos de las alas, el cuerpo central del avión y los timones de profundidad de la cola. Lógicamente, la conclusión a la que llegaron los militares era que había que reforzar el blindaje de esas zonas, por ser las que más daño recibían. O quizá no.
Abraham Wald, un matemático judío de origen húngaro, que había emigrado a EEUU escapando de los nazis, tuvo acceso a los datos del estudio, y llegó a una conclusión totalmente opuesta a la de los militares. Para él, las zonas a reforzar eran el morro, los motores y la zona media del fuselaje. Es decir, aquellas partes que acumulaban un menor número de impactos en los aviones examinados. ¿Por qué llegó a esta conclusión?.
Wald se había dado cuenta de que el análisis había cometido un error de sesgo. A la hora de cuantificar los daños recibidos por los aviones durante sus misiones, habían considerado únicamente los daños en los aviones que habían regresado de sus misiones. No se habían parado a considerar los aviones perdidos en combate. No estaban tomando en consideración a todos los aviones, sólo a los supervivientes. Para Wald, estaba claro que el análisis no mostraba las zonas que necesitaban un mayor refuerzo; al contrario, mostraba las zonas donde los aviones podían soportar mayor cantidad de daños sin un resultado catastrófico. Sencillamente, los aviones que habían recibido daños en las zonas recomendadas por Wald se habían estrellado en un porcentaje mucho mayor que los demás; por eso había pocos aviones con esa clase de daños entre los retornados, y por eso eran esas las zonas de los aparatos que era necesario reforzar.
A este error se le llama sesgo del superviviente. Es un error de lógica que se produce al estudiar personas o cosas que han pasado un proceso de selección y no tener en cuenta a quienes no lo superaron, llevando a conclusiones falsas. El trabajo de Wald (al que se considera el fundador del estudio estadístico secuencial) resultó fundamental para el nacimiento de una nueva disciplina, la llamada investigación de operaciones, encuadrada dentro de las matemáticas aplicadas.
domingo, 11 de agosto de 2019
El milagro de Beatrice
El coro de la Iglesia Baptista de West Side, en Beatrice (Nebraska), acostumbraba a reunirse para ensayar todos los miércoles por la tarde, a las siete y veinte. La directora del coro, la señora Martha Paul, solía poner mucho énfasis en la puntualidad, y no era habitual que alguno de los vecinos que formaban el coro llegara con retraso. Sin embargo, la tarde del miércoles 1 de marzo de 1950 una concatenación de incidencias e imprevistos provocó que ninguno de los miembros del coro estuviese en la iglesia a la hora acordada.
La propia señora Paul y su hija, Marilyn, pianista del coro, llegaron tarde pese a que habían previsto llegar con algo de adelanto. Marilyn estaba cansada y decidió echarse una breve siesta después de cenar, pero quedó tan profundamente dormida que no se despertó hasta las siete y cuarto, sin tiempo más que para arreglarse y salir precipitadamente hacia la iglesia, haciendo que tanto ella como su madre llegaran tarde.
El reverendo Walter Kempel había estado en la iglesia antes de cenar, para disponer todo lo necesario para la práctica y encender la caldera de la calefacción para que los miembros del coro no pasaran frío cuando llegaran. Después de cenar, se dispuso a ir a la iglesia junto a su esposa y su hija de dieciocho meses, Marilyn Ruth. Pero la pequeña se había manchado el vestido, así que la señora Kempel insistió en prepararle y plancharle uno nuevo, provocando el retraso de los tres.
Ladona Vandergrift, una estudiante de instituto, estaba terminando sus deberes. Un ejercicio de geometría especialmente complicado la entretuvo más de la cuenta, y ella prefirió terminarlo aunque le costara no llegar a tiempo a la iglesia.
Las hermanas Royena y Sadie Estes vieron como a la hora de salir de su casa su automóvil se negaba a arrancar, así que llamaron a Ladona para que las recogiera de camino al ensayo. Como la joven salió con retraso por culpa del problema de geometría, también las hermanas Estes llegaron tarde al ensayo.
La señora Schuster y su hija Susan se retrasaron porque tuvieron que detenerse en casa de la madre y abuela de ambas. Joyce Black, que vivía justo enfrente de la iglesia, no llegó tarde por ningún motivo en especial; simplemente, le daba pereza abandonar su casa en una tarde fría como la de aquel día, así que retrasó todo lo que pudo el momento de ir al ensayo.
Herbert Kipf, que trabajaba como tornero, se entretuvo escribiendo y enviando una carta. Él mismo reconoció que, pese a que la carta no era tan importante, había sentido la urgente necesidad de terminarla antes de ir al ensayo. La esposa de Harvey Ahl no estaba en casa en aquel momento y le había dejado al cuidado de sus dos hijos pequeños. Ahl había decidido llevárselos con él al ensayo, pero perdió la noción del tiempo y cuando se dio cuenta se le había hecho muy tarde.
Lucille Jones, estudiante de instituto, estaba escuchando en la radio el programa "This is your life", que aquel día estaba dedicado al actor y cómico Edgar Bergen. A pesar de que acostumbraba a ser puntual, ese día quiso escuchar hasta el final el programa, que no finalizó hasta las siete y media. Dorothy Wood, otra estudiante vecina y amiga suya, con la que iba habitualmente a las prácticas, decidió esperarla, con lo que también ella llegaría tarde ese día.
De esta manera, por una sorprendente e inesperada serie de pequeños incidentes, ninguna de las personas que se suponía debían de estar en la iglesia estaban allí a la hora prevista de empezar el ensayo. Lo cual acabaría evitando una enorme tragedia.
Exactamente a las siete y veintisiete horas de la tarde de aquel 1 de marzo de 1950 una violentísima explosión, que se escuchó hasta en el último rincón de Beatrice, redujo a escombros la Iglesia Baptista de West Side. Las paredes se derrumbaron y el techo cayó a plomo sobre el interior de la iglesia. Los bomberos concluyeron que la causa de la explosión fue un escape de gas natural en un gasoducto que pasaba junto al templo, que se acumuló en su interior y finalmente estalló al entrar en contacto con las llamas de la caldera. El hecho de que, de una u otra manera, las diecisiete personas que debían estar en la iglesia a esa hora se hubiesen retrasado aquel día, evitó un terrible infortunio en Beatrice. Y los miembros del coro que aquel día salvaron sus vidas de manera tan inverosímil consideraron "un acto de Dios" aquella suma de mínimas incidencias que al final salvaron sus vidas.
domingo, 4 de agosto de 2019
El desastre de la PEPCON
![]() |
Perclorato de amonio |
El perclorato de amonio (NH4ClO4) es un compuesto químico cristialino, incoloro e inodoro, soluble en agua y que, como otros percloratos, es un poderoso oxidante. Altamente inflamable, se emplea en la fabricación de explosivos y fuegos artificiales, y también como combustible en los cohetes de combustible sólido, como los de los misiles Titán, los transbordadores espaciales de la NASA o la lanzadera Ariane europea.
A finales de los años ochenta, solo había dos empresas autorizadas a producir perclorato de amonio en los EEUU: la Pacific Engineering Production Company of Nevada (PEPCON) y la Kerr-McGee Corporation. Ambas, curiosamente, tenían sus factorías a apenas dos kilómetros de distancia, cerca de la ciudad de Henderson (Nevada), a unos quince kilómetros de Las Vegas.
Tras la explosión del transbordador espacial Challenger el 28 de enero de 1986, la NASA congeló su programa de transbordadores suspendiendo todas las misiones programadas. No obstante, no se tomaron medidas referentes a los suministros para esos vuelos, con lo que la PEPCON, que tenía un contrato para abastecer a la agencia, siguió fabricando perclorato y, dado que la NASA no lo necesitaba ni les había dado instrucciones sobre su almacenaje, lo fue acumulando en sus instalaciones a la espera de recibir nuevas indicaciones. Primero, en depósitos de aluminio, y cuando estos se llenaron, recurrió a guardarlo en bidones de polietileno de alta densidad que fueron acumulando en sus almacenes e incluso en el aparcamiento de la fábrica.
El 4 de mayo de 1988, a eso de las once y media de la mañana, varios operarios de la fábrica se encontraban reparando una estructura dedicada al proceso de secado, fabricada en acero y fibra de vidrio, que había sufrido algunos daños a causa de una reciente tormenta. En un determinado momento, las chispas del equipo de soldadura que estaban utilizando provocaron que la estructura se incendiara. Los trabajadores de la PEPCON trataron de sofocar las llamas con sus medios contra incendios, pero el fuego se extendió con rapidez, alimentado por los residuos de perclorato y alcanzó los bidones; habían pasado apenas 10 o 20 minutos del comienzo del incendio cuando se sucedieron las primeras explosiones. En ese momento, conscientes de la peligrosidad del perclorato, los trabajadores de la PEPCON comenzaron a escapar de la fábrica, y lo mismo hicieron los empleados de Kidd & Co., una fábrica de golosinas distante apenas unas decenas de metros.
Un empleado llamado Roy Westerfield telefoneó de inmediato al 911, solicitando ayuda. Al mismo tiempo, el jefe de bomberos de Henderson avistaba la columna de humo del incendio y movilizaba a todas sus unidades. Él mismo se dirigió hacia la fábrica a bordo de un automóvil particular, encabezando el convoy de bomberos. Conforme se iban acercando a la fábrica, empezaron a cruzarse con empleados de la factoría, que huían despavoridos en automóvil o a pie, tratando de alejarse lo más posible del incendio. Exactamente a las 11:54 de la mañana, cuando el jefe todavía se encontraban a más de una milla, se produjo una gran explosión que zarandeó su automóvil, destrozó sus ventanillas e hirió al jefe de bomberos y a su acompañante. Mientras evaluaba la situación, el ocupante de un último automóvil que escapaba de la factoría, visiblemente dañado, le advirtió que aquella explosión no era sino el preludio de la mayor, que probablemente no tardaría mucho en suceder. Ante esta información, el jefe decidió ordenar a sus hombres regresar a su base.
que reparaban un repetidor de televisión a unos dos kilómetros de allí
La anunciada gran explosión se produjo apenas cuatro minutos después de la primera. Estudios posteriores estimaron su fuerza comparándola con la de unas 1000 toneladas de TNT. La explosión arrasó completamente las instalaciones de PEPCON y las aledañas de Kidd & Co., creando un cráter de 61 metros de diámetro y 4'6 de profundidad. Fue tan intensa que los sismógrafos en lugares tan distantes como Colorado la registraron como un terremoto de 3'5 en la escala de Richter. La potencia de la onda expansiva causó daños graves en un radio de 2'4 kilómetros alrededor de la factoría (los edificios residenciales más cercanos estaban a unos 3 kilómetros) y serios (ventanas destrozadas y daños estructurales leves) en un radio de 5 kilómetros. Además, se informó de ventanas rotas, puertas desencajadas y personas heridas por golpes y cortes con cristales hasta a 16 kilómetros de la factoría. En el Aeropuerto Internacional McCarran de Las Vegas (a unos 11 kilómetros) se informó de ventanales rotos y puertas abiertas de golpe, e incluso un Boeing 737 que se disponía a aterrizar fue zarandeado por la onda expansiva. Asimismo, se produjo un gran incendio, con llamas de cerca de cien metros de altura, al romperse una canalización de gas que discurría justo por debajo de la PEPCON, que no fue sofocado hasta la una de la tarde, cuando se consiguió cortar el flujo de gas en una subestación cercana.
A pesar de la magnitud de la explosión, solo se produjeron dos víctimas mortales, ambos empleados de la PEPCON (en la fábrica trabajaban un total de 77 personas): Bruce Halker, que iba en silla de ruedas y no pudo huir a tiempo de las instalaciones, y Roy Westerfield, el que había llamado al 911, que había padecido poliomielitis siendo niño y caminaba con dificultad, con lo que se cree que prefirió quedarse y dar la alarma a las autoridades. Además, unas 400 personas resultaron heridas de distinta consideración (entre ellos 15 bomberos), en su mayor parte debido a caídas y cortes con cristales rotos. También hubo algunos casos leves de irritaciones e intoxicaciones debidos a los productos químicos dispersados por el incendio. La nube de humo provocada por el incendio era visible desde cientos de kilómetros de distancia.
Tras el desastre, se desató una gran batalla judicial para dirimir las responsabilidades del accidente. El seguro de responsabilidad civil suscrito por la PEPCON alcanzaba solo un millón de dólares, cifra claramente inferior al montante total de los daños. PEPCON trató por todos los medios de eludir su responsabilidad e incluso acusó a la Southwest Gas, propietaria del gasoducto, alegando que había sido un escape de gas el responsable del incendio. Tras un farragoso proceso que involucró a decenas de compañías de seguros y medio centenar de bufetes de abogados, la compañía química aceptó un acuerdo extrajudicial que le suponía el pago de 71 millones de dólares a los afectados.
En la actualidad, en el lugar que ocupaba la PEPCON hay una zona comercial que incluye varios concesionarios y una universidad privada. La compañía Kidd & Co. reconstruyó sus instalaciones en el mismo lugar en el que se encontraban, mientras que PEPCON, que cambiaría su nombre por el de Western Electrochemical Co. (WECCO), construyó una nueva factoría a 23 kilómetros de Cedar City (Utah), consiguiendo además que se restringiera el derecho de construcción en una amplia zona alrededor de ella. El 30 de julio de 1997 un accidente en esta nueva planta provocó una explosión en la que murió un trabajador y resultaron heridos otros cuatro.
domingo, 21 de julio de 2019
El árbol casamentero
El Roble del Novio |
En el bosque de Dodauer Forst, cerca de la localidad alemana de Eutin, se encuentra un peculiar árbol. El llamado Bräutigamseiche (Roble del Novio) es un viejo roble, de al menos 500 años de edad, que tiene la particularidad de no solo haber sido declarado monumento natural, sino que además es el único árbol del mundo que posee su propia dirección postal.
Lo realmente interesante de este árbol es que en su tronco, a unos tres metros de altura, hay un hueco que funciona como buzón: seis veces a la semana, el cartero deposita en su interior las cartas que llegan con la dirección del árbol, enviadas por personas que buscan pareja. El roble, de unos 25 metros de altura y 5 de diámetro, está rodeado de una valla de madera salvo por un camino que conduce a una escalera que permite el acceso al hueco del tronco. Dado que ese agujero tiene la consideración de buzón abierto al publico, cualquier persona puede acceder a él, leer y responder las cartas en él depositadas (la tradición dice que, si abres una carta y no la contestas, debes devolverla al árbol para que otra persona pueda encontrarla). Cada año más de un millar de cartas se reciben dirigidas al roble, mayoritariamente desde la propia Alemania, pero otras desde cualquier parte del mundo.
El origen de esta tradición data de finales del siglo XIX. A principios de la década de 1890, la hija del jefe de los guardabosques, una joven llamada Minna Ohrt, se enamoró de un joven llamado Wilhelm Schütte-Felsche, hijo de un chocolatero de Leipzig. Como el padre de la chica se oponía a la relación, los dos enamorados recurrieron a intercambiar su correspondencia amorosa de manera secreta, escondiendo sus cartas en el hueco del árbol para que el otro pudiera recogerlas. Cuando finalmente el señor Ohrt dio su aprobación a los dos jóvenes, ambos se casaron en una ceremonia que se celebró bajo el roble el día 2 de junio de 1891.
La historia del roble empezó a circular por la zona, llevando a muchas personas a dejar cartas de amor en el hueco del roble, esperando que les sirviera para encontrar a su media naranja. Enseguida empezaron a llegar cartas enviadas por el correo ordinario por gente que vivía demasiado lejos como para hacerlo en persona para ser depositadas en el roble. La costumbre arraigó tan rápido que en 1927 el servicio postal alemán decidió otorgar al árbol una dirección postal propia para facilitar la labor de los carteros.
No hay estadísticas oficiales, pero se dice que a lo largo de los casi 130 años que se ha mantenido esta costumbre, al menos un centenar de parejas han contraído matrimonio tras conocerse a través de cartas enviadas al roble. Incluso Karl-Heinz Martens, cartero retirado que durante más de veinte años llevó las cartas al roble, conoció a su esposa después de que ella le enviara una carta a través del árbol, tras verlo en un programa de televisión.
![]() |
Boda bajo el roble (c. 1900) |
![]() |
El Castaño de Himmelgeist |
Si alguno está interesado en probar suerte, la dirección del Roble del novio es
Dodau 99 Dodau Forsthaus, 23701 Eutin, Schleswig-Holstein (Alemania)
domingo, 14 de julio de 2019
Los Trece Sucios
Fue una unidad militar singular. Broncos, indisciplinados, problemáticos incluso en algunas ocasiones. pero también tenían fama de ser los más duros entre los duros, los que eran encargados de las misiones más peligrosas. Su nombre oficial era el de 1ª Sección de Demoliciones del 506º Regimiento de infantería Aerotransportada, pero se hicieron célebres con un apodo mucho más explícito: The Filthy Thirteen, Los Trece Sucios.
Los Trece Sucios nacieron como una unidad especializada, destinada a misiones muy específicas y de alto riesgo tras las líneas enemigas: sabotaje, infiltración, exploración, asesinatos selectivos, destrucción de objetivos estratégicos. Encuadrados dentro del 506º Regimiento (célebre gracias a la serie de televisión Hermanos de sangre), la unidad estaba formada por dos grupos de seis hombres mas un sargento, a las órdenes del teniente Charles Mellen. Unos se unieron voluntariamente a la unidad, otros no tanto, pero todos tenían en común un cierto desprecio por la rígida disciplina militar, que les había causado (y les causaría más tarde) algún que otro problema con sus superiores. Sometidos a un intenso entrenamiento en suelo inglés, muchos dicen que su apodo, más que a su comportamiento, se debía a su costumbre de ducharse y afeitarse solo una vez por semana, para poder luego utilizar el agua para cocinar el fin de semana, generalmente alguna pieza de caza capturada de manera furtiva en los bosques cercanos a su campamento.
Durante el desembarco de Normandía, los Trece Sucios fueron lanzados en paracaídas tras las líneas enemigas con la misión de capturar o destruir tres estratégicos puentes sobre el río Douve, misión que coronaron con éxito pese a las grandes bajas que sufrieron: cuatro muertos (incluido el teniente Mellen, abatido al poco de tomar tierra), otros tantos heridos y tres capturados. La enorme cantidad de bajas hizo necesaria la llegada de nuevos hombres para reemplazar a los ausentes.
![]() |
James Elbert McNiece (1919-2013) |
La popularidad de los Trece Sucios aumentó enormemente tras la publicación, poco después del desembarco de Normandía, de un artículo en el periódico militar Stars and Stripes titulado "El escuadrón de los Trece Sucios, sin rival en el grupo de salto", que incluía fotografías icónicas del grupo tomadas pocas horas antes de la invasión, con las cabezas rapadas con una cresta al estilo mohawk y aplicándose pinturas de guerra en la cara (a pesar de que las normas militares lo prohibían). La idea había sido de McNiece, quien tenía antepasados choctaw y creyó que era una buena manera de honrar su herencia, además de darle confianza a sus hombres.
![]() |
Clarence Ware y Charles Plaudo, miembros de los Trece Sucios, horas antes del desembarco de Normandía |
Durante la Operación Market Garden, de nuevo los trece Sucios fueron lanzados en paracaídas tras las líneas alemanas, con la misión de asegurar y defender tres puentes sobre el río Dommel en la ciudad holandesa de Eindhoven. De nuevo los Trece Sucios cumplieron su misión pese a las grandes bajas: la mitad de ellos resultaron muertos o heridos a causa de la artillería alemana. La misión le valió a McNiece el ascenso a sargento de pelotón, y poco después dejaba la unidad y solicitaba el traslado a los Pathfinders, otra unidad altamente especializada, encargados de señalizar las zonas de aterrizaje en los grandes movimientos de tropas aerotransportadas. Varios de los Trece Sucios originales siguieron a McNiece y se trasladaron también a los Pathfinders.
Tras su marcha, el mando de los Sucios pasó al sargento Jack Womer, quien lo conservaría hasta el final de la guerra. Bajo su mando los Trece Sucios tomaron parte en la Batalla de la Ardenas y en la toma de la residencia de montaña de Adolf Hitler en Berchtesgaden, además de otras misiones menores como proteger centros de mando y asegurar líneas de comunicación. Más de una treintena de hombres formaron parte de los Trece Sucios a lo largo de la campaña europea, y más de la mitad de ellos murieron o fueron heridos durante sus misiones. De todos ellos, Womer fue el único miembro original del grupo que tomó parte en las principales misiones de la unidad.
Tras la guerra, la mayoría de los antiguos miembros de los Trece Sucios dejaron el ejército y regresaron a la vida civil. El sargento McNiece regresó a Ponca City (Oklahoma), la ciudad donde se había criado, y trabajó como cartero durante 28 años, hasta su retiro. Murió en 2013, a los 93 años de edad. Jack Womer se instaló en Dundalk (Maryland) y trabajó en una siderurgia durante cuarenta años. En 2012 publicó su autobiografía, Luchando con los Trece Sucios, y murió al año siguiente, a los 96 años, siendo el último de los miembros del grupo en morir. Otro conocido miembro de los Trece Sucios, el soldado Jack Agnew, quien diría de aquella unidad que "No éramos asesinos ni nada parecido, simplemente no hicimos todo lo que debíamos de hacer de cierta manera e hicimos mucho más de lo que ellos querían que hiciéramos de otra forma. Siempre estábamos en problemas". Agnew trabajó en una empresa eléctrica hasta su jubilación y a principios de 2010 se reunió durante un encuentro de veteranos en Louisville (Kentucky) con otros tres supervivientes de los Trece Sucios: Jake McNiece, Jack Womer y Robert Cone. Agnew moriría apenas unos meses después, a los 88 años de edad.
La historia de los Trece Sucios inspiró la novela de E. M. Nathanson The Dirty Dozen, la cual a su vez fue llevada al cine en 1967 con el título Doce del patíbulo.
lunes, 8 de julio de 2019
El Ídolo de Shigir
En torno a 1850 comenzaron a hallarse restos arqueológicos prehistóricos en una mina de oro a cielo abierto a unos cien kilómetros al noroeste de la ciudad rusa de Ekaterimburgo, capital del óblast de Sverdlovsk. Ante el interés que suscitaron dichos hallazgos, durante las décadas siguientes se llevaron a cabo diversas investigaciones en la región que llevaron al descubrimiento de más restos. El más impactante de estos restos es sin duda una imponente estatua de madera conocida como el Ídolo de Shigir.
El Ídolo se encontró el 24 de enero de 1890 en la turbera de Shigir, cerca de la aldea entonces llamada Kalata (hoy Kirovgrad), a unos cuatro metros de profundidad. Estaba fragmentada en varios pedazos, pero su estado de conservación, dada su antigüedad, era bastante bueno. No es raro encontrar en las turberas restos orgánicos antiguos bien conservados, como el célebre Hombre de Tollund; las condiciones de acidez, baja temperatura y escasez de oxígeno actúan como antibacterianos, frenando la descomposición.
Trasladados los fragmentos al Museo Histórico de Ekaterimburgo, el entonces conservador de la colección arqueológica del museo, el profesor Dmitry Lobanov, realizó una primera reconstrucción de la estatua dando lugar a una figura de unos 2'8 metros de altura. Años después, en 1914, otro arqueólogo, Vladimir Tolmachev, llevó a cabo una nueva restauración de la figura, reordenando algunos de los fragmentos y añadiendo otros que el profesor Lobanov había descartado, elevando así la altura del Ídolo hasta los 5'3 metros. No obstante, durante la época soviética varios fragmentos de su parte inferior se destruyeron accidentalmente por una mala manipulación, por lo que hoy en día lo único que conocemos de la estatua completa es gracias a los dibujos y esquemas que Tolmachev hizo.
La estatua en si fue labrada con herramientas de piedra en una pieza de madera de alerce procedente de un árbol que tenía al menos un siglo y medio de edad cuando fue talado. Presenta un cuerpo plano rematado con una cabeza que presenta un rostro con ojos, nariz y boca. Los expertos creen que esta cara, con pómulos prominentes y nariz recta, es un reflejo de la fisionomía de los creadores de la estatua. El cuerpo de la estatua está profusamente decorado con símbolos geométricos y otras seis caras talladas en distintas partes de su superficie. A la altura de lo que sería el tórax presenta una serie de líneas horizontales que parecen representar costillas. En cuanto al resto de símbolos, parece evidente que tenían algún significado para los que tallaron la estatua, y hay diversas teorías para explicar su significado: que relatan el mito de la creación en el que creían los autores del Ídolo, que hacen referencia a algún tipo de seres sobrenaturales como espíritus de la Naturaleza, que se trata de algún tipo de mapa o incluso que se trata de una advertencia para no entrar en una zona prohibida o peligrosa.
La datación de la estatua fue motivo de controversia durante décadas. Las distintas teorías iban desde la Edad de Hierro (primer milenio antes de Cristo) al Neolítico (sobre 6000 años a. C.). En 1997, dado el mal estado de conservación de la estatua, fue sometida a una profunda restauración y se aprovechó para realizar una datación por radiocarbono en el Instituto de la Cultura de la Historia de los Materiales en San Petersburgo y en el Instituto de Geología de Moscú. El sorprendente resultado fechaba la estatua en el Mesolítico, aproximadamente en el 7500 antes de Cristo. Hubo quien puso en duda esta datación, porque se consideraba que en aquella época no existía en la región una cultura tan avanzada como para producir una obra como el Ídolo. Una nueva datación, llevada a cabo en 2015 por investigadores alemanes de la Oficina Estatal para la Herencia Cultural de la Baja Sajonia usando espectrometría de masas, retrasaba incluso más esta fecha, datando la estatua en pleno periodo Holoceno, atribuyéndole una antigüedad de 11500 años, lo que no solo la hace el doble de antigua que las Pirámides o Stonehenge, sino que además la convierte en la estatua de madera más antigua de la que se tiene noticia. Un asta de ciervo tallada, encontrada cerca del Ídolo, fue datada en una fecha similar, lo que refrendaría esta datación, desmintiendo teorías que decían que representaciones artísticas tan complejas no aparecerían hasta el asentamiento de las primeras comunidades de granjeros sedentarios en el Neolítico.
domingo, 30 de junio de 2019
Pequeñas historias (XIX)
En 1997 un joven estudiante de instituto de 14 años llamado Nathan Zohner entregó a 50 de sus compañeros un folleto titulado "Monóxido de dihidrógeno: el asesino silencioso", alertando de las peligrosas propiedades de dicho compuesto (tales como corroer el metal, provocar ahogamiento en las personas o formar parte sustancial de la lluvia ácida), y logró que 43 de aquellos 50 estudiantes apoyaran su prohibición. En realidad, el monóxido de dihidrógeno es lo que vulgarmente se conoce como "agua" y todo formaba parte de un experimento llamado "¿Qué tan crédulos somos?" que Zohner pretendía presentar a un concurso de ciencias. Zohner no solo ganó el concurso, sino que además inspiró el término "zohnerismo", definido como "el uso de un hecho para inducir a un público científicamente ignorante a una conclusión falsa".
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 2 de febrero de 1970, durante unas maniobras de combate aéreo, un interceptor Convair F-106 entró en barrena. Su piloto, el capitán Gary Faust, incapaz de recuperar el control del aparato, se vio obligado a saltar en paracaídas. Sorprendentemente, ya sin piloto el F-106 recuperó la estabilidad e incluso aterrizó suavemente sobre su panza en un prado nevado en Big Sandy (Montana), sin sufrir apenas daños. Aquel avión acabó siendo conocido como el "Cornfield Bomber" ("El bombardero del campo de maíz") a pesar de que, como el propio Faust reconocía, no aterrizó en un campo de máiz ni era un bombardero.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El llamado "Millwall brick" es un arma improvisada que se fabrica con un periódico, enrollado de forma muy apretada y luego doblado, que se usa como maza. Empezó a utilizarse en los años 60 en estadios ingleses de fútbol, en peleas entre aficiones rivales, después de que la policía endureciera las medidas de seguridad y comenzara a confiscar a los espectadores de los partidos objetos que pudieran ser empleados como armas. Recibió ese nombre por los aficionados del club Millwall FC, con fama de ser especialmente violentos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Wolfgang Amadeus Mozart sentía una profunda antipatía hacia la cantante de ópera Adriana Ferrarese del Bene. Por eso, cuando se dio cuenta de la tendencia de la prima donna de bajar la cabeza en las notas graves y alzarla en las agudas, el compositor escribió en su ópera Cosi fan tutte el aria "Come scoglio immoto resta", con saltos constantes de notas bajas y altas, porque según decía, quería verla mover la cabeza arriba y abajao "igual que un pollo" en el escenario.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Rh nulo (carencia total de antígenos Rh) es el tipo sanguíneo más raro que existe. Solo se conocen 43 personas en todo el mundo con este tipo de sangre, pero su sangre es especialmente valiosa porque sirven como donantes universales para personas con Rh poco comunes. No obstante, el Rh nulo provoca alteraciones en los glóbulos rojos y mayor riesgo de anemia, además de que si necesitan una transfusión solo pueden recibir sangre de otra persona con Rh nulo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El asesino del presidente de los EEUU James A. Garfield (1831-1881), un abogado y escritor llamado Charles J. Guiteau, eligió específicamente para su crimen un revólver con culata de marfil, porque pensó que se vería mejor cuando fuese expuesto en un museo después del asesinato.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El llamado "Árbol dueño de sí mismo" es un roble blanco americano situado en la confluencia de dos calles en Athens (Georgia), y que según la tradición, es el dueño legal de sí mismo y de la tierra que lo rodea. Según se cuenta, un acaudalado terrateniente de principios del siglo XIX, encariñado con el árbol y queriendo protegerlo, cedió al roble en su testamento su propiedad y la de la tierra alrededor de él. La historia genera muchas dudas; el testamento nunca fue hallado y aunque existiera, hay fundadas sospechas de que no sería legal. Se cree que todo pudo ser un bulo periodístico surgido a finales del siglo XIX. No obstante, tanto el ayuntamiento como los propietarios de los terrenos que lo rodean aceptan tácitamente la historia, y el árbol se ha convertido en una de las señas distintivas de la ciudad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los granjeros indonesios fueron los primeros en desarrollar la técnica para criar peces en los campos inundados donde cultivan el arroz. Esta técnica es sumamente ventajosa, ya que no solo los peces son una fuente más de alimento para los granjeros, sino que además devoran insectos perjudiciales para los cultivos, fertilizan los campos con sus deposiciones, y mejoran la circulación del oxígeno en el agua con sus movimientos. Se estima que la acción de los peces incrementa en un 10% la productividad de los arrozales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 2 de febrero de 1970, durante unas maniobras de combate aéreo, un interceptor Convair F-106 entró en barrena. Su piloto, el capitán Gary Faust, incapaz de recuperar el control del aparato, se vio obligado a saltar en paracaídas. Sorprendentemente, ya sin piloto el F-106 recuperó la estabilidad e incluso aterrizó suavemente sobre su panza en un prado nevado en Big Sandy (Montana), sin sufrir apenas daños. Aquel avión acabó siendo conocido como el "Cornfield Bomber" ("El bombardero del campo de maíz") a pesar de que, como el propio Faust reconocía, no aterrizó en un campo de máiz ni era un bombardero.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El llamado "Millwall brick" es un arma improvisada que se fabrica con un periódico, enrollado de forma muy apretada y luego doblado, que se usa como maza. Empezó a utilizarse en los años 60 en estadios ingleses de fútbol, en peleas entre aficiones rivales, después de que la policía endureciera las medidas de seguridad y comenzara a confiscar a los espectadores de los partidos objetos que pudieran ser empleados como armas. Recibió ese nombre por los aficionados del club Millwall FC, con fama de ser especialmente violentos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Wolfgang Amadeus Mozart sentía una profunda antipatía hacia la cantante de ópera Adriana Ferrarese del Bene. Por eso, cuando se dio cuenta de la tendencia de la prima donna de bajar la cabeza en las notas graves y alzarla en las agudas, el compositor escribió en su ópera Cosi fan tutte el aria "Come scoglio immoto resta", con saltos constantes de notas bajas y altas, porque según decía, quería verla mover la cabeza arriba y abajao "igual que un pollo" en el escenario.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Rh nulo (carencia total de antígenos Rh) es el tipo sanguíneo más raro que existe. Solo se conocen 43 personas en todo el mundo con este tipo de sangre, pero su sangre es especialmente valiosa porque sirven como donantes universales para personas con Rh poco comunes. No obstante, el Rh nulo provoca alteraciones en los glóbulos rojos y mayor riesgo de anemia, además de que si necesitan una transfusión solo pueden recibir sangre de otra persona con Rh nulo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El asesino del presidente de los EEUU James A. Garfield (1831-1881), un abogado y escritor llamado Charles J. Guiteau, eligió específicamente para su crimen un revólver con culata de marfil, porque pensó que se vería mejor cuando fuese expuesto en un museo después del asesinato.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El llamado "Árbol dueño de sí mismo" es un roble blanco americano situado en la confluencia de dos calles en Athens (Georgia), y que según la tradición, es el dueño legal de sí mismo y de la tierra que lo rodea. Según se cuenta, un acaudalado terrateniente de principios del siglo XIX, encariñado con el árbol y queriendo protegerlo, cedió al roble en su testamento su propiedad y la de la tierra alrededor de él. La historia genera muchas dudas; el testamento nunca fue hallado y aunque existiera, hay fundadas sospechas de que no sería legal. Se cree que todo pudo ser un bulo periodístico surgido a finales del siglo XIX. No obstante, tanto el ayuntamiento como los propietarios de los terrenos que lo rodean aceptan tácitamente la historia, y el árbol se ha convertido en una de las señas distintivas de la ciudad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los granjeros indonesios fueron los primeros en desarrollar la técnica para criar peces en los campos inundados donde cultivan el arroz. Esta técnica es sumamente ventajosa, ya que no solo los peces son una fuente más de alimento para los granjeros, sino que además devoran insectos perjudiciales para los cultivos, fertilizan los campos con sus deposiciones, y mejoran la circulación del oxígeno en el agua con sus movimientos. Se estima que la acción de los peces incrementa en un 10% la productividad de los arrozales.
lunes, 24 de junio de 2019
Lealtad
Hachikō
El famoso Hachikō, un perro de raza akita llamado así porque tenía las patas delanteras algo torcidas, lo que hacía recordar al kanji japonés que representa el número ocho (en japonés, Hachi), era propiedad de un profesor de la Universidad de Tokio llamado Hidesaburo Ueno. Todas las mañanas, Hachiko acompañaba a su amo hasta la estación de Shibuya (Tokio), donde tomaba el tren hacia su trabajo. Y todas las tardes Hachiko repetía el mismo camino para esperarlo a su vuelta. Pero hubo un día en el que ya no regresó: el 21 de mayo de 1925, el profesor Ueno sufrió una hemorragia cerebral mientras daba una clase, y falleció.
Sin embargo, el leal Hachiko siguió acudiendo a la estación a esperarlo durante años, hasta hacerse una figura conocida por los trabajadores y los pasajeros de la estación. En 1932, un artículo publicado por Hirokishi Saito, antiguo alumno de Ueno y que se convertiría en un experto en la cría de perros akita, convirtió a chuken Hachiko (Hachiko el perro fiel) en una figura tremendamente popular en todo Japón, siendo puesto a menudo como ejemplo de fidelidad, e incluso disparó la popularidad de los perros akita, una raza que hasta entonces estaba al borde de la desaparición. En abril de 1934, aún en vida de Hachiko, se erigió una estatua de bronce en su honor en la estación de Shibuya. La estatua, destruida durante la Segunda Guerra Mundial, fue sustituida por otra en 1948, que a día de hoy sigue siendo uno de los lugares más visitados por los turistas en Japón.
Hachiko fue encontrado muerto el 8 de marzo de 1935, tras pasar más de nueve de sus once años de vida esperando el retorno de su amo. Su muerte fue causada por un cáncer y una infección parasitaria en el corazón. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas enterradas en el cementerio de Aoyama, junto a la tumba del profesor Ueno. Cada año, el 8 de marzo, se celebra en la plaza frente a la estación de Shibuya una ceremonia conmemorando su figura.
Greyfriars Bobby
Aunque hay varias versiones sobre su historia, la más común dice que este pequeño Skye terrier era propiedad de un vigilante nocturno llamado John Gray. Cuando Gray murió a causa de la tuberculosis en 1858, fue enterrado en el cementerio de Greyfriars, en Edimburgo. Bobby siguió el cortejo fúnebre de su amo, y desde entonces, según pudieron atestiguar los trabajadores del cementerio, durante los siguientes 14 años, hasta que Bobby murió en 1872, a la edad de 16 años, no pasó ni una sola noche lejos de la tumba de su amo. Tras su muerte, fue enterrado fuera de la puerta del cementerio, no muy lejos de la tumba de Gray. Un año después, la filántropa lady Angela Burdett-Coutts financió la construcción de una fuente coronada con una estatua de Bobby.
Shep
Shep era un perro pastor propiedad de un ovejero de Fort Benton (Indiana), que falleció en agosto de 1936 en el Hospital St. Claire. Tras su muerte, su familia en el este reclamó su cuerpo, que fue llevado a la estación y subido a un tren. Siguiendo al ataúd llegó Shep a la estación. Tras ver como partía el tren que llevaba los restos de su amo, Shep permaneció en aquella estación durante casi seis años, esperando pacientemente su regreso, cuidado y alimentado por los empleados del ferrocarril, hasta que falleció atropellado por un tren en enero de 1942. Sus restos fueron enterrados en una colina, en una ceremonia a la que asistieron numerosas persona e incluso se leyó el célebre Elogio del perro. En 1994 se inauguró una estatua en su memoria.
Fido
A finales de 1941, un empleado de una fábrica de ladrillos llamado Carlo Soriani, residente en el pueblo de Luco di Mugello, encontró en una cuenta a un cachorro mestizo callejero, hambriento y herido. lo llevó a su casa, lo cuidó hasta que se restableció, y finalmente su mujer y él decidieron adoptarlo y le llamaron Fido (leal).
Durante dos años, Fido acompañó cada mañana a Soriani hasta la parada del autobús que lo llevaba a su trabajoen Borgo San Lorenzo, y luego acudió por las tardes para esperar su retorno. hasta que el 30 de diciembre de 1943 Borgo San Lorenzo fue víctima de un intenso bombardeo aliado. Numerosas fábricas fueron destruidas, y decenas de trabajadores, entre ellos Soriani, murieron. El leal Fido acudió esa tarde como tantas otras, pero su amo no estaba. Regresó a su casa, pero en los 14 años que le sobrevivió, siguió acudiendo a diario a aquella parada, buscando infructuosamente a su amo.
Fido murió el 9 de junio de 1958. Por aquel entonces su historia era ya bien conocida por el público italiano, ya que numerosas revistas se habían hecho eco de ella. Incluso en 1957 el alcalde de Borgo San Lorenzo había condecorado al animal por su lealtad.
Ruswarp
El 20 de enero de 1990, un senderista llamado Graham Nuttall desapareció junto a su perro, un border collie de 14 años llamado Ruswarp, mientras recorría los llamados Montes Cámbricos (Gales). El 7 de abril otro senderista descubría cerca de un arroyo de montaña los restos de Nuttall, y a su lado a Ruswarp, que no se había separado de él a lo largo de aquellas 11 semanas. Ruswarp estaba famélico y tan débil que apenas sobrevivió unos días, muriendo poco después de asistir al entierro de su amo. hay una estatua suya en la estación de tren de Garsdale.
Heidi
En 2001 un senderista escocés murió accidentalmente al despeñarse por un barranco. Su perra, un Jack Russell Terrier llamada Heidi, que lo acompañaba, no solo se las arregló para salvar un precipicio de 150 metros de profundidad para llegar junto a él, sino que además permaneció a su lado dos días, hasta que su cuerpo fue encontrado.
Canelo
Canelo era un perro que acostumbraba a acompañar a su amo al Hospital Puerta del Mar de Cádiz, adonde acudía a someterse a sesiones de diálisis, esperándolo pacientemente en la puerta. Pero un día de 1990 su amo no regresó; sufrió un súbito empeoramiento de su enfermedad y murió en el hospital. El fiel Canelo permaneció doce años esperando el regreso de su dueño, despertando la admiración y el cariño de toda la ciudad. Nunca le faltó quién lo alimentara, lo ciudara o simplemente le hiciera compañía durante un rato. Murió en 2002, atropellado por un coche que se dio a la fuga, y la ciudad de Cádiz le puso su nombre a una calle cercana al hospital.
Kostya
En el verano de 1995, un terrible accidente de tráfico en una autopista cercana a la ciudad rusa de Tolyatti costó la vida a un hombre y a su hija. El único superviviente del accidente fue su perro, un pastor alemán que a partir de aquel momento permaneció en el lugar del accidente. Inmune al calor y al frío, independientemente de la época del año, el fiel perro seguía en aquel lugar. Su actitud despertó la compasión de la gente de Tolyatti; le daban de comer, le construyeron un refugio, varios incluso trataron de adoptarlo, pero él siempre se escabullía y regresaba al punto donde habían muerto sus amos. Empezaron a llamarlo Kostya, un diminutivo de Konstantin (que a su vez significa "constante", "tenaz"). Siete años más tarde, en 2002, fue encontrado muerto en el bosque. Un año después las autoridades locales erigieron una estatua en su honor.
lunes, 17 de junio de 2019
Un bote abandonado en el fin del mundo
La isla Bouvet es uno de los lugares más remotos y hostiles para la vida humana en el mundo. Este desolado islote volcánico, de apenas 50 km2, cubierto en su mayor parte por glaciares, está situado a mitad de camino entre África y la Antártida y se lo considera el territorio más aislado del planeta, ya que no hay ningún tipo de tierra firme en 1750 kilómetros a la redonda. Acceder a ella por mar es complicado con buen tiempo, y prácticamente imposible en condiciones adversas, ya que la mayor parte de sus costas son acantilados escarpados o paredes de hielo. Desde 1927 se halla bajo soberanía noruega.
En enero de 1955, un buque sudafricano, la fragata Transvaal, visitó la isla, estudiando su costa, enviada por su gobierno, interesado en la posibilidad de instalar en la isla una estación meteorológica. El proyecto no llegó más lejos ante las dificultades que presentaba, pero la expedición sudafricana tomó abundantes apuntes sobre el lugar. Tres años más tarde, otro buque de investigación, el rompehielos norteamericano Westwind, llegó a Bouvet y descubrió que, en algún momento de aquellos tres años, se había producido una pequeña erupción volcánica en la isla que había formado una plataforma de unos 65000 metros cuadrados en la zona noroeste de la isla.
Seis años más tarde, en abril de 1964, dos nuevos buques enviados por los sudafricanos llegaban a la isla. Se trataba del patrullero de la Royal Navy HMS Protector y del buque sudafricano de suministro R.S.A. y su misión era el estudio de la plataforma volcánica, a la que los noruegos habían llamado "Nyrøysa" ("Nuevo montículo"). El 2 de abril de 1964 un equipo de exploración, bajo el mando del teniente Allan Crawford, aterrizó en la isla a bordo de un helicóptero Westland Whirlwind para llevar a cabo un reconocimiento rápido de la plataforma. Crawford fue el primero en reparar en un extraño e inesperado hallazgo: en una pequeña laguna de la plataforma, semihundido, pero en buen estado, había un bote salvavidas.
![]() |
Imagen aérea de la isla Bouvet |
La primera idea que se nos ocurre es que se tratase de un bote salvavidas procedente de algún buque naufragado, pero ¿de cuál? El bote carecía de cualquier inscripción o distintivo que revelase su origen. Como ya he dicho, la isla está muy apartada de cualquier ruta marítima. Además, no había rastro alguno de los supuestos náufragos. ¿Cómo habían dejado la isla? Y si habían muerto allí, ¿donde estaban sus cuerpos? ¿Por qué no había rastro de un campamento ni de ningún intento por encontrar alimento y refugio?
Podía tratarse también de un bote que se hubiera caído accidentalmente de un barco, por algún problema técnico o arrastrado por una tormenta. Habría estado a la deriva quién sabe cuanto tiempo, hasta llegar a Bouvet. Explicaba la ausencia de señales de presencia humana, pero no como habían ido a parar los remos y los demás objetos a las rocas donde los encontraron. Y también habría sido una casualidad tremenda que el bote hubiera llegado precisamente a la única parte de la isla donde se podía llevar a cabo un desembarco seguro, en lugar de ser destrozado contra los acantilados, y hubiera acabado precisamente en un lugar a salvo conde no corría el peligro de ser arrastrado de vuelta al mar por la marea.
Queda entonces una tercera posibilidad: el bote había sido dejado allí por la tripulación de algún buque que había visitado la isla en algún momento entre 1955, cuando la plataforma aún no existía, y 1964, cuando el bote fue hallado. Por algún motivo, aquellos hombres habían dejado el bote abandonado en la isla y se habían ido por otra vía (en otro bote, quizá, o en helicóptero). Explicaría la ausencia de cuerpos y restos de presencia humana. Es la hipótesis más probable, aunque también tiene puntos oscuros. ¿Por qué abandonaron el bote, un objeto valioso y necesario para cualquier expedición? ¿Por qué se fueron precipitadamente, si, por las molestias que se tomaron en poner a buen recaudo el bote, tenían previsto quedarse algún tiempo en la isla?
Queda la cuestión de saber qué expedición podría haber sido la responsable de dejar atrás el bote. El historiador Mike Dash, que investigó el curioso caso tras saber de él, encontró un indicio: un artículo escrito por un biólogo soviético llamado G. A. Solyanik titulado "Algunas observaciones ornitológicas en la isla Bouvet", publicado en 1964, lo que parecía indicar que en algún momento a finales de los 50 o principios de los 60 había tenido lugar la visita de un buque soviético a Bouvet. La que posiblemente sea la pista definitiva fue hallada por otro investigador en las actas de 1960 del Instituto Oceanográfico de Moscú (disponibles en Google Books). Todos los años, los soviéticos enviaban una flota de balleneros a aguas de la Antártida, entre los cuales solía haber algún buque equipado con material para investigaciones científicas. En las actas se menciona de pasada la visita de uno de aquellos buques, el Slava-9 a Bouvet. Un grupo de tripulantes bajó a tierra el 27 de noviembre, pero un súbito empeoramiento del tiempo les impidió regresar al buque y los dejó tres días en la isla... hasta que finalmente el 29 de noviembre pudieron ser evacuados en helicóptero. Otro artículo, publicado en la revista moldava Kodry en 1972 da más detalles sobre el incidente: se trataba de 10 hombres, entre marineros y científicos, y entre ellos estaba Solyanik, que muy probablemente dedicó esos tres días de permanencia forzada para obtener los datos que luego le servirían para su artículo. Cuando el helicóptero Mi-1MG del Slava-9 logró sacarlos de allí, se llevaron con ellos el material que habían llevado a la isla, pero tuvieron que abandonar el bote en el que habían llegado. Misterio resuelto.
Se desconoce qué paso con el bote. La siguiente expedición que visitó Bouvet, en 1966, no encontró rastro alguno del bote. Lo más probable es que acabara hundiéndose en la laguna.
lunes, 10 de junio de 2019
A veces ser un espía es un trabajo fácil
![]() |
AIM-9 Sidewinder |
Josef Linowsky era un cerrajero polaco de origen judío que, tras sobrevivir a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial, se había instalado en la República Federal Alemana. No obstante, seguía viajando de cuando en cuando a Polonia a visitar a su familia, y durante una de estas visitas, en 1951, fue captado como agente por el MBP, el servicio secreto del gobierno comunista polaco. Cuando los soviéticos tomaron el control del ejército y los servicios de seguridad polacos, Linowsky pasó a depender directamente del KGB.
Además de sus labores de espía, Linowsky estaba encargado de captar nuevos agentes. Logró atraer para su causa a dos nuevos colaboradores: Manfred Ramminger, un acomodado arquitecto, playboy, mujeriego y aficionado a las carreras de coches, y Wolf-Diethardt Knoppe, un piloto de las fuerzas aéreas de Alemania Occidental que alcanzaría el rango de sargento.
Sus superiores del KGB fueron aumentando la dificultad de las misiones encargadas a Linowsky. Si en un principio se trataba de recolectar información sobre el ejército alemán y sus aliados norteamericanos, posteriormente llegaron a encargarle que robara un Litton LM-II, un complejo sistema de navegación usado por las Fuerzas Aéreas norteamericanas, e incluso que buscara el modo de hacerse con un avión F4 Phamton II, uno de los aviones más modernos de su arsenal, empleado tanto por la Armada como la Fuerza Aérea y los Marines de EEUU. Ambas misiones excedían las capacidades del pequeño círculo de espías, así que estos buscaron por su cuenta una misión alternativa. Una idea que se acabaría transformando en uno de los éxitos más ridículamente sencillos del espionaje soviético durante la Guerra Fría.
La tarde del 22 de octubre de 1967 Linowski y Ramminger entraban en la base aérea de Neuburg, situada en la ciudad bávara de Neuburg an der Donau, donde Knoppe prestaba servicio. Usando la identificación del piloto, aprovechándose de la espesa niebla que aquel día cubría la zona y de la escasa atención prestada por los vigilantes, lograron sortear sin mayor contratiempo la seguridad de la base. Ya dentro del recinto, Knoppe los guió hasta su objetivo, un depósito de munición, donde Ramminger escogió apropiarse de nada menos que de un misil AIM-9 Sidewinder aire-aire, una de las joyas de la Fuerza Aérea norteamericana. A continuación, cargaron el misil en una carretilla y, de nuevo amparándose en la niebla, lo sacaron tranquilamente de la base llevándolo hasta el coche de Ramminger, un Mercedes sedán que habían dejado aparcado cerca. Dadas las dimensiones del misil (tres metros de largo) Ramminger tuvo que romper el parabrisas trasero de su coche para que el misil cupiese dentro. Para no levantar sospechas, envolvieron el Sidewinder con una alfombra e incluso le colocaron un pedazo de tela roja a la parte que sobresalía, como exigía la ley. Y luego, con el misil en su asiento trasero, Ramminger condujo tranquilamente hasta su casa en Klefeld (a unos 400 kilómetros de Neuburg).
![]() |
Manfred Ramminger en el circuito de carreras de Norisring (Nuremberg), tras sufrir un accidente con su Ferrari 250 GTO en los entrenamientos previos a una carrera (1964) |
Los soviéticos quedaron muy satisfechos con el éxito de sus agentes. En realidad ellos ya habían conseguido un Sidewinder tiempo atrás; se lo habían entregado sus colegas chinos, los cuales lo habían obtenido tras un enfrentamiento ocurrido en septiembre de 1958 entre MiGs chinos y F-86 de la Fuerza Aérea taiwanesa. Y de hecho, gracias a la ingeniería inversa, ya estaban produciendo a gran escala su propia versión del AIM-9: el Vympel R3-S. No obstante, les encantó recibir un ejemplar nuevo del misil norteamericano, con las modificaciones más recientes, lo que les serviría a su vez para fabricar una versión actualizada del Vympel: el R-13M.
El trío de espías sería capturado por las autoridades alemanas en 1968, siendo condenados a penas de entre tres y cuatro años, aunque merced a un intercambio de prisioneros entre ambos bandos serían puestos en libertad en 1971.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)